La Joya: «Algo sencillo pero con carácter»

La Joya son Ricky Lavado (Standstill, Egon Soda, Nudozurdo, The Secret Society, etc) a la batería y Manel Moreno Hontoria (Muerte y Destrucción, Cuzin, The Secret Society) a la guitarra. Lo que empezó en 2020 como una forma de matar el tiempo improvisando en el local de ensayo en un periodo de escasez de conciertos ha acabado convirtiéndose en una nueva banda en la que estos dos músicos residentes en Madrid muestran su lado más sosegado. Hablemos sobre ‘Mojave EP’ (XRECXRDS, 2022), su debut discográfico con este proyecto, y sobre otros asuntos varios.

Formáis parte (o lo habéis hecho) de bandas diversas, incluso juntos en The Secret Society. ¿Qué os impulsó a formar este nuevo grupo en formato dúo y qué os aporta que difiera de todos los anteriores?
Todo surgió de manera bastante natural. Coincidimos tocando juntos en The Secret Society desde hace muchos años por lo que tenemos el equipo en el mismo local de ensayo. Además de amigos, somos prácticamente vecinos. Cuando la pandemia arrasó los conciertos y la dinámica de ensayos de la mayoría de nuestras bandas empezamos a quedar por nuestra cuenta para ensayar e improvisar un poco. Era fácil de organizar y a los dos nos gusta mucho ir al local a ensayar, es de nuestros mejores momentos de la semana y por culpa de la pandemia lo habíamos perdido. Sin muchas pretensiones algunas canciones fueron tomando forma y en un momento dado vimos que eso podía tener una forma. Lo que diferencia esta banda del resto de nuestras bandas es que siendo dos personas todo es más fácil. Además los dos somos muy parecidos y tenemos un carácter bastante tranquilo y práctico con la vida.

La Joya es una reacción a la vida acelerada, según vuestras propias palabras. ¿Realmente es posible salir del bucle actual?
Salir del bucle viviendo en una gran ciudad es complicado. Además las redes sociales y el whastapp hacen que uno siempre tenga encima ese sentimiento de inmediatez.
Llevamos muchos años entrando en locales de ensayo a tocar rápido y a un volumen atronador pero de repente llega un día que necesitas que el local de ensayo sea un pequeño descanso a todo ese ruido y estrés que hay fuera. Sin darse cuenta uno empieza escuchando música más tranquila cuando sale de trabajar o al levantarse un sábado por la mañana y al final acaba llevando música más tranquila al local de ensayo. Ha sido un proceso natural.

Al empezar a leer sobre ‘Mojave EP’, vuestro debut, y ver que estaba grabado en Estudios Brazil pensé: ah, claro. ¿Podéis explicar vosotros esto a quien esté leyendo esta entrevista, que a mí no me sale?
Javier Ortiz (Estudio Brazil) es un buen amigo nuestro de hace muchos años. Hemos grabado en Brazil en numerosas ocasiones con otras bandas. Seguramente sea el estudio más cercano a la filosofía de Electrical Audio de Steve Albini y por supuesto ese universo Albini es donde se mueve nuestra banda, de ahí que sea una conexión natural. Hicimos una sesión de grabación en directo. El estudio de Javi era el lugar natural para hacerlo porque nos sentimos muy cómodos allí pero esta ocasión contamos con un productor externo, Jorge Ramos, que también es amigo nuestro y prácticamente es parte de la banda con toda su implicación.

Realmente quien no conozca vuestros antecedentes os podría ubicar. Una de vuestras canciones se titula ‘DC’, usáis un sampler de Fugazi en otra y habéis tocado versiones de estos, de Karate, de Jets to Brazil o incluso de Circle Jerks. Y a mí me viene a la cabeza un claro referente. ¿En qué modo creéis que el festival de Sant Feliu marcó a los músicos de vuestra generación con gusto por grupos como los mencionados?
Sí, no escondemos nuestros referentes. Nos hace gracia reivindicarlos porque sabemos que la banda en lo musical a veces se aleja de esos lugares comunes, pero la filosofía que hay debajo viene de esa escena. Empezando por el Sant Feliu Hardcore Fest y terminando por las salas autogestionadas, es el ambiente en el que nos sentimos más cómodos y notamos que ese público entiende y respeta nuestro rollo tranquilo.

Otra de vuestras canciones se titula ‘Old Fashioned’ y no sé si sois aficionados a este cóctel clásico o simplemente os sonaba bien. Y al mismo tiempo, al haber leído varios comentarios vuestros sobre hacerse mayor, me he acordado de mi mueble-bar y de su relación inversa con mi colección de discos. Hace años, que era bastante más cerrado a la hora de escuchar música, me compré una coctelera, un montón de botellas de distintos licores y me dedicaba a ir probando cócteles de lo más diverso. Con el paso de los años la coctelera y la mayoría de licores están muertos de risa en el armario, solo bebo whisky o bourbon, y sin embargo cada vez tengo menos problema con la mezcla de estilos musicales. ¿Os ha ocurrido algo similar?
Sí, la canción es un homenaje a ese cóctel que nos encanta.
En realidad creo que es un cóctel que representa muy bien lo que es esta banda: algo muy sencillo de ingredientes pero con carácter.
En el mundo de las bebidas espirituosas no nos gusta mezclar mucho pero en el mundo musical por supuesto que sí.
Tenemos una gran tradición de punk, rock y todas sus variantes pero con los años nuestras miras están muy abiertas, especialmente Ricky trabaja estilos muy diversos de música hasta el punto de haber publicado un recomendable libro sobre la historia del RAP el año pasado. Ahora mismo los dos estamos muy metidos en la nueva escena country americana.

Vuestras fotos de promo están hechas en Don Benito, después de tocar en el mítico The Rincón Pío Sound. También habéis grabado en una sesión en El Nido, el nuevo estudio de Brian Hunt en Cantabria, que grabó en vídeo su hermano Jorge. A los hermanos Hunt los conocí cuando tocaban con Kidsgofree hace unos 20 años y la primera vez que los vi en directo fue en el festival de Sant Feliu, que he mencionado más arriba. ¿Qué importancia tienen para vosotros estas viejas amistades? ¿Es un incentivo a la hora de mantener una banda para vosotros conservar el contacto a pesar de la distancia con gente de la que admiras su trabajo y con la que te sientes identificado personal y artísticamente?
Por nuestro carácter conservamos vínculos muy fuertes con la gente con la que hemos tocado o nos hemos cruzado por el camino.
Por ejemplo, todos los conciertos que dimos antes de publicar el EP fueron programados por amigos nuestros de la escena hardcore con los que seguimos en contacto: Toto de Chipiona, Fon de La Agonía de Vivir, Rai de Ulises Lima… Creo que lo que atas con 20 años se queda muy bien atado.
En el caso de Brian y Jorge son muy buenos amigos nuestros. Manel ha llegado a tocar en la banda que tenía Brian en la época.
Nos gusta rodearnos de viejos amigos. Visitar el increíble estudio que ha montado Brian en Cantabria fue toda una experiencia y prácticamente unas vacaciones para nosotros. Con el Rincón Pío Sound es lo mismo, intentamos tocar allí una vez al año con la banda que sea ya que siempre es un soplo de aire fresco.

El único corte del EP que no es instrumental es ‘Amargosa’, que es la primera vez que Ricky canta y escribe la letra de una canción. También es el encargado de cantar en alguna de las versiones. ¿Cómo surge esto y por qué solo en una de las propias? ¿Tendrá continuidad en próximas grabaciones?
Sí, el ejercicio de escribir y cantar por primera vez ha sido divertido, así que habrá continuidad. Escribir letras es complicado, es un proceso un poco endemoniado y, si no estás especialmente dotado para cantar, como es el caso, todo resulta lento y farragoso, pero sienta bien verse expuesto a pequeños retos así.

Aparte del EP y el vídeo de El Nido, habéis publicado un single grabado junto a Ana Franco de Coffee & Wine. ¿Nos podéis contar algo más sobre esta canción?
Ana es muy guay, y Coffe & Wine son una gran banda. Esa canción la grabamos en la misma sesión que el resto de canciones del ep, pero no nos convencía del todo la versión instrumental y nos pareció que sería buena idea dársela a Ana y que hiciera lo que quisiera con ella. Le apeteció hablar de playas y de gatos, y nos envió de vuelta una canción preciosa, en nuestra opinión. Es un regalo cruzarte con gente buena, talentosa, y además generosa.

Aprovecho la mención de Coffee & Wine para introducir una de mis preguntas recurrentes: ¿Con qué bandas actuales se podría decir que tenéis un vinculo emotivo?
Aquí cada uno te podría decir mil nombres diferentes. Tenemos vínculos emotivos con bandas en las que toca gente a la que queremos, obviamente; bandas con las que compartimos trinchera, escenario y biografía.

Os mostráis reacios a seguir los ritmos y las prácticas habituales de la industria musical actual y sin embargo estáis tocando bastante en directo. Incluso antes de haber publicado el EP ya ocurría esto. ¿Cuál es el truco?
Truco no hay, más allá de no buscarlo. La logística de esta banda es sencilla, la actitud lo es aún más y, por suerte, tenemos muchos amigos desperdigados por ahí que hacen que las cosas sean fáciles. Nada de lo que hacemos es fruto de un plan, somos malos estrategas y sólo nos interesan las cosas que surgen de forma natural y sin expectativas previas; y sin haberlo planeado resulta que no paramos de tocar.

