Copper Age: «Intentamos no dejar títere con cabeza a nuestro paso»

Hace ya unos cuantos años que me crucé por primera vez con la música de Copper Age, a través de alguna lista de los compañeros de Rock Culture, y desde el inicio captó mi atención, algo que se fue reforzando con cada nueva publicación, gracias a canciones como ‘Jinete’, ‘Señores del este’, ‘Capsicum Annuum’ o ‘Monetes del espacio’, una colección de auténticos hits, sin necesidad de alejarse de los desérticos senderos del stoner rock que siempre ha practicado este trío de Cehegín. Ahora, para su segunda entrega de larga duración, se descuelgan con un disco experimental, muy extenso y completamente instrumental, un total de 78 minutos para 5 canciones, que oscilan entre los 12 y los 27 minutos, que han decidido estrenar, de forma inesperada, a través de un canal de Youtube especializado en estilos como el doom, el sludge, el stoner o el desert rock. ¡Qué hermosura Cehegín!

La primera es fácil. Stoner desde Cehegín, ¿a quién no le va a gustar?
Salva: ¿A quién no le va a gustar un stoner ceheginero romano del siglo V a. c.? ¿A quién? La verdad es que caemos bien allá donde vamos, tenemos menos enemigos de los que nos gustaría, qué le vamos a hacer. Seguramente es algo ocurra cuando vas de cara. Nosotros hacemos la música que nos sale de dentro, sin trampa ni cartón, creo que eso es algo que hace que a la gente le caigamos bien.

Acabáis de estrenar vuestro segundo largo, ‘Buerismo’, y habéis escogido una forma poco habitual, antes que en cualquier otra plataforma, el disco se puede escuchar a través de un canal de Youtube de 666MrDoom, un entusiasta de estilos como el doom, el sludge, el stoner o el desert rock afincado en Grecia, con diversos canales especializados, varios miles de discos compartidos de este modo, más de 100.000 suscriptores y un total de más de 32 millones de visualizaciones. Vuestro disco lleva más de 5000 visualizaciones en apenas 3 días. ¿No queda otra que, como vosotros mismos decís, salirse de la linde? ¿Habrá edición física más adelante?
Mateo: Siempre nos hemos arrimado a la gente que hace lo que nos gusta y creo que subir un disco en el canal de un griego que se toma la molestia de subir 5 discos de stoner cada día es precisamente eso. Para nosotros es un placer. Puede que haya edición física, pensábamos que el disco lo iban a escuchar cuatro fumaos, pero vista la acogida que ha tenido lo mismo hay que hacer algo.

No es además un disco al uso, nos encontramos ante un álbum aparentemente temático en torno a vuestro pueblo en el que os habéis decantado por canciones instrumentales de muy larga duración. No es la primera vez que hacéis algo así, hace un par de años publicasteis ‘Proyecto 24’, un single de 24 minutos. ¿Qué os ha llevado a alargar el experimento? ¿Cómo se gestiona esta alternancia entre las canciones al uso y el ‘empantane’?
Fernando: El disco era algo que teníamos en mente desde hace mucho tiempo. Llevamos juntos en otras bandas desde los 14 años, lo que más nos gusta es precisamente eso, juntarnos y tocar horas y horas, no se ha hecho difícil. ¿Cómo gestionarlo? La verdad es que no lo sabemos… Habrá que meterlo en el repertorio para algún concierto y joderle la noche a alguien.

Las publicaciones previas a este álbum fueron sendas colaboraciones con un colectivo argentino, primero en un homenaje a Spinetta y luego en un recopilatorio publicado para hacer más amena la cuarentena, siendo en ambos casos la única banda no sudamericana de la compilación. ¿Cómo surge este vínculo intercontinental?
Mateo: A decir verdad, no tenemos ni idea de cómo llegaron a nosotros. Un día encontramos un mensaje en Instagram en el que nos pedían participar en un disco homenaje a Spinetta de bandas stoner de habla hispana, pensábamos que era una broma… Para nosotros ha sido todo un honor y hemos disfrutado muchísimo la experiencia.

En alguna que otra ocasión os he visto relacionados con eventos en el que digamos que a priori no encaja un grupo con un sonido como el vuestro. No sé si es el empuje de la edad, pues sois mucho más jóvenes de lo que uno podría imaginar escuchando vuestra música. ¿Sentís una obligación de luchar para que el ruido y la distorsión ocupen espacios a los que tradicionalmente se les ha negado el acceso?
Salva: Una de nuestras máximas es tocar donde te dejen. Ocupar espacios que no son a priori los tuyos sirve para abrir camino y mostrar otros caminos. En Murcia hay más que indie y gente tocando pianicos pequeños y eso hay que demostrarlo.

Hablando de sonido, ¿seguís funcionando con amplificadores artesanales? ¿Es lo único que puede alimentar vuestras ansias de fuzz?
Fernando: Hemos pasado a los Orange y a los Sunn Beta, pero aún seguimos modificando esos amplis y dándoles nuestro toque.

Por último