Me llamaban Coyote – ‘Bebe, Manu Chao, Josh Rouse, La Casa Azul… ¿qué tienen en común?’

Bebe, Manu Chao, El Langui, Luz Casal, Jorge Drexler… ¿Qué tienen en común? ¿Y qué les une a Josh Rouse? El hecho de haber ganado uno de esos premios que tan pronto se olvida, el Goya a la mejor canción original, que se entrega desde el año 1986.

Este año la canción ganadora fue «Do yo really want to be in love» del norteamericano afincado en España, Josh Rouse, por La Gran Familia Española. Compuso la banda sonora entera, pero fue otro estadounidense, Pat Metheny, el que se llevó el premio a la Mejor Música Original por Vivir es fácil con los ojos cerrados, película que homenajea en su mismo título al «Strawberry fields forever» de los Beatles.

La Gran Familia Española ha sido uno de los escasos éxitos de taquilla españoles del año 2013: esa mezcla de comedia y drama ha funcionado, como le funcionaba a Telecinco y Globomedia con Médico de familia y Los Serrano pero ya no le funciona con B&B.

Seguir leyendo Me llamaban Coyote – ‘Bebe, Manu Chao, Josh Rouse, La Casa Azul… ¿qué tienen en común?’

T&L 52 – ‘Aquí huele a vaca’

Steve Van Zandt minutos después de conocerse el fichaje de Morello por la E Street Band

En el programa de esta semana, además de invitar a Jota ‘Crime’ a acompañarnos y a presentarnos el nuevo EP de su banda, hemos liado a nuestro invitado y nos hemos liado nosotros mismos con una propuesta que, como todas las que solemos hacer, es bastante abierta. Como si de auténticos participantes en un rodeo se tratara, nos agarramos al concepto de «olor a vaca» para desplegar una serie de recomendaciones que nos apetecía lanzar mayormente ligadas a la música americana. Como el concepto es amplio y nuestra capacidad de dispersión también, hemos acabado hablando de todo un poco. Del rey del western swing a Manolo Caracol, pasando por malditos redimidos, maikeles de Tucson, psicodelia africana e incluso «ambient» de procedencia española. Lo de las vacas locas se queda corto para abrazar nuestro concepto de esta semana. Os va a gustar.

Seguir leyendo T&L 52 – ‘Aquí huele a vaca’

T&L 51 – ‘Vinos y vinilos: Mongoloides a baja revolución’

 

A ver, este programa comenzó con Domingo Nosurf portando un saco de naranjas y pomelos a su espalda como obsequio para Radio Destroller. Eso y sus discos, claro. La cosa terminó de madrugada arreglando el mundo. Ha sido uno de esos días en los que podríamos haber estado cuatro o cinco horas poniendo canciones y charlando, con o sin micro. De esta reunión en torno a los discos de vinilo decidimos grabar un par de horas con una variada, pero bien explicada, sesión de música. Esta semana, entre otras cosas nos dio por darle vueltas (nunca mejor dicho) al tema de las revoluciones de los discos y sus peculiaridades, aunque también hablamos de pescado y de conciertos, de películas y baloncesto, de la vida…

 

Seguir leyendo T&L 51 – ‘Vinos y vinilos: Mongoloides a baja revolución’

T&L 50.5 – ‘Especial The Safety Pin Generation’

Es un placer ser testigos del nacimiento de nuevos sellos discográficos en nuestra región, más aún si se dedican a la publicación de discos en vinilo. Por ello, cuando Guille Balboa se puso en contacto con nosotros para darnos a conocer The Safety Pin Generation, no dudamos en invitarlo a hacernos una visita y contarnos todos los detalles posibles sobre esta nueva aventura.

Lo que inicialmente estaba previsto que fuera una pequeña entrevista pregrabada, con la que dar paso en la entrega de ‘Vinos y vinilos’ de esta semana a una canción de Capaje, grupo valenciano que protagoniza la primera referencia de este sello, acabó en esto que podéis escuchar aquí: casi 40 minutos de charla distendida sobre el sello, su primera referencia, el concierto de presentación en Murcia de la misma (21 de marzo en la sala Rozk Zone del Garaje Beat Club, junto a Mistol), los discos que distribuye y otros temas de lo más diverso. Y es que Guille vino con un litro de cerveza en una mano y el disco de Capaje en la otra. ¡Como si nos conociera de toda la vida, oiga!