Tengo entendido que estáis trabajando ya, o preparando al menos, en la continuación de este EP. ¿Será esta vez en formato largo? ¿Qué nos podéis adelantar sobre este asunto?
Si todo va bien, antes de verano tendremos un disco grabado. Sabemos cuando y dónde lo grabamos, y más o menos cómo queremos que suene, poco más. Tenemos muchos esqueletos de canciones rondando en grabaciones de móvil en el local de ensayo, y nos hace ilusión ver qué sacamos de ahí.

Decís que los desayunos son muy importantes y, para terminar, quisiera resolver una duda: ¿Es cierto que en Madrid no hay sitios donde ‘esmorzar de forquilla’ antes de un ensayo a las 11 de la mañana de un sábado?
Haberlos, haylos; pero en esta banda somos de bizcochos y café.

La Joya estarán actuando próximamente en:
MURCIA @ Sala Spectrum [Microsonidos]. Viernes 24 de febrero. + Espiricom
MADRID @ Sala Maravillas. Sábado 11 de marzo. + Burro + Mal Rayo

Yakuzza: «El acto de crear es un modo de supervivencia»

Surgiendo al margen de las corrientes establecidas y por debajo de los complacientes radares abotargados, Yakuzza irrumpe como una nueva muestra del potencial creativo de la escena punk y el DIY en Murcia. Musicalmente se decantan por el post punk de corte oscuro y taciturno y se acaban de estrenar con el EP ‘Vol.0’, publicado exclusivamente en cassette por La Parca te Busca, sello barcelonés especializado en este formato. El resto mejor nos lo cuentan ellos mismos.

Acabáis de publicar vuestro EP de debut, ‘Vol.0’, a través de La Parca te busca, responsable también de trabajos de Brux o Prison Affair. ¿Cómo surge la relación con La Parca y cómo se ha gestado esta colaboración en modo de cassette?
Esteban: ¡Hola! Lo primero, muchas gracias por invitarnos a esta entrevista. En relación con La Parca, Iván y yo somos buenos amigos desde hace tiempo. Básicamente nos conocemos debido a la admiración que tengo por Brux, uno de sus grupos, y que por casualidades de la vida, unió su camino en algún momento con mi otro grupo. Esta fue una de las principales razones para empezar a hablar, hasta el día de hoy. La colaboración con la Parca realmente surge porque decide apostar por nosotros tras escucharnos en un ensayo en Instagram (por cierto, horrible de sonido, jajaja), ofreciéndonos sacar el formato físico. Iván, te queremos.

Ya que hablamos de cassettes, casualmente en las últimas semanas he tenido varias conversaciones con amigos que me preguntaban por qué se siguen publicando algunos discos con este soporte. Yo me limité a exponerles los motivos por los que yo sigo comprando cintas y seguiré haciéndolo, pero me parece esta una buena oportunidad para rescatar el tema. Como implicados, ¿qué razones hay para que un grupo escoja el formato cassette para sus publicaciones en 2023?
Javi: Pues me cuesta contestar, porque sinceramente yo tampoco tengo ni puta idea de por qué alguien, en pleno siglo XXI, compraría un cassette. De cualquier forma, aprecio que la gente los compre. Más allá de su valor funcional, tienen un componente estético que ahora gusta mucho.
Esteban: Por supuesto, por la textura que se consigue en el audio al ser reproducido. De hecho es algo que precisamente se busca en cierta manera en algunos tipos de producción a día de hoy. El formato analógico además lucha contra las ultracompresiones aplicadas al digital, así como contra la guerra del volumen. En general es un sonido nostálgico que a veces es difícil de emular con otros sistemas, al igual que el vinilo, aparte de que su reproducción constituye un auténtico ritual. Más allá de lo acústico, es innegable el valor coleccionable y los precios asequibles que las cintas tienen. Por último y más importante, es una buena forma para apoyar a las bandas y a los sellos que a día de hoy siguen apostando por este formato. Si la gente piensa que no se vende o que nadie tiene para reproducirlo, hemos de decir que ya son pocas las copias que quedan de nuestro EP.

Habéis grabado con Pablo Ruiz en Intergaláctico Estudio, por donde también han pasado Estrago o Pellejero. ¿Se está convirtiendo este en un estudio de referencia para la escena punk de Murcia y de la Vega Baja?
Javi: Pablo es una buena opción si buscas un sonido orgánico. Al final lo único lógico es que las respectivas bandas vayamos al lugar donde mejor represente esas inquietudes al mejor precio, no tiene mucho más misterio. Recuerdo querer grabar allí nada más escuché ‘El Coleccionista’ de Cromo. Yo por ejemplo vengo de tocar toda mi adolescencia con bandas de metal, donde por lo general se peca mucho de buscar el sonido más limpio posible, la más mínima impureza se regraba y todo se edita para encuadrar bien. Con Pablo sin embargo estábamos en la sala grabando en directo y la única referencia era lo que tocaba Ángel y Esteban a mi lado, nada de claquetas ni baterías cuantizadas. Eso para mí fue un soplo de aire fresco. Suena muy imperfecto, pero es que precisamente somos músicos imperfectos y ante todo personas imperfectas. No puedes pretender hacer ‘punk’ (si acaso esta palabra tiene valor alguno) y a la vez querer que todo encaje sobre un renglón en la multipista.
Esteban: Pablo es sin duda una persona que ha contribuido mucho a la escena musical como músico y como productor. Es una persona con valores muy claros, con la que es muy fácil trabajar, al que no le importa repetir las veces que sea necesario y crear un ambiente en el que cualquiera tenga cabida. Sus ideas son muy buenas y no las impone, aunque casi siempre sus sugerencias nos cuadran. Además, es impresionante la capacidad que tiene para encontrar exactamente la manera de reflejar en la producción el sonido que buscábamos. Por supuesto que va a ser un estudio de referencia en la escena, probablemente ya lo es, a pesar de que le quede mucho contenido por estrenar.
Maiki: Lo cierto es que al empezar con Yakuzza no estaba muy al tanto de la escena regional y lo que he ido conociendo ha sido sobre todo gracias a Esteban, Ángel y Javi. Lo que sí puedo decir es que Pablo es un máquina, y trabajar con él, un verdadero gusto. Tuvo muy en cuenta todas las referencias que le pasamos, y además captó muy bien nuestra esencia enriqueciéndola con sus propias aportaciones. Repetiría sin dudarlo. No me extrañaría que se convirtiese en el Martin Hannett de la escena murciana y espero que se oiga su nombre mucho más en el panorama musical.

Más que de influencias musicales, me gustaría conocer qué os inspira, globalmente, a la hora de componer vuestras canciones y escribir las letras.
Javi: Buena pregunta. Yo compongo y escribo cosas porque sé que algún día me voy a morir. Joder, seguramente vea este mundo morir antes de que lo haga yo. Que no te extrañe que mi única contribución lírica hasta la fecha, en nuestro tema homónimo, es de temática apocalíptica.
Esteban: Yo creo que tiro mucho de ideas iniciales que me surgen en algún momento determinado, ya sea por mi situación emocional o personal, por error o simplemente por aburrimiento. Una vez que las consigo, reflexiono sobre ellas y les doy vueltas, hasta que consigo una estructura con la que cuento algo. Pero no es hasta que se ponen en común cuando realmente sé que es ese algo de verdad. Esto en cuanto a las estructuras que he aportado. En otros casos, cuando se me presenta una estructura, tiendo a buscar el sonido que creo que mis compañeros intentan transmitir con las suyas. De todas formas esto es una acomodación mutua a la hora de componer. Sinceramente, creo que las composiciones resultantes son el fruto de la subjetividad y vivencias de cada uno, que consiguen casarse entre sí, actuando en sinergia. En tema de letras, confío plenamente en lo que interpreta Maiki de lo que tocamos o de lo que necesita expresar para desahogarse.
Maiki: En mi caso el acto de crear es sobre todo un modo de supervivencia. Vivencias, sentimientos, paranoias o reflexiones. Todo es susceptible de servir de inspiración. Más allá del ejercicio intelectual, veo el arte como absoluta magia. Como un rezo desesperado a los cielos, un pequeño conjuro para validar los propios sentimientos y seguir adelante. También recurro al cine en busca de inspiración, siempre me ha acompañado y mi manera de escribir está muy influenciada por el lenguaje fílmico. En último lugar, la poesía desarraigada de Dámaso Alonso me marcó profundamente en mi adolescencia, esa manera tan visceral de vomitar las emociones me sirvió para darme cuenta de que la poesía, y el arte en general, han de estar siempre al servicio de la emocionalidad.

