Me llamaban Coyote – ‘Bored to death: la del escritor metido a detective fumado que canceló HBO’

Bored to death es una de esas series para las que los canales rivales -cuando campeaba en solitario sin competencia- podían decir «HBO también se equivoca». Duró tres temporadas hasta que la cancelaron (no hubo final; lo que quedó insinuado fue bastante bizarro) y cada vez surge una corriente mayor (bueno, dudo que exista tal corriente si me exceptuamos, pero quién sabe si la recuperan como Arrested Development, aunque en este caso mejor quedarse con el recuerdo) que piensa que el error fue cancelarla.

Creada por el escritor, periodista y bastante más Jonathan Ames, es la gran serie cultureta (deliciosamente cultureta, escribí de su primera temporada), con menciones a Almodóvar y Rossy de Palma y apariciones de Jim Jarmusch y bromas sobre enemas; en la segunda temporada las referencias y bromas casi privadas son menores y en la tercera pega un salto. Además de cultureta es muy «yo yo yo» (con permiso de Lena y su Girls, la que más: no he visto Louis CK) y en ese escritor con una sola novela que fue un éxito y en blanco para la segunda que, entre calada de porro y calada, se convierte en detective privado no dejamos de ver un trasunto del propio Jonathan Ames con la cara de Jason Schwartzman (primo de los Coppola, habitual de Wes Anderson…). Le acompaña el mejor Ted Danson que nunca he visto (enorme en la tercera temporada) y Zach Galifianakis. Y actrices estupendas como Kristen Wiig, Olympia Dukakis, Isla Fisher…

La intro, que te sumerge en un mundo pulp, es del propio Jason Schwartzman y su proyecto Coconut Records. Y en las tres temporadas hay canciones de bandas consagradas, desconocidas, de un solo disco. Tomen el episodio piloto: en poco más de 20 minutos Stephen Malkmus, Young Marble Giants (no una, varios trozos de canción) y TV on the Radio entre otros; el que cierra la serie en la tercera temporada solo dos canciones pero de qué dos grupos: The Magnetic Fields y de Ursula 1000.

Seguir leyendo Me llamaban Coyote – ‘Bored to death: la del escritor metido a detective fumado que canceló HBO’

Me llamaban Coyote – ‘Windmills of your mind; la canción que dio oscar e inmortalidad a Noel Harrison’

Como acostumbro a comenzar el periódico por las necrológicas -qué sección ofrece historias tan interesantes como la del último exorcista o el inventor del quebab-, me sorprendió a finales de octubre la muerte de un «cantante, actor y esquiador olímpico» (¿tantas cosas en una sola vida?), como titulaba El País, y un subtítulo que es por el que aparece en esta sección «el hijo de Rex Harrison -actorazo, entre otras pelis del musical My Fair Lady o La Huella con Michael Caine- ganó un Oscar interpretando Windmills of your mind».

Esta canción pertenece a El caso de Thomas Crown (1968) de Norman Jewison (director de los musicales El violinista en el tejado y Jesucristo Superstar y de películas inolvidables como En el calor de la noche y El rey del juego), cuya banda sonora es obra del francés Michel Legrand, uno de los compositores de cine más importantes, quien, tras triunfar en Francia con Jacques Demy, hizo carrera en Hollywood con directores como Mulligan, Eastwood o Norman Jewison, al que al final recordaremos -me temo- más por alguna canción concreta que por sus grandes películas: este Windmills of your mine o el Hurricane de Bob Dylan que se canta en su Huracán Carter.

Seguir leyendo Me llamaban Coyote – ‘Windmills of your mind; la canción que dio oscar e inmortalidad a Noel Harrison’

Graduado en Underground – ‘The Make Up: Sombra aquí, trallazo allá’

Volvemos a echar la vista atrás en Graduado en Underground, pero menos que otras veces. Y decimos esto porque nuestros protagonistas, The Make Up, se reunieron recientemente para actuar en el festival ATP en Londres (mayo de 2012) doce años después de su separación.