Seguir leyendo T&L 50.5 – ‘Especial The Safety Pin Generation’

Toni Crespillo por el mundo – ‘El alien de la champeta’

Recuerdo que la primera vez que escuché a Abelardo Carbonó fue en el coche de Romu conduciendo hasta Roquetas de Mar. Me dijo algo así como «Crespillo, este es de los tuyos». La canción que puso fue «Muévela» y, hace unas semanas, Jaime me lo recordó pasándome la retrospectiva que el año pasado sacó Vampisoul (El Maravilloso Mundo de Abelardo Carbonó: Psychedelia, Afroroots & Champeta in 1980’s Barranquilla) que homenajea y da a conocer a esta desconocida leyenda. Desde entonces no he parado de escuchar estas divertidísimas y bailongas canciones.

Me gusta pensar que lo que he leído por ahí es cierto y que Abelardo llegó a la Tierra en un ovni punk. Quizás también aprendió a tocar la guitarra en alguna galaxia lejana, porque si no, no me explico de dónde sale ese sonido frenético y alucinado que da el toque ácido a ese cóctel bien agitado de frutas exóticas que son sus canciones: sin ir más lejos, muchos se refieren a él como ‘el padrino de la champeta’. En su música se conectan las alegres y vitalistas melodías antillanas propias del calypso y la soca con las africanas del soukous o el highlife (¿os acordáis de Sir Victor Uwaifo?). La polirritmia africana, a su vez, se destila con la tradición del porro y la cumbia colombianos dando lugar a estos rompepistas no aptos para todos los bullates.

Seguir leyendo Toni Crespillo por el mundo – ‘El alien de la champeta’

T&L 50 – ‘A guitarrazo limpio’

Ainara Legardon, guitarrista, retratada por Deálvarosanz

Esta semana hay un montón de temas candentes que podríamos comentar. La semana pasada estuvo cargada de temas polémicos, que dieron mucho de que hablar, y esta no ha comenzado menos caldeada precisamente. Podríamos hablar de lo apropiado o no de la nueva imagen de Russian Red. Podríamos discutir si el cartel del Primavera Sound es bueno, malo o regular o preguntarnos de qué van con eso de cobrar 50 euros por las acreditaciones de prensa. Podríamos debatir sobre «lo de» Raphael en el Sonorama. Podríamos darle la razón o no a Roncero sobre la expulsión de CR7. Podríamos hablar sobre pedir pizzas a domicilio o sobre qué estrella femenina del rock alternativo de los 90 nos sale en BuzzFeed. Pero no, Romu nos hizo a Víctor y a mí una oferta que no pudimos rechazar. ¡Y nos liamos a guitarrazos!

Seguir leyendo T&L 50 – ‘A guitarrazo limpio’

Graduado en Underground – ‘En busca de la canción perfecta #1: Leiber y Stoller’

En Graduado En Underground elegimos a Jerry Leiber y Mike Stoller para abrir una serie de capítulos dedicados a las, según nosotros (como siempre), mejores duplas compositivas de la historia de la música. Y sí, empezamos fuerte, por la cima. No podía ser de otra forma.

¿Qué hicieron estos dos? Pues, por ejemplo, inventar el Rock & Roll. Ni más ni menos. Si os parece exagerado, echad un vistazo a los créditos de exitazos de Elvis Presley como «Hound Dog,» «Love Me,» «Loving You,» «King Creole», «Jailhouse Rock”… Todos, más de veinte en total, los firmaron ellos.

Por supuesto que antes se podía escuchar country, jazz, blues o R&B. Pero a partir de 1950 la gente empieza a mover el culo como nunca. En ese año, ambos se conocen en Los Ángeles y su pasión por la cultura negra marca el inicio de una profunda amistad y, a su vez, una auténtica revolución musical en EEUU. Las composiciones de Stoller encuentran en las letras de Leiber su horma particular. Un nuevo sonido y un nuevo lenguaje que calan inmediatamente en la juventud americana de la época.

Seguir leyendo Graduado en Underground – ‘En busca de la canción perfecta #1: Leiber y Stoller’

Toni Crespillo por el mundo – ‘Toni el Gitano por el talego’

A través del recopilatorio ‘Acid Rumba: Spanish Gypsy Grooves 1969-1976’ del sello Hundergrum Records me topé con una joya en forma de canción llamada «Dolores»: una explosión de guitarras eléctricas calorras y rumberas, con mucho ritmillo y una letra sentía. Rascando en la red descubrí que era la cara B de «Pobrecito de to hombre», single de Toni el Gitano del 75, que puse en el programa la semana pasada. Esa es la historia guay.