Después de bastantes años de estabilidad, en los últimos tiempos estamos viviendo momentos de incertidumbre en lo que a centros sociales autogestionados se refiere. ¿En qué medida, tanto individualmente como a nivel de banda, os ha ayudado la existencia de estos espacios en vuestro desarrollo creativo y de qué modo creéis que contribuyen al mantenimiento de una escena underground?
Javi: Sin centros sociales okupados no habría Yakuzza, o desde luego no habríamos hecho todo esto en un año sin muchos tiempos de espera y estancamiento. Nuestros primeros ensayos fueron en el Retal, cuando no encontrábamos local. Nuestro primer concierto fue en el Retal también. No se puede menospreciar la importancia de estos sitios, sobre todo cuando vas a otras escenas musicales dentro de Murcia donde esta cultura DIY no está tan marcada. No te das cuenta de la libertad que te da ir a una asamblea, buscar un hueco para traer colegas del otro lado del país, no pagar un duro por el sitio y asegurarte de que la caja va prioritariamente a cubrir los gastos de transporte de quien venga de fuera.
A mí organizar estos eventos de forma horizontal solo me confirma lo que ya sabía. Si me permites el análisis marxista: las promotoras son una puta garrapata. Se dedican a hacer lo mismo que las bandas emergentes ya hacemos por nuestra cuenta y encima a nuestra costa y colgándose la medalla de ‘los garantizadores de la cultura’ y chorradas de ese estilo. Que no te quepa duda de que hace unos meses los medios intentaban criminalizar la rave en La Peza. Obviamente esto que digo está muy cogido con pinzas y hay muchos más matices de por medio, pero tampoco es muy exagerado afirmar que hay entidades que no les interesa una posibilidad de ocio que no esté respaldado por el Viña Rock o similares.
Maiki: Para nosotras, así como para tantas bandas, ha sido determinante la existencia de estos espacios como plataforma de despegue para la banda, pero también como lugar de reunión, de comunidad. Un refugio para promocionar la cultura y para compartir de manera no jerárquica. Creo que la existencia de los centros sociales okupados es crucial, en un mundo en que las personas estamos cada vez más polarizadas e inmersas en nuestra pompa. Las juventudes, cada vez más desencantadas con la sociedad que nos rodea, andamos faltos de este tipo de iniciativas, donde de manera horizontal se pueda compartir, crear, y en definitiva apoyarnos unas a otras.

Hablando de escena, ¿con qué bandas actuales de aquí o de cualquier lugar os sentís hermanados?
Esteban: Por supuesto con Harén, por temas personales tenemos muy buena relación. Otra banda muy cercana podría ser Solbandera de Valencia, son buenos amigos nuestros, en lo personal soy bastante cercano a Amy y Juzfu.
Javi: Pues si tuviera que mencionar alguna banda de Valencia serían Solbandera. Esteban y yo hemos hablado mucho con Amy, la cantante, y tenemos admiración mutua por nuestros proyectos. Ambas somos bandas jóvenes que estamos despegando y tenemos mucho que demostrar. No es casualidad que ahora estamos hablando de hacer gira conjunta.
Maiki: Las primeras que se vienen a la mente son Harén, sin duda. Siempre nos sentiré hermanadas porque ambas salimos del Retal, y compartimos debut la misma noche. Son unas reinas y les mando un besazo desde aquí. Además tengo que nombrar a bandas como Barrio Dinamita, con quien tocamos en su día y siempre han sido acogedores con nosotras. O Solbandera, a las que conocí recientemente y me fliparon, espero poder coincidir con ellas en un futuro cercano.

Sé que alguno de vosotros ha compaginado Yakuzza con alguna otra banda en algún momento, pero en la actualidad, ¿formáis parte de otros grupos?
Esteban: Yo sigo tocando en Contempt, aunque estamos bastante parados.
Javi: Yo tengo el problema de que soy muy todo o nada para estas cosas. O estoy en una banda con la que me identifico al 100% o no estoy en ninguna. Me cuesta mucho compartimentar mi dedicación y mi creatividad en distintos proyectos, especialmente ahora que vivo por Valencia y me bajo los findes que puedo para ensayar. Si no me diese tanta pereza montar mi tarjeta de sonido… le he dado vueltas a hacer algo más en las líneas de un proyecto solista, más por experimentar que otra cosa. Me gusta mucho el breakcore y el drum n bass de los 90, y quiero ver qué sale fusionando eso con estilos como el slowcore y el shoegaze.
Maiki: Aparte de Yakuzza, Ángel, nuestra amiga Karmen y yo estamos tratando de sacar adelante otra banda; con muchas influencias del no-Wave y del synth-pop. Pero vamos poco a poco por la falta de experiencia de todas en nuestros respectivos instrumentos. Nuestra idea es salir un poco de la zona de confort, y todavía estamos pillando carrerilla y rompiendo el miedo. En breve nos iremos moviendo. Al final, estamos muy ilusionadas con el proyecto y de un modo u otro lo iremos sacando.

Para terminar, ¿en qué fechas próximas se os podrá ver actuando en directo?
Esteban: De momento no tenemos ninguna fecha próximamente, ahora mismo aprovecharemos para seguir componiendo temas. Sin embargo, estamos abiertos a cualquier oferta que nos propongan, sea por Instagram, email o Bandcamp. ¡Muchas gracias por la entrevista y un fuerte abrazo!

Bigote Letal Top 2022

Por quinto año consecutivo la lista oficial de discos favoritos del año de Tímpanos y Luciérnagas nos llega cortesía de Pepe Llobregat (a.k.a. Bigote Letal), nuestro pinchadiscos de cabecera. Siguiendo la línea de años anteriores, se trata de «una colección de publicaciones en formatos diversos, de estilos variados y en un orden totalmente aleatorio», que además incluye alguna que otra reedición y varias grabaciones rescatadas del olvido. El origen de las bandas es también de lo más dispar, desde lugares habituales en este contexto como Estados Unidos, Reino Unido, Australia o Canadá hasta escenas musicales europeas no demasiado conocidas como las de Islandia, Chequia o Eslovenia, pasando por Francia, Alemania, Suecia o Países Bajos. Un total de 42 lanzamientos que, en líneas generales, se aleja bastante de lo convencional, para sumergirse y dejarse sorprender. Además este año hemos logrado por fin que nos escriba un breve comentario sobre cada disco. Tenéis enlace a Bandcamp y Spotify de cada una de estas publicaciones (salvo algunos casos, que solo está en una de estas dos plataformas) y al final de esta entrada podéis acceder a una lista con todas las canciones disponibles en Spotify.

 

BUZZ KULL | «FASCINATION»
Avant! Records
Bandcamp | Spotify

El sello italiano Avant! Records nos acerca la tercera entrega del proyecto del australiano Marcel Whyler, maestro del dark synth, uniendo tradición electro europea con los entornos actuales de darkwave, EBM o new beat.

 

CHRONOPHAGE | «CHRONOPHAGE»
Post Present Medium / Bruit Direct Disques
Bandcamp | Spotify

¿Arty post-punk? Bueno, yo lo que veo aquí es indie rock/pop, con coordenadas actuales y futuras. Esta banda de Austin, Texas a ratos suena a unos The Men… si estos no se hubieran atascado. Coeditado por el sello francés Bruit Direct Disques (LP) y el sello estadounidense Post Present Medium (LP/CD).

 

WINGED WHEEL | «NO ISLAND»
12XU
Bandcamp | Spotify

La pandemia hizo el milagro de unir a estos cuatro músicos, cada uno desde un lugar de Estados Unidos, procedentes de bandas como Spray Paint, Rider/Horse, Powers/Rolin Duo, Tyvek o Damiana. Whitney Johnson, Cory Plump, Matthew J. Rolin y Fred Thomas nunca estuvieron juntos grabando en un estudio, todo el álbum, mezcla de noise rock, ambient y otros estilos varios, se escribió, grabó y mezcló en colaboración remota.

 

EGGS | «A GLITTER YEAR»
Howlin’ Banana Records / Safe in the Rain Records / Prefet Records
Bandcamp | Spotify

A estos parisinos ya les seguíamos el rastro en esta casa gracias a sus 7″ y ep anteriores y la cosa pintaba muy bien. Las esperanzas se ven traducidas en certezas con este discazo de nuevo indie rock con pulsión jangly. Se han unido dos sellos franceses y uno británico para su edición.

 

DIE VERLIERER | «DIE VERLIERER»
Mangel Records
Bandcamp | Spotify

Poca información hay sobre estos berlineses que suenan a punk (y a post-punk) sacado directamente de los 80. Tienen un cierto aire a los también alemanes 39 Clocks y este es su debut, publicado por Mangel Records en LP y cassette.

 

FLEX TMG | «WHISPER SWISH»
Domestic Departure Records
Bandcamp

Además de ser una máquina encajadora robotizada industrial, Flex TMG es una banda de música que practica una especie de mutant disco reminiscente de bandas como Maximum Joy y ESG. Están al frente de todo esto Hannah D’Amato (Fake Fruit) y Rob I. Miller (Blues Lawyer), desde Oakland, California.

 

SHABASON & KRGOVICH | «AT SCARAMOUCHE»
Idée Fixe Records / 7 e.p.
Bandcamp | Spotify

Nueva colaboración de estos multinstrumentistas canadienses,Joseph Shabason y Nicholas Krgovich, que te arropan con su mezcla de ambient pop, smoth jazz y sophisti-pop, estilo este que tanto me vuelve a atraer estos últimos años. Publicado en vinilo y cassette por el sello de Toronto Idée Fixe Records y en CD por el sello japonés 7 e.p. en una edición limitada de 2 discos, que incluye también el anterior álbum, «Philadelphia», de Shabason, Krgovich & Harris.

 

MEAT WAVE | «MALIGN HEX»
Big Scary Monsters / Swami Records
Bandcamp | Spotify

Post-hardcore abierto al garaje punk y al post-punk impulsando este sólido álbum de la banda de Chicago. Puñaladas guitarrísticas que los emparentan con Hot Snakes. Precisamente Swami Records, el sello de John Reis de Hot Snakes, entre otras tantas bandas, es uno de los responsables de esta coedición.

 

AMATEUR HOUR | «KRÖKTA TANKAR OCH BRÄNDA VANOR»
Appetite Records
Bandcamp | Spotify

Excelente disco de intimista dream pop lo/fi de trazo experimental realizado por esta banda sueca, conocida en la escena underground de Göteborg por sus lazos con otras magníficas bandas como Westkust y Makthaverskan.

 

LAUGHING CHIMES | «ZOO AVENUE EP»
Slumberland Records
Bandcamp | Spotify

Segundo trabajo de los zagales de Ohio, los hermanos Evan y Quinn Seurkamp, esta vez en formato EP, y vuelven a entrar en esta lista de favoritos haciendo lo que mejor saben, jangle pop de raíz anglosajona inspirado en los 80 y primeros 90s. Publicado por el mítico sello Slumberland Records.

 

THE PLEASURES PALE | «TWITCH»
Jeffrey Alan Bright Music Archive
Bandcamp | Spotify

Según su Bandcamp, este EP se grabó en 1987 y quedó inédito, almacenado en el estudio de grabación en una cinta magnética, hasta que en 2019 Jeffrey Alan Bright, vocalista de la banda, decidió recuperarlo y digitalizarlo, para su mezcla y masterización entre 2019 y 2021. Jangle pop con barniz post-punk que se torna maravilloso en su corte «Most Precious Thing», una de las canciones que más he escuchado (y pinchado) este año. De Ohio también, por cierto. Como dato curioso añadido, la banda estuvo en activo entre 1985 y 1987 y su único disco se publicó póstumamente, a través de Heresy Records, a principios de 1988.

PHANTASIA | «GHOST STORIES»
Beach Impediment Records
Bandcamp | Spotify

Esta banda de Nueva York coge influencias y enseñanzas de otras épocas, pero las plasma con una modernidad y una falta de pretenciosidad que me acaban emocionando. Uno de los discos que más he escuchado este año. Una pequeña joya.

 

CRIME OF PASSING | «CRIME OF PASSING»
Feel it Records / Future Shock Recordings
Bandcamp | Spotify

La escena underground de Ohio sigue a todo trapo. Con conexiones con bandas como The Serfs o The Drin, Crimes of Passing nos ofrecen un arrebatador post-punk sucio y a la vez melódico, liderado con firmeza por su vocalista Andie Luman. Feel It Records publica el LP y Futurse Shock Recordings la edición en cassette.

 

RIBBON STAGE | «HIT WITH THE MOST»
Perennial Records / K Records
Bandcamp | Spotify

Esa portada calcada al LP de Shops Assistants de 1986 como reconocido homenaje hace cuanto menos intuir de qué va la cosa. Noise twee pop desde Nueva York que entra como la seda. Grabado por Hayes Waring en Olympia, Washington.

 

SECRET SHAME | «AUTONOMY»
Autoeditado
Bandcamp | Spotify

El post-punk neo gótico de esta banda de Asheville, North Carolina, sigue engrasado en su segundo largo. Tensión sónica entre la rabia y la melancolía, comandada por Lena Machina, su vocalista y compositora.

 

KITCHEN’S FLOOR | «NONE OF THAT»
Petty Bunco / Eternal Soundcheck
Bandcamp | Spotify

Regreso de esta banda australiana desde el lejano «Battle of Brisbane» de 2015 a su sombrío noise rock/garage punk. Siempre atento a sus movimientos. Les masteriza el omnipresente Mickey Young, figura fundamental del nuevo indie rock en su faceta técnica.

 

SOFT ESTATE | «THE PAINTED SHIP EP»
Mammas Mysteriska Jukebox
Bandcamp

Leer en reseñas sobre este EP comparaciones con Saada Bonaire o Karen Marks, entre otras, ya hizo que despertara en mí un gran interés y la verdad es que no me ha defraudado para nada. Misteriosa banda, proyecto de Alan Outram, que añade a dos vocalistas, Lauren Paige Dowling (Potpurri) y Evie Jeanne. Synth-pop de la vieja (y alta) escuela.

 

BOBBY WOULD | «STYX»
Kashual Plastik
Bandcamp

Bobby Would llama «Styx» a su disco, haciendo referencia a la laguna Estigia del inframundo en la mitología griega. Pues eso, inframundo sónico con ramalazos melódicos . Robert Pawliczek es su verdadero nombre.

 

SPREAD JOY | «II»
Feel It Records
Bandcamp | Spotify

18 minutos de arty post-punk que acelera o se atempera a placer. Ecos de Pylon y The Slits en las voces y Mission of Burma en las guitarras. Su bajista, Nick Beaudoin, también lo es de Negative Scanner.

 

CLAMM | «CARE»
Meat Machine / Chapter Music
Bandcamp | Spotify

Dos discazos llevan ya estos chavales de Melbourne, oriundos de aquella escena garage punk tan disfrutable. El disco discurre golpe tras golpe en cada una de sus canciones. La incorporación de su nueva integrante, Maisie Everett, y la colaboración de la saxofonista Anna Gordon les ha sentado pero que muy bien.

 

DELILUH | «FAULT LINES»
Tin Angel Records
Bandcamp | Spotify

La obra que muestra la evolución de Deliluh después de perder a dos de sus componentes al mudarse de Canadá a Europa. La banda originaria de Toronto practica en este disco, grabado y producido entre Marsella, Berlín y Copenhague, un art rock experimental y oscuro con ligeros aromas a Suicide, Swans e incluso This Heat.

 

SRSQ | «EVER CRASHING»
Dais Records
Bandcamp | Spotify

Después de liderar a los magníficos Them Are Us Too, que acabaron trágicamente con la muerte de de su compañero Cash Askew, víctima de un incendio durante una fiesta del sello 100% Silk, Kennedy Ashlyn se embarcó en este proyecto de synthpop y dream pop etéreo. En este segundo álbum incluso supera los logros de su muy buen primer disco y se convierte en una de las piezas clave del querido sello Dais Records.

 

HYDROPLANE | «HYDROPLANE»
Efficient Space
Bandcamp | Spotify

Necesaria reedición de esta perla de 1997. Mezcla de twee fantasmagórico y ambient pop la de estos australianos procedentes de Cat’s Miaow, su banda anterior de indie pop, más luminosa.  Curiosamente este año también se ha publicado a través de World Of Echo un recopilatorio de canciones de Cat’s Miaow publicadas entre 1994 y 1998.

STRAW MAN ARMY | «SOS»
La Vida Es Un Mus / D4MT Labs Inc Neurosonic Research
Bandcamp | Spotify

Imponente disco de anarcopunk rock el de estos neoyorquinos que están donando las ganancias a la organización Roots Unbound. Himnos contra el capitalismo tensos, nerviosos… y sensibles.

 

MICK TROUBLE | «IT’S MICK TROUBLE’S SECOND LP»
Emotional Response
Bandcamp | Spotify

Jebediah Smith (Jeanines, My Teenage Stride) y su proyecto Mick Trouble nos trae su segundo LP, que iguala al anterior en cuanto a calidad. O sea, volando alto musicalmente, aunque no consiga la repercusión que merece con las críticas siempre a su favor. ¿A qué suena? Pues indie pop con herencia mod, c86 y de Dan Tracey, entre otras cosas.

 

PEACE DE RÉSISTANCE | «BITS ANS PIECES»
Peace De Récords
Bandcamp | Spotify

Glam rock y proto-postpunk dede el punto de vista de Moses Brown (Institute, Glue). Según él también se deja influenciar por el zamrock, versión zambiana del rock de finales de los 60 que evolucionó junto con el glam. El propio Brown ha bautizado su sonido como «glam rock demente».

 

BÖRN | «DROTTNINGAR DAUÐANS»
Iron Lung Records
Bandcamp | Spotify

Potentísimo post-punk por la vía del deathrock el de estas islandesas, que además se expresan en islandés. Las guitarras y la voz de Alexandra Ingvarsdóttir llevan en volandas este furioso disco que algunas veces impresiona en su acercamiento a las enseñanzas de Rozz Williams.

 

1-800-MIKEY | «PLUSHY»
Erste Theke Tonträger / Under The Gun Records
Bandcamp | Spotify

Michael Barker, alias 1-800 Mikey, te suelta 13 pildorazos de pop garajero en la trompa como si de una versión pop de Jay Reatard se tratara. De Sydney es la criatura y ha tocado con RMFC o Gee Tee.

 

BREATHLESS | «SEE THOSE COLOURS FLY»
Tenor Vossa Records
Spotify

Dando lecciones de dream pop desde mitad de los 80 y espaciando cada vez más sus lanzamientos, la banda de Ari Neufeld y Dominic Appleton nos deja otro magnífico trabajo surreal y atmosférico como pocos este año.

 

AND ALSO THE TREES | «THE BONE CARVER»
AATT
Bandcamp

El grupo que llamó la atención de Robert Smith en sus primeros años se establece como un corredor de largo recorrido. Con más de 40 años a sus espaldas ofrece este 2022 un álbum lleno de pasajes panorámicos y nos vuelve a sumergir en su elegantísimo art gothic rock.

 

RUSH TO RELAX | «MISLI»
Look Back and Laugh / Pop Depression / Hidden Bay Records
Bandcamp | Spotify

Estos eslovenos cantan en su idoma natal, aunque toman prestado su nombre, o eso creo (por la participación de Mickey Young en el apartado técnico), de un disco de Eddy Current Supression Ring. Su sonido transita por lugares cercanos al jangle pop moderno de las antípodas, mirando de tú a tú a aquella gran escena que tanta alegrías nos da.

 

LIFEGUARD | «CROWD CAN TALK»
Born Yesterday Records
Bandcamp | Spotify

Apodada «la mejor banda adolescente desde Squirrel Bait» (con permiso de la banda de la hermana del batería, las buenísimas Horsegirl, cuyo álbum podría haber estado en esta lista también, añado yo), estos muchachos de Chicago demuestran su temprana sabiduría para captar lo mejor del noise rock y el post-hardcore americano.

 

SACRED SKIN | «THE DECLINE OF PLEASURE»
Synthicide
Bandcamp | Spotify

Synthwave y melodías new romantic que no rehúyen las guitarras. ¿A Flock of Seagulls? Podría ser, pero hay mucho más. Bailable y disfrutabl, pero riguroso en el uso de equipos antiguos que aportan autenticidad al sonido de estos angelinos.

 

HARSH SYMMETRY | «DISPLAY MODEL»
Fabrika Records
Bandcamp | Spotify

Darkwave desde Sacramento, comandado por el joven Julian Shawarko. Como me gustan las comparaciones para definir, en principio me atrajo el recuerdo que me llegó de Clam of Ximox y a partir de ahí todo empezó a fluir hasta comerme en un suspiro sus 8 canciones.

 

THE ACTOR | «EXPLODED VIEW + DEMOS 1981-1984»
Mannequin Records
Bandcamp | Spotify (sin demos)

Reedición en vinilo del primer disco de estos neerlandeses (en su momento editado en cassette), expandido con demos de la época. Un gustazo revisionar a estos pioneros del Korg MS20. Recomendado a los amantes de estos sonidos synthpop minimalista para que le hagan la prueba si no los conocen.

 

THE COOL GREENHOUSE | «SOD’S TOASTIE»
Melodic Records
Bandcamp | Spotify

Excelente segundo álbum de estos británicos liderados por Tom Greenhouse, que llevan su post-punk minimalista con voces nítidas a un alto nivel, haciendo magia con sus repetitivos ritmos.

 

VR SEX | «ROUGH DIMENSION»
Dais Records
Bandcamp | Spotify

Deb Demure, uno de los maestros actuales del nuevo post-punk y sus satélites estilísticos, sigue sin fallarnos en ninguno de sus lanzamientos, ya sea con Drab Majesty o con estos, algo más sucios, VR Sex. Valor seguro.

 

SAVAGE REPUBLIC | «TRAGIC FIGURES 40TH ANNIVERSARY EXPANDED REISSUE»
Real Gone Music
Spotify

Reedición de su primera y considerada obra magna. Para mí una de las piezas angulares del post-punk de tintes experimentales con el que definieron el devenir del futuro noise rock y el indie rock auténtico. Unos favoritos personales en su estilo.

 

PACINO | «SEDM SVĚTŮ»
Stoned To Death
Bandcamp | Spotify

Post-hardcore e indie rock noventero de guitarras potentes. Estos checos de Orlová, que se expresan en su idioma natal, citan a Husker Dü y Mission of Burma entre sus influencias. La escena catalana post-hardcoreta se sentiría a gusto con ellos.

 

GEE TEE | «ROCK PHONE»
Goner Records
Bandcamp | Spotify

Tres suspiros despachados en apenas 6 minutos y la verdad que es suficiente para disfrutar de esta banda de Melbourne y su synth-punk garajero. Además nos sirve para no hacer tan larga la espera para su siguiente LP, que al parecer saldrá en breve.

 

THE CATBURGERS | «DREAMWORLD SESSIONS»
Felt
Bandcamp | Spotify

Grabación a punto de ser lanzada hace 35 años en el sello Dreamworld de Dan Treacy, pero que quedó inédita. Ahora el sello Felt de Copenhage se ha encargado de rescatar esta colección de encantadoras y emotivas canciones de la banda escocesa. Jangle pop de la vieja escuela ochentera. Un gran descubrimiento del año para mí.

 

NO ZU | «HEAT BEAT»
Chapter Music
Bandcamp | Spotify

Me empieza a llamar la atención desde el principio con ese tema con ritmos y ecos que me recuerdan «pressure on» de Spandau Ballet. Su mezcla de elementos no wave, funk y mutant disco entre otros, ha sido bautizada como «Heat Beat» por ellos mismos.

 


 

Bigote Letal Top 2022 es una lista realizada por José Llobregat, con la colaboración en la edición de este post de Alfonso Zaplana. Foto de Víctor Martínez.

Unas cuantas canciones favoritas de 2022: Diciembre

Y se acabó. Hasta aquí la serie de canciones favoritas de 2022. Estas son las 12 de diciembre. En Youtube tenéis la lista con las 132 canciones de las 11 entradas publicadas durante este año. Dentro de una semana compartiré en Spotify la lista completa de todas mis canciones favoritas de este año (salvo 3 o 4 que no están en esta plataforma), que son más de 300. Y en 2023 a otra cosa.

 


 

PINKPANTHERESS ‘Boy’s a liar’
Tras darse a conocer por sus vídeos virales en TikTok, la británica Pinkpantheress fichó por el grupo Warner Music y debutó en 2021 con una mixtape. Ahora le toca estrenarse en 2023 con lo que podría considerarse su verdadero disco de debut, del que lleva ya varios adelantos. La fórmula se mantiene: canciones de unos dos minutos con ritmos pegadizos y herencia noventera, en las que se mezclan el pop y la electrónica de forma sutil.

 


 

THE GO! TEAM ‘Whammy O’
Como ya comentaba en la entrega de octubre, el 3 de febrero llega la segunda parte de las Get Up Sequences de The Go! Team. En este tercer adelanto del disco, la banda de Brighton, liderada por Ian Parton y Ninja, como viene haciendo en los últimos 20 años, muestra que domina como pocas eso de fusionar el pop con todo estilo que se tercie.

 


 

KING TUFF ‘Portrait of God’
Sub Pop lanza el 27 de enero el sexto largo de King Tuff, el alterego del músico de Vermont, aunque afincado en Los Angeles, Kyle Thomas. Este es el segundo adelanto de este disco, que llevará por título ‘Smalltown Stardust’ y que, según el propio autor, es «un álbum sobre el amor, la naturaleza y la juventud», que además supone un giro en su estilo hacia un sonido más suave. Ha contado con la inestimable colaboración de Sasami, componiendo y aportando voz, arreglos e instrumentos varios.

 


 

THE TUBS ‘Dead Meat’
Otra banda que repite en esta lista respecto a la de octubre es The Tubs, liderada por Owen Williams (Joanna Gruesome, Ex-Vöid). En este segundo adelanto, que da nombre al disco que pondrá a la venta en enero Trouble in Mind Records, el grupo galés afincado en Londres insiste en esa mezcla de jangle pop con ramalazos de otros estilos varios que los distingue.

 


 

GHOST WOMAN ‘The End Of A Gun’
Evan Uschenko  y compañía se han convertido en fuente recurrente de alegría en esta casa. Un EP en 2021. Un LP este año y sin dar tiempo a terminarlo ya tienen dos adelantos del nuevo disco presentados. ‘Anne, If’, que así se titulará la continuación de su disco homónimo, se publica el 20 de enero, apenas seis meses después del anterior, y por lo que estamos pudiendo escuchar, parece que va a ser otra lección de rock psicodélico y que las comparaciones con CSN, The Byrds o Love son merecidas.

 


 

ARBOR LABOR UNION ‘Always Wear Your Shadow Hat’
Nunca he hablado por aquí de Arbor Labor Union, aunque su anterior disco fue uno de mis favoritos de 2020. El cuarteto de Atlanta se autodefine como «trascendental twang», que es una etiqueta inventada, pero podría ser una mezcla de southern rock y punk. ¿Cómo podría dejar pasar yo una banda que menciona entre sus influencias por igual a Neil Young y a Minutemen? No se hará esperar demasiado el nuevo álbum, ‘Yonder’, que saldrá el 13 de enero a través de Sophomore Lounge Records.

 


 

ZA! & LA TRANSMEGACOBLA ‘La sardana de Baal Hammon’
Recordemos: la Megacobla son Pep Moliner (fiscorno), Jordi Casas (tible), Xavi Molina (tenora) y Xavi Torrent (flabiol). Si sumamos a Tarta Relena son la TransMegaCobla. Y cuando se juntan con Za! hacen canciones como esta de 7 minutos y 44 segundos, que es una sardana con un compás de 7/8 al estilo balcánico. El disco sale el 27 de enero y se han unido para ello Gandula (Barcelona), Indian Runners (Barcelona), Discrepant (Lisboa/Londres), Keroxen (Tenerife), Lovers & Lollypops (Oporto), Valve (Brisbane) y Moonworks (Sendai). Pocos me parecen.

 


 

CRIM ‘Cançons de mort’
Canción que da título al próximo disco de Crim, que saldrá en marzo de 2023. Grabado y mezclado por Santi García y masterizado por Víctor García, la edición y distribución será a través de HFMN Crew, Cargo Records, Pirate Press Records y Bcore Disc. Como indica en la nota de prensa mi amigo Jordi Sabates, seguramente el mayor seguidor de la banda de Tarragona, «han logrado crear una marca», esto es «punk rock criminesco». Indiscutiblemente distinguibles en su estilo, con ritmos contundentes, una voz de lo más característica y las letras en catalán.

 


 

TIGRES LEONES ‘Creo que empiezo a ver la luz’
Ahora te suena Sonido Muchacho, es el sello de Carolina Durante, Cariño, Depresión Sonora, Airbag o Mujeres. Si tienes una banda es probable que su capo te haya ofrecido publicar un disco mientras esperabas para cruzar un semáforo. Pero todo esto empezó hace 10 años con la publicación de un 7″ de Tigres Leones. Debo reconocer que mi aproximación a la formación madrileña fue un poco de rebote, a través de Ignatius Farray, después de que sonara ‘Anna Casteller’ en El fin de la comedia primero y más tarde este protagonizara el videoclip de ‘Cumpleaños real’, precisamente una de las canciones del split con Petróleo, que no es otra cosa que el grupo de Ignatius junto a componentes de Tigres Leones. Pero ahora estoy deseando que Sonido Muchacho publique su cuarto largo en 2023, más aún después de escuchar este adelanto. Por cierto, guapísimo el videoclip de León Ruiz Gosling.

 


 

CRUDO PIMENTO ‘Ardió tu pelo’
Raúl Frutos y yo nos criamos en los 80 y los 90 a unos 600 metros de distancia, sin conocernos, hasta que él empezó hace algo menos de 20 años con su proyecto Traje de uña nueva (antes lo había visto tocando la batería con La Brigada, junto a mi amigo Eladio Ruipérez, actualmente en Doble Esfera, pero no habíamos llegado a departir). Por eso ahora nos llamamos «vecino» el uno al otro. Desde entonces he seguido con devoción su trayectoria en bandas como The Benn Gun Mento Band, Nepal Napalm o Crudo Pimento. Hoy toca hablar de esta última, el proyecto iniciado junto a Inma Gómez hace 10 años, al que se ha unido en los últimos tiempos José Luis López. En 2023 debe publicarse ‘El Carmen 13:7’, su sexta referencia (sin tener en cuenta las recopilaciones de descartes), del que esta pieza es su primer adelanto. No os miento si os digo que ando intrigado por lo que tienen preparado mis paisanos, porque con ellos nunca sabes bien por dónde pueden ir los tiros. Crudo Pimento realmente es una de esas bandas que podemos denominar como inclasificable. Para muestra esta canción o su reciente colaboración con Kiko Veneno comparadas con su discografía previa. De cualquier manera, tengo la intuición de que me va a gustar. Por lo que sea…

 


 

MAC DEMARCO ‘It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas’
Siguiendo su tradición, Mac DeMarco da la bienvenida a las fiestas con una versión de un clásico navideño. En este caso, una adaptación de ‘It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas’ de Robert Reiniger Meredith Willson (1951). Para acompañar a la canción ha lanzado un simpático videoclip en el que Dan McNeill y él se pasean en sendas motos ataviados con disfraces de hombre de jengibre y Papá Noel respectivamente.

 


 

PÄÄKALLO ‘Muodonmuuttaja’
Diciembre es buen momento para descubrir bandas. Como Pääkallo, death rock desde Finlandia. Svart Records publica en marzo su primer disco largo y este es el primer adelanto.

 


 

Captura Sonora: Lorena Álvarez y sus Rondadores

Lorena Álvarez y sus Rondadores. Murcia, noviembre de 2022

Y pasó por fin Lorena Álvarez por esta ciudad. Con su habitual carcajada corta, su ironía alegre, un vestido blanco y dos astutos rondadores. Y le cantó a la sencillez, el desamor, los amigos y la naturaleza. Temas universales convertidos en pequeños cuentos poéticos, con un ojo guiñado al desencanto y el otro sin perder de vista la luz. Su abrazo al folk es, por momentos, expansivo y genera ciertos remansos sutilmente psicodélicos en los que uno se encuentra muy bien. ¡Cómo trenzan esas cuerdas! Sin miedo al bucle acústico, ni a la melodía pop, que colorea todo.

Canciones sencillas y siempre acogedoras, incluso en un espacio sobreiluminado y algo frío como el del jardín cervecero montado en el Cuartel de Artillería para la ocasión.

Más fotografías en Instagram.

Unas cuantas canciones favoritas de 2022: Noviembre

Esta es la penúltima entrega de esta serie o quizás la última, que se está haciendo largo el año y diciembre siempre anda flojo en cuanto a publicaciones musicales. Los que vengáis siguiendo mensualmente estas listas ya sabéis de que va, adelantos o singles sueltos preferiblemente, siempre algo de punk, siempre algo australiano y material de sellos como ATO, Bingo, Meritorio o Trouble in Mind que no falte. Y una imagen elegida un poco al azar. Estas son las 12 canciones seleccionadas este mes y el imán de la foto es un regalo de mi gran amigo CASCALES.

THE PRIMITIVES ‘Don’t Know Where To Start’
No saben por dónde empezar dicen The Primitives y yo tampoco, así que lo hago con esta canción que en realidad es del mes pasado. La mítica banda de Coventry, uno de los representantes del conocido como ‘blonde pop’ británico de los 80, lanza el próximo mes un EP en formato 12″, del que esta canción es el primer adelanto. También se ha lanzado una edición especial en 7″ de solo 300 copias, pero ya está agotada.

YO LA TENGO ‘Fallout’
Reviso los mensajes en el grupo de Whatsapp en el que hablamos de música, entre otros asuntos, y leo comentarios como «clásico tema con todas sus cosas de Yo La Tengo», «Yo La Tengo puro de oliva», «de primera mitad de los 90» o un simple «está muy guapa». También «Yo La Tengo en La Gusa a 1,60», pero eso no lo vais a entender. Con esto ya es suficiente para que Ira Kaplan y Georgia Hubley se cuelen en esta lista. El disco sale a través de Matador Records el 10 de febrero de 2023.

CIVIC ‘End Of The Line’
También el 10 de febrero se publicará ‘Taken By Force’, el nuevo disco de los australianos Civic, a través de ATO, como Grace Cummings o Adrian Quesada, entre otros muchos. Los de Melbourne proponen un «rockero viaje de fantasía», con este ‘End Of The Line’ como primer ejemplo. A veces no hace falta complicarse mucho…

GRACE CUMMINGS ‘Praise You’
‘Storm Queen’, el disco publicado este año por Grace Cummings, también con ATO Records, está desde hace tiempo incluido en mi lista de favoritos de este 2022. No deja de sorprenderme la voz de esta australiana, que despide la temporada con esta sorprendente versión de Fat Boy Slim.

SUNFRUITS ‘Believe It All’
Una de esas cosas que pasan en estas listas sin planificarlo, que salgan tres canciones seguidas procedentes de Australia. Esta es la segunda canción publicada por la banda de Melbourne este año y no me ha quedado claro si es el adelanto de un primer disco largo o no, hasta ahora solo han publicado un par de 7″, un EP en 12″ y algunas canciones sueltas. Buen pop psicodélico, publicado por Third Eye Stimuli Records (Australia) y Earth Libraries (Estados Unidos / Canadá).

YAKUZZA ‘Boria’
La Parca Te Busca, sello barcelonés especializado en cassettes, lanzará durante el primer trimestre de 2023 el debut de Yakuzza. La banda murciana se estrena con ‘EP Volúmen 0’, grabado, mezclado y masterizado por Pablo Ruiz en Intergaláctico Estudio, del que este ‘Boria’ es el primer adelanto. Buen ejemplo de la buena salud de la nueva ola post punk.

NITROPOLLO ‘Fulgor’
Repiten por aquí los madrileños Nitropollo con el tercer adelanto de su próximo disco, ‘En el borde del borde’, que lanzarán Beatclap y Potencial Hardcore (ojo, mañana publican el cuarto y último adelanto). ¿Que no sabes de qué te hablo? Fiel sonido y espíritu punk rock melódico de los 90, al estilo de Bad Religion, No Fun At All o Satanic Surfers, con ex miembros de bandas como Wipe Out Skaters, Ketchoop o Zinc. Ahora toca mandarlo a fábrica y esperar a que llegue el disco de vinilo.

CAREER ‘Hotel’
Bingo Records publica mañana ‘Mode’, primer largo de los londinenses Career. Este es su segundo adelanto. Su anterior EP estaba entre mis favoritos de 2021, el primer adelanto de este disco (‘Tomato Garden’) ya se coló entre mis canciones favoritas del mes correspondiente y el tercer adelanto (‘Down’), que ha habido otro posterior a este, no aparece aquí por no repetir grupo. Lo que si voy a hacer es repetir texto, copio y pego lo de septiembre: «Ritmos urgentes lo llaman, de camino al saco del post punk, pero toda palabrería se queda corta ante la pegada de sus canciones».

THOSE PRETTY WRONGS ‘Paper Cup’
Adelanto de ‘Holiday Camp’, que verá la luz a través de Curation Records en marzo de 2023, su tercer disco. Those Pretty Wrongs son Luther Russell de The Freewheelers) y Jody Stephens de Big Star, nada menos, aunque se presenten simplemente como dos viejos amigos y veteranos de la escena musical. Folk, power pop, Memphis, Ardent Studios… tampoco hace falta decir mucho más.

SPICE WORLD ‘Useless Feeling’
Suma y sigue, Meritorio Records. Best Bets, Stephen’s Shore, Slack Times, Wurld Series, The Umbrellas, Jim Nothing y, ahora, Spice World. Más jangle pop procedente de Australia. La banda se formó para una actuación de una sola noche a principios de 2021, pero al final decidieron grabar 10 canciones y lo hicieron en su sala de estar, con poco conocimiento sobre la materia, en solo 5 horas. Y vaya resultado. En su Bandcamp te lo cuentan con más detalle. Este es el tercer adelanto de ‘There’s No I In Spice World’, disco que se publica en enero con Meritorio para Europa y Norte América y con Tenth Court para Australia y el resto del mundo.

CONNECTIONS ‘In Space’
Primer adelanto de ‘Cool Change’, próximo disco de Connections, a publicar el 25 de marzo del próximo año. La banda de Ohio repite con Trouble In Mind Records. Para no iniciados, indie rock para seguidores de Sebadoh, Guided By Voices o The Replacements a cargo de esta banda formada por ex miembros de la banda noventera 84 Nash.

DANNY ARAKAKI ‘All Thanks’
El primer disco firmado con su propio nombre por Danny Arakaki de Garcia Peoples se publicará el 20 de enero a través de Husky Pants Records y se titulará ‘Tumble In Shade’. Este es el primer adelanto de un disco que, aunque se trate de un proyecto en solitario, mantiene tanto el sonido de rock clásico, ácido y psicodélico como el espíritu comunitario y colaborativo de su banda. Solo hay que ver el amplio listado de colaboradores, disponible en el Bandcamp del sello.

The Golden Lips: «Somos una banda pequeña que toca alto y rápido»

El pasado viernes se publicaba ‘Gifts And Rewards‘, segundo EP de The Golden Lips. Para celebrar el lanzamiento, el grupo murciano ofreció un pequeño concierto en el escaparate de un céntrico espacio de coworking de nuestra ciudad, en el que interpretaron las cuatro canciones de este nuevo trabajo. Aprovecho la ocasión para lanzarle unas cuantas preguntas a Joaquín Sánchez Baíllo, vocalista y guitarrista de la banda.

Se podría decir que estamos lejos de la idea socialmente aceptada del triunfo, pero algunos persistimos en esto de la música. ¿Por qué crees que nos seguimos metiendo en estos jaleos?
Esto es lo que nos gusta, siempre ha sido así. Si has estado en bandas, fanzines y cosas por el estilo desde siempre y lo has disfrutado, lo más probable es que quieras seguir implicado en esas actividades y proyectos.

¿Qué parte crees que hay de necesidad de evasión, de expresarse o de satisfacer el ego en esto?
Por los demás no puedo hablar pero yo soy de los que creen que el que no se sienta un dios, que no se suba al escenario. Eso en el escenario, después más te vale ser humilde. No sé qué decirte. Yo, personalmente, si no me quisiera expresar, divertirme, evadirme y pavonearme un rato haciendo lo que hago, creo que me dedicaría a otra cosa. A pintar enanos de jardín, por ejemplo.

Durante los últimos 30 años he hablado con regularidad sobre la vida en general y sobre la música en particular con vuestro bajista, Quique Hernández. Virtual, Hoax, Carson Blew, Derrick y ahora The Golden Lips han estado en nuestras conversaciones. Una de las cosas que me llamó la atención recientemente es que, a pesar del paso del tiempo, la idea de pasarlo bien tocando vuestras canciones siga apareciendo de forma natural por delante de muchos otros factores en estas charlas. ¿Qué peso tiene lo lúdico en este proyecto?
Lo de pasarlo bien es una forma positiva de afrontar la realidad del proyecto y de la música al nivel al que nosotros nos encontramos. Sin embargo, no es algo tan lúdico porque hay una inversión económica, de tiempo y unos objetivos que, aunque sea lentamente, vamos consiguiendo. ¿Esto es una forma de entretenimiento? Claro, no nos ganamos la vida con ello. ¿Es pasar el rato el único objetivo de este proyecto? No, para nada. Pero si no lo pasáramos bien, entonces mejor sería no hacerlo.

Aunque parece que costó encontrar una base rítmica duradera para la banda, ¿podemos afirmar ya que The Golden Lips tiene por fin una formación estable?
Sí, Víctor le ha dado a la banda la estabilidad que necesitábamos. Además, es un batería cojonudo y un tipo estupendo que aporta muchísimo al proyecto. Tenemos mucha suerte de contar con él.

En realidad se sigue vendiendo más música en CD que en vinilo, pero se presentaba este medio como una especie de salvación de la música en formato físico. Hasta que llegaron las grandes compañías y acapararon las cadenas de planchado de discos, con un número bastante limitado de fábricas dedicadas a ello, haciendo que publicar en vinilo sea caro y se demore demasiado. Vosotros habéis apostado por el CD para ambos EP, supongo que en parte por esto que comento, pero no únicamente, ¿no? ¿En qué modo pensáis que se puede revertir la tendencia en la fabricación y compra de discos en ambos formatos en este nuevo contexto? ¿Creéis que llegará ese momento tantas veces vaticinado en que desaparezca del todo el formato físico para la música?
Leí por Internet, no hace tanto, que tal y como se estaban poniendo las cosas para fabricar vinilos, el formato del futuro para las bandas pequeñas es el CD. A nosotros, desde luego, por nuestra estructura de costes y capacidad de inversión, el CD es lo que podemos hacer ahora mismo. Eso sí, tengo claro que algún día sacaremos un vinilo; se valoran mucho más y es un gran formato. Pero tampoco voy a mentir, yo crecí comprando CDs y me gustan los CDs. Un buen CD suena genial y si se ha cuidado el artwork, puede resultar muy estético. Yo creo que el formato físico no va a desaparecer, tiene muchas ventajas y a la gente le gusta tener sus discos favoritos en casa y no solo en la plataforma de turno.

Escogisteis un formato bastante llamativo para presentar el nuevo EP, tocando sus canciones en directo en un escaparate. En la situación actual, en la que la inmediatez y la exposición pública son tan importantes en las nuevas tendencias y en las formas de comunicación, como profesional del audiovisual además, ¿qué importancia le da The Golden Lips a la imagen?
Si miras nuestras fotos o nuestras redes sociales te darás cuenta de que, salvo por los videoclips, no demasiada. Lo de tocar en el escaparate fue una idea que surgió con Murcia Emprendedora y que nos pareció muy divertido para complementar la presentación del EP, así que lo hicimos y la verdad que estuvo muy bien. Repetiríamos sin dudarlo.

La noche de la presentación del nuevo EP comentamos lo difícil que resulta a veces para grupos como el vuestro, que se mueve entre estilos muy noventeros como el grunge, el thrash metal o el rock alternativo, encontrar su nicho: grupos con una conexión en cuanto al estilo musical con los que compartir escenario, la atención de medios especializados o un público persistente para los discos publicados y los conciertos realizados. ¿A qué crees que se debe esta situación?
A que son estilos muy de nicho, que no están de moda y que no siempre están muy bien valorados desde el punto de vista artístico. Suena fatal, pero no creo que me vaya a rebatir nadie. Tampoco vamos a quejarnos demasiado sobre esto, lo sabemos y seguimos hacia delante creando nuestros propios espacios.

También aquella noche, junto a nuestro amigo David del festival Satarra, bromeábamos sobre lo extenso de algunas de vuestras canciones. Realmente, más allá de chanzas, a mí me parece de lo más lógico en una banda como la vuestra, dentro de un ejercicio de estilo. No obstante, ¿os sentís tentados en alguna ocasión a adaptar vuestras composiciones a los estándares que se suponen más radiofónicos?
No, para nada. Siempre vamos a lo nuestro. Nuestro primer single, de 2017, fue una canción de dos minutos. Y en el anterior EP, todas eran canciones más o menos cortas. Estas últimas canciones han salido más largas, porque así sentíamos que funcionaban. Eso sí, como curiosidad, te diré que nuestra canción más larga es la que mejor ha funcionado en streaming en términos de escuchas y playlist. Así que, a lo mejor… ¡Deberíamos hacerlas aún más largas!

Observando la foto grupal del público de la presentación, es evidente que en general somos gente que tenemos ya una edad. Desde muchos medios se martillea de forma constante con la idea de que a la gente más joven solo le interesan las nuevas tendencias, como si no se pudiera compaginar todo. Es evidente que hay un relevo generacional en el circuito underground y en escenas como la punk, con el post punk como estilo estandarte. ¿Cómo crees que se puede conectar con estas nuevas generaciones?
No lo tengo claro. Tal vez sea imposible, la verdad. Creo que nos tiene que dar igual conectar con una generación de abuelos, padres o bisnietos. Somos una banda pequeña que toca alto y rápido. Quien se quiera apuntar a eso, ahí estamos, tenga la edad que tengan. Cualquier otra cosa puede resultar frustrante y poco productiva y, desde luego, es algo muy alejado del propósito de hacer canciones y música que nos llene.

El 17 de diciembre volvéis a tocar en la Sala Spectrum de Murcia. Contadnos algo sobre este y otros conciertos próximos.
Este concierto del 17 de diciembre es la continuación de uno que hicimos el 14 de diciembre de 2019, repetimos con los amigos de Efecto Lucifer y se suman Absenci, que vienen desde Madrid. Para el año que viene ya tenemos algunas fechas más que anunciaremos dentro de poco pero no te puedo adelantar mucho más.

Para terminar la entrevista, un clásico de esta publicación: ¿Qué grupos de vuestro entorno (no solo geográfico) os gustaría recomendar?
Yo recomendaría a todos mis colegas pero tampoco es plan. Así que me iré al extranjero, no sé si tienen algo que ver con nosotros pero hay un grupo venezolano llamado Cadáveres Podridos que es la hostia y que recomiendo a todo el mundo. Y sí, se llaman así.