¿Qué quiénes son los Make Up? Pues un grupo clave de la escena de Washington DC en los años 90, con discos editados tanto en Dischord como en K Records, sellos con una trayectoria impecable. El buque insignia de la banda, Ian Svenonius, formó parte de los fabulosos Nation Of Ulysses (más una célula de acción política que un grupo musical al uso) y actualmente toca en Chain And The Gang y Weird War. Otros miembros de la banda también han participado en proyectos como French Toast y Ted Leo and the Pharmacists.

Teniendo a Hello Cuca como protagonistas de nuestro habitual Monotema, no se nos ocurrió mejor continuación, ya que el grupo murciano fue requerido personalmente por los estadounidenses para abrir su gira española de 1997. Tocaron juntos en Madrid, Barcelona y Bilbao. Eran los primeros pasitos encima de los escenarios de las hermanas Damunt y Alfonso Melero. Después girarían también con Bratmobile o Le Tigre.

Seguir leyendo Graduado en Underground – ‘The Make Up: Sombra aquí, trallazo allá’

T&L 45 – ‘Tormina del Mar Báltico’

 

No todos los días nace un sello y mucho menos creado por una murciana de La Manga, aunque viva en Suecia. Lidia Damunt mueve ficha y se decide a volver a autoeditarse su disco y de paso difundir otros proyectos que le sean interesantes. Nosotros lo celebramos en este programa repasando algunas de las canciones de su ya extensa trayectoria musical, desde los inicios de Hello Cuca a la actualidad. Víctor «Graduado» Martínez aprovecha para recordar la relación de este grupo con The Make Up y su artífice Ian Svenonius. Alfonso viene con varias reediciones míticas bajo el brazo, contándonos parte de lo que sabe acerca del sello La Agonía de Vivir. La guinda la pone, como siempre, Toni Crespillo con una refrescante propuesta de las suyas.

Seguir leyendo T&L 45 – ‘Tormina del Mar Báltico’

Graduado en Underground – ‘Coo Coo Birds: Pájaros peligrosos’

Sirviendo de precedente, esta vez nos saltamos el guión habitual de Graduado en Underground para hablar de actualidad e irnos hasta nuestra querida y soleada California a la caza de tres pájaros de cuidado: Jonny Cat (voz, guitarra y batería), Zweng (voz, batería y guitarra) y Charles James González (voz, bajo y productor). Ellos son los Coo Coo Birds, enemigos naturales de madres y novios (como se definen ellos mismos). Un power trío que se mueve como ave en el aire en los confines del blues, el garaje, la psicodelia o el glam. Te gustarán si en tu estantería tienes algún disco de Black Keys (primera época, si puede ser), Ty Segall (cualquiera de ellos) o Guadalupe Plata (por si te gusta barrer para casa). Echando el oído un poco más hacia atrás, también salen los Troggs, The Keggs, T-Rex, Cheap Trick, Link Wray, The Kinks…

Todas estas referencias (y alguna más) pululan por sus dos discos: en octubre de este año colgaban en su Bandcamp las canciones de Psychedelic Warrior (solo en formato digital, de momento), segundo trabajo del grupo tras su primer elepé Don’t Bring Your Boyfriends (Cake Knife Records, 2012). En este último colaboró Steve McKay (The Stooges) y dentro encontrarás la frenética “Muchachita”, canción elegida como muestra de lo que hacen estos tres simpáticos caraduras.

Seguir leyendo Graduado en Underground – ‘Coo Coo Birds: Pájaros peligrosos’

Me llamaban Coyote – ‘Gigi (1958) en París y en mi revistero: the night they invented champagne’

Gigi me mira mientras escribo estas líneas. Aparto la vista del ordenador y Leslie Caron me guiña el ojo desde un revistero regalo de cumpleaños: mi cartel de cine favorito y también mi musical, obra del productor Arthur Freed (el visionario detrás de Cantando bajo la Lluvia, Brigadoon, Un americano en París, Cita en St. Louis) y del director Minnelli, que entre otras había trabajado con el primero en Cita en St. Louis. A Minnelli tanto le daba el musical (El Pirata, Yolanda y el ladrón…) como la comedia (El padre de la novia…) o el melodrama (Cautivos del mal, Como un torrente…).