La historia verdadera de cómo di con este hombre es que una vez nuestro gurú colgó la tecno-rumba cabrera «Yo soy un yonki» (¡nooo puedo negarlooo!) en las redes sociales. El tema en cuestión sigue dando vueltas en mi subsconciente y a veces sale en forma de alaridos por mi boca, para susto de la buena gente que viaja en los trenes de Westfalia.

Seguir leyendo Toni Crespillo por el mundo – ‘Toni el Gitano por el talego’

T&L 49 – ‘Cherry, mi pequeña y dulce fiera’

Portada-collage de ‘Frío y calor’, lo nuevo de Cherry

Cherry es uno de los músicos que más se ajustan a la filosofía de Tímpanos y Luciérnagas, para qué negarlo. Tiene un trato cordial, se le nota buen zagal, es imaginativo y muestra siempre una inquebrantable ACTITUD, de la que se escribe con mayúsculas. Todo esto regado con un sentido del humor muy de su tierra, Alhabama de Murcia. Con estas condiciones encima de la mesa, la lógica dice que nos alegremos de todo lo bueno que le vaya pasando a su música. Y eso hacemos porque además, obviamente, tiene canciones notables, que no solo de amistad vive esta humilde radio musical. El programa está dedicado a él y al lanzamiento de su nuevo disco: ‘Frío y calor’, del que nos presenta en exclusiva nada menos que ¡tres canciones! junto a unos cuantos regalos más en diversos formatos. Nosotros mientras tanto vamos «hilando» con nuestras anécdotas y descubrimientos musicales varios, construyendo un capítulo más de nuestra historia de radiodifusión sin complejos. La conclusión es la de que nos ha quedado un programa sexy, romántico y a ratos hilarante, pero ya sabéis que las neuronas tampoco nos carburan demasiado bien, así que pegarle una escucha por si acaso y a ver qué tal.

Presentado queda lo de esta semana.., y sin decir «maikel» ni una vez. Vaya, ya lo he dicho.

Seguir leyendo T&L 49 – ‘Cherry, mi pequeña y dulce fiera’

Me llamaban Coyote – ‘El Trainspotting de Begbie y Underworld: un vistazo al cine de los 90’

¿Qué nos dejaron los 90?

El cine de Kieslowski y su trilogía con esa Song for Unification of Europa de Preisner y sus tres actrices, Binoche, Delpy y Jacob, mi favorita.

Aunque prefiero Clueless. Fuera de Onda, con Alicia Silverstone, la del vídeo de Aerosmith y otro que se volvió viral alimentando a su bebé como un pollito. Y sobre todo Atrapado en el tiempo con Bill Murray y ese I got you babe que pensé que era de Dylan. Y no, es de Sonny y Cher. A estas dos regreso un par de veces al año. Mientras que tengo fobia a los ratones de Azul, me entristece mi favorita de las tres, Blanco -aunque tenga la peor metáfora de orgasmo que recuerdo-, y sí también vuelvo a la Jacob y sueños con esos carteles donde aparece.

¿Qué nos dejaron los 90?

Fue Beautiful Girls su película generacional. Pero de qué generación: porque nosotros éramos más viejos que la Portman pero más jóvenes que la Thurman. No fue nuestra generación aquella. Como tampoco fue la nuestra la de Warriors (1979), aunque ahora reivindiquemos las dos.

Si el cine de los 90 fue profiláctico, entonces su película sería Gattaca, con la banda sonora de Michael Nyman. Tanto me gustó que nunca he querido verla otra vez.

Reservoir Dogs, mientras repasaba mentalmente películas, la descarté porque era territorio Zaplana, aunque menuda banda sonora (y aún espero su monográfico como el de Romu con David Simon).

Me quedaba Boyle, el Boyle no domesticado (aunque disfruté igualmente su Slumdog Millonaire y el Paper Planes de MIA), el de Tumba abierta y Trainspotting. Esta última a mí me impactó tanto como si hubiese visto El Pico (que de tanto contármela un amigo de borrachera llegó un momento que me dije para qué verla).

Seguir leyendo Me llamaban Coyote – ‘El Trainspotting de Begbie y Underworld: un vistazo al cine de los 90’