Fotos: Ese Gese

Captura Sonora: Balcanes / Pau from Marc

Pau from Marc. La Madriguera, noviembre de 2022

Dos formas de llegar a casa en una jornada cualquiera de distopía occidental: tirándose en dejada al sofá o reventando el marco de un portazo. Ambas válidas, compatibles y convertidas en música. Juntas, una montaña rusa de emociones que cierra otro capítulo de Lonja Negra en La Madriguera. Bien de intensidad, bien de gente, y lleno de premios para los ávidos de aristas sonoras.

Pau from Marc es la dejada perfecta. Un tempo, programado con moderación, que te abre la puerta al color. Su disco ‘Living Room Songs’ cristalizó así, en una época en que los bailes ‘de salón’ eran los únicos posibles. Ahora te lo cuentan en directo como si estuvieran en tu casa, y hasta los problemas técnicos les quedan bien. Sin prisa y con canciones que te llevan en brazos a muchos sitios pero siempre acaban retornando a algún lugar bajo la sierra de la Muela alhameña, su idílica base de operaciones. Su techo está por abajo, cuando se atreven a rozar hasta el dub.

Balcanes trabajan más la incomodidad del portazo. No es un abrazo lo suyo. Se parece más a la explosión de todo aquello que llevamos arrastrando. La contorsión eléctrica funciona bien porque la rutina necesita su exorcismo, y un buen chute de esta banda te anima a vomitar tus males. Los pasajes en calma existen, pero para coger resuello. Una banda pecisa que te agita con un cantante contorsionado al que cada vez se le sale más la camisa. Recién llegado de una oficina imaginaria en la que todo ha ido mal. Desde Asturias, sean bienvenidos por aquí. Nosotr@s también llegamos a casa igual muchas veces.

Más fotografías en Instagram.

Unas cuantas canciones favoritas de 2022: Octubre

Otoño. Recta final. Esta es la antepenúltima entrega de esta serie de canciones favoritas, que no continuará en 2023. Sin más que añadir, aquí van las doce favoritas de octubre.

ADRIAN QUESADA ‘Noble Metals’
Después de publicar en mayo un disco de boleros psicodélicos, Adrian Quesada lanza el próximo 18 de noviembre un nuevo álbum, ‘Jaguar Sounds’. Según las propias palabras del músico y productor de Austin, Texas, componente de Black Pumas, este «sirve como una celebración de los sonidos funky, ligeramente delirantes y profundamente conmovedores, que trascendieron las fronteras culturales de América Latina a finales de la década de 1960 y principios 1970». Este es el primer adelanto.

EggS ‘How It Was Before’
Howlin’ Banana Records y Safe in the Rain Records de Francia y Prefet Records de Reino Unido publican este próximo viernes el primer disco largo de EggS. No sabemos demasiado sobre esta banda parisina, que son un septeto supuestamente y que llevan publicando algún que otro EP desde 2018, de los que recuperan alguna canción en este LP. «Best indie band from Paris» dice un comentario en uno de sus vídeos en YouTube. Me lo quedo.

ANIMADORA ‘La Grieta’
Segundo y último single previo a la publicación de su EP de debut, que llegará en una fecha aún indeterminada. Queda claro aquí que lo de Andrea Podadera es el shoegaze, con su buena dosis de capas, reverb y distorsión. Para más información os remito a la entrevista que podéis leer un poco más abajo.

LA ÉLITE ‘Todos me miran mal’
«Escuchando a La Zowi me miran mal. Escuchando a Eskorbuto me miran mal. Escuchando al Fary me miran mal». Otro cañonazo de La Élite, synth punk desde Lleida. Y ya van unos cuantos.

SMIRK ‘Souvenir’
Smirk es Nick Vicario y un grupo de músicos rotando. El de Los Ángeles, también componente de la banda Cemento, lanza el 18 de noviembre su segundo LP, ‘Material’, con el siempre recomendable sello Feel It Records. Como primer adelanto tenemos este ‘Souvenir’, un tema de post punk cargado de ganchos pop que describe bastante bien lo que es el sonido de Smirk.

YOUNG FATHERS ‘I Saw’
Esto no para. Comencemos a apuntar discos que llegarán en 2023, empezando por ‘Heavy Heavy’ de Young Fathers. Ninja Tune es el encargado del lanzamiento en febrero del nuevo álbum del trío escocés, que viene a suceder a los maravillosos ‘Cocoa Sugar’ (2018) y ‘White Men Are Black Men Too’ (2015). Es decir, que ya iba siendo hora. ‘I Saw’ es el segundo adelanto del disco y como de costumbre, no es sencillo etiquetarlo.

BUEN DESTINO ‘Futuro Final’
Esta no me la esperaba. Buen Destino son Carlo Pavía, Rubén Martínez, David François y Àlex Fernández y han pasado previamente por bandas como Jack Torrance, Runa, Vórtice, Omega Cinco, Standstill, It’s Not Not o Read My Lips (estas mencionan en su perfil, pero son más incluso). En activo desde 2020, el año que viene llegará su debut a través de Bcore Disc, que menciona a Converge, Jesús Lizard, Breach o His Hero is Gone como referencias. ‘Futuro Final’ es la primera muestra de este álbum, grabado por Santi García en los estudios Ultramarinos Costa Brava, y para empezar, menuda hostia en el pecho.

THE TUBS ‘Sniveller’
Si te gustan Ex-Vöid te gustan The Tubs y si te gustan The Tubs te gustan Ex-Vöid. Al frente de ambas encontramos a Owen Williams del grupo Joanna Gruesome. De esta banda proceden también George Nicholls, compañero aquí en The Tubs, y Lan McArdle de Ex-Vöid, que colabora en esta canción. Es el primer adelanto de ‘Dead Meat’, a la venta en enero a través de Trouble in Mind Records. Gran mezcla de post punk y jangle pop a cargo de la banda afincada en Londres, pero de origen galés.

THE GO! TEAM feat. STAR FEMININE BAND ‘Look Away, Look Away’
En febrero llega la segunda parte de las Get Up Sequences de The Go! Team. Desde Brighton, Ian Parton, Ninja y compañía llevan manejando el jarape musical más de 20 años ya y mezclando el pop con todo lo que surja. En este tema, segundo adelanto de su nuevo disco, les acompañan Star Feminine Band, banda de adolescentes procedente de Benín.

HOLIDAY GHOSTS ‘B. Truck’
Holiday Ghosts se han convertido ya en habituales de mis listas. La banda de Falmouth, suroeste inglés, liderada por Katja Rackin y Sam Stacpoole, publicó un EP en verano a través de FatCat Records y a la espera de que les llegue de fábrica la edición física del mismo en doble 7″ con dos canciones extra, lanzan en digital esta nueva canción, que no defrauda, como ya es costumbre. Que los comparen con The Pastels, The Clean o The Modern Lovers no es casualidad.

NITROPOLLO ‘Tuco’
Segundo adelanto del segundo disco de Nitropollo. No es fácil mantener el sonido y el espíritu del punk rock melódico de los 90 cuando han pasado 25 o 30 años desde su esplendor, pero estos madrileños, con ex miembros de bandas como Wipe Out Skaters, Ketchoop o Zinc, te trasladan a aquellos discos de Bad Religion, No Fun At All o Satanic Surfers. Y eso es motivo justificado para levantar el dedo.

AIRBAG ‘Todo mal’
Estas entradas suelen incluir adelantos o canciones sueltas, pero que me perdonen The Haunted Youth, Stuck o La Paloma, que eran los demás candidatos a cerrar la docena, porque en esta casa es verdadera devoción lo que hay por Airbag y este tema es mi favorito del nuevo disco. Además, viene con videoclip. Total, si esto no lo lee casi nadie…

Captura Sonora: Dame Area / Espiricom / Pandemian

Dame Area. La Madriguera, octubre de 2022

Lonja Negra es un colectivo cuyo advenimiento llega envuelto en cierta oscuridad estética y formal. Sin embargo, ilumina senderos estimulantes para la Murcia musical. Destinados a unos pocos, pero abiertos a todos los pocos que quieran transitarlos. Criterio sin elitismo. Subversión sin agresión. Nutrición cultural y diversión subterránea. La unión de subsuelos ya ha funcionado otras veces por esta zona en la que la colectividad importa mucho para esquivar la planicie. La autogestión con palos y cañas implica desgaste y requiere relevos. Es una disciplina en la que se asume morir en el intento. Pero no inmediatamente. Así que larga vida y asistencia, que es lo que alimenta las programaciones de riesgo.

Ahora lo de los conciertos de hace unos días. En La Madriguera. Amabilidad, buen sonido y fluidez general.

Empezando por el final. Lo de Dame Area. Tremendo espasmo tribal, cableado industrial, mucha actitud, adictivos mantras vocales, baquetas certeras y cabezazos a los micros de contacto. Contorsiones, suyas y del público. Si me paso elogiando resultaría sospechoso, pero me gustó mucho. Y observando al personal juraría que no fui el único.

Espiricom. Una sólida pieza central para la noche. A todo riff adulterado. Con nuevo disco de rock electrónico multilateral bajo el brazo, un aire esotérico, ahumado y casi a contraluz. Extra de mérito sorprendiendo y epatando en casa. En su terreno se sabe de ellos y de su listón. Siempre lo cruzan. Frescos como rosas, consistentes como rocas. Un gusto de vapuleo psicotrópico.

Pandemian nos puso firmes para empezar. Y nos amarró fuerte a base de ruido electrónico y almohadón de graves. Electrónica ruidista que hurga en lo inesperado, ritmos que mutan en metralla y una elegante intensidad.

Mientras procesaba el disfrute, hice unas fotos. Enhorabuena a los premiados.