En Cita en St. Louis conoció a la que fuera por un tiempo su esposa, Judy Garland, con la que tuvo a Liza Minnelli, actriz y cantante (Cabaret, New York New York…). Las andanzas del trío. O de madre e hija, darían para otro post. Uno rosa, de esa sección que nos hurtan en Tímpanos y Luciérnagas.

A Gigi (1958) vuelvo y revuelvo, que cantaba Calamaro, un par de veces al año. Me conquista desde ese comienzo en un parque parisino en el que Maurice Chevalier canta con su aire de vividor Thank heaven for little girls y vemos a Leslie Caron vestida de colegiala (se barajó para el papel de Gigi a Audrey Hepburn) hasta la misma Gigi, vestida de princesa cenicienta por una noche en Maxim, que en su habitación canta solitaria Say a prayer for me tonight. En verdad canta por ella Betty Wand (aunque no en la canción al final del post).

Seguir leyendo Me llamaban Coyote – ‘Gigi (1958) en París y en mi revistero: the night they invented champagne’

T&L 44 – ‘Aaargb!’

 

«Radiar en tiempos revueltos», es lo que enunciaba una de las promos que emitíamos la pasada semana en el programa. Y qué razón tenía, sobre todo esta semana que ha culminado con el borrado accidental de la entrada que estábamos preparando para el blog. Esto ha sido posterior al retraso de un día en la publicación del programa, de dos en la actualización del blog… Pero que no cunda el pánico, que el disfrute lo llevamos en el cuerpo como todas las semanas y esperamos contagiarlo sin que pierda intensidad alguna. Estamos todos, como siempre, aplicando ritmos tranquilos al frenético caos vital de los tiempos que corren, recomendando sellos discográficos coherentes contra la marea de confusión de la industria musical, saboreando al mejor grupo del mundo de esta semana, gozando de placeres cinematográficos nada culpables o lanzando versiones sin complejos de clásicos del rock. Hay un poco de todo por nuestra parte, como (perdón por la pedantería) redundantes adalides del disfrute que somos.  Incluso hemos podido culminar esta espiral de exaltación de la música y la amistad con la visita de nuestro buen amigo Juan Fran Jiménez, un tipo listo y «disfrutador». También creador de una empresa cuyo ingenioso nombre bien nos sirve de grito de guerra, de expresión de desahogo: ‘Aaargb!’ Su trabajo se ha visto ligado, en ocasiones, también a lo musical con proyectos bien culminados como el de la aplicación de móvil oficial de los míticos The Doors. De todo eso no nos habla en el programa porque hablamos de alguien poco dado al autobombo, pero sí aprovechó para vacilarnos de su reciente viaje al festival ATP comisariado por Mogwai, y lo hizo con una locuacidad propia de un comisario de esos. Además nos recomendó la música de un nuevo sello de un colega, Zozaya Records. Total, que echamos un rato estupendo y esperamos haber sabido trasladaros ese disfrute.


Seguir leyendo T&L 44 – ‘Aaargb!’

Me llamaban Coyote – ‘And we wanna get loaded/And we wanna have a good time: Borracheras contra la nostalgia en Bienvenidos al fin del mundo’

Bienvenidos al fin del mundo es un cierre de oro para la trilogía que han parido Edgar Wright y Simon Pegg, como director guionista y actor guionista. Tres comedias en las que parodian o mezclan géneros -me gustaría encontrar otras palabras para que no se confunda con el Scary Movie de turno: la plaga zombie en Zombies Party (2004), la policíaca en Hot Fuzz (2007) -en castellano, Arma Fatal, un horror- y la ciencia ficción en Bienvenidos al fin del mundo con su claro homenaje a La invasión de ladrones de cuerpos de  Don Siegel (1956).

Comedia con un humor muy británico, corrosivo siempre, a veces absurdo, a veces melancólico, también responde al género de «veinte años después» o «cualquier tiempo pasado fue mejor»: unos amigos en la cuarentena -excelente reparto, con otro habitual de Wright como Nick Frost y Martin Freeman, el Watson del Sherlock de la BBC- tratan de concluir una «hazaña» de tiempos del instituto…

La banda sonora es un acierto porque escoge bandas y temas que escucharía un británico en los 90: Pulp, Suede, Blur, The Stone Roses, Teenage Fanclub… pero la palma se la lleva Primal Scream al comienzo: «Queremos ser libres/Queremos ser libres para hacer lo que queremos hacer/Y nos queremos emborrachar/Y nos lo queremos pasar bien» (We wanna be free/We wanna be free to do what we wanna do/And we wanna get loaded/And we wanna have a good time…). Su Loaded, que samplea al Peter Fonda de Los Ángeles del Infierno (Roger Corman, 1966) marca el tono de quienes fueron jóvenes en los 90, donde libertad equivalía a placer y quieren regresar a ese momento… aunque Pegg y Wright advierten en Bienvenidos al fin del mundo de los peligros de la nostalgia.

Seguir leyendo Me llamaban Coyote – ‘And we wanna get loaded/And we wanna have a good time: Borracheras contra la nostalgia en Bienvenidos al fin del mundo’

T&L 43 – ‘Vinos y vinilos: Paco Trastorners y la visita del gurú’

Ya dijimos que esta temporada estaría más nutrida de visitas de Domingo Nosurf con su Sound Burger, ambos un tanto convalecientes pero siempre solícitos a nuestra llamada. Nos gusta sacar a pasear a nuestros discos de 45 y 33 revoluciones y ‘Vinos y vinilos’ es una buena oportunidad. En esta ocasión teníamos un invitado «oficial», Paco Trastorners, guitarrista de la mejor banda de ska de la zona, pero los estudios de Radio Destroller han acabado llenos de buena gente. Paco ha venido a contarnos los detalles de la fiesta-concierto de primer aniversario de su tienda de bicicletas, un establecimiento que hay que visitar y que irremediablemente está ligado a la música a través de su propietario. Él respondió amablemente a nuestra invitación robándole tiempo a un ensayo con su grupo y trayéndose algunos de sus numerosos discos de ska y rocksteady. Domingo, siempre presto a los retos, también llevaba algunos ases en la manga, igual que nuestro graduado Víctor, al que no hay género que se le resista. Alfonso y yo hicimos lo que pudimos, que bastante teníamos con prestarle atención al invitado «extraoficial», Sebas Zaragoza, nuestro gurú recién llegado de Leeds. Ha venido con ganas de punk y crapulismo, ya que parece que se está portando muy bien en Inglaterra. Crespillo y Jaime también estuvieron presentes con sus epístolas sonoras, el primero con algo de Dub y el segundo evocando a Manchester con excusa cinematográfica. Por si esto fuera poco, también nos ha dado por pegarle a las autopromociones en formato Pepe Domingo Castaño, así que algunas sorpresas os vais a encontrar por el camino. Lo hemos gozado, os invitamos a que lo hagáis vosotros también.

Seguir leyendo T&L 43 – ‘Vinos y vinilos: Paco Trastorners y la visita del gurú’

¡Libertad creativa! – ‘La moda de las cintas… (de los cojones)’

Cuando se cumplen 50 años de la aparición de la cassette, este formato parece vivir un momento de cierto ‘esplendor’. No hay que obviar que es algo bastante minoritario y reducido a circuitos underground, paralelo a la recuperación del vinilo, pero con cifras incluso menores que este, pero aún así, no deja de ser algo llamativo y digno de mención.

Es evidente que en el programa estamos a favor de los formatos físicos para la música y especialmente de lo analógico, pero a la vez uno se pone a pensar en este tema y surge una pregunta clara: ¿No estamos yendo un poco lejos con este revival? Porque hoy en día es poco probable encontrar en un hogar un reproductor que permita escuchar en condiciones óptimas aquellas cintas que hace no tantos años eran un objeto de uso diario. ¿No es arriesgado y quizás excesivo lanzarse a la aventura de publicar grabaciones musicales en formato cassette en el siglo XXI? Seguramente, pero… ¡Me da igual!

Seguir leyendo ¡Libertad creativa! – ‘La moda de las cintas… (de los cojones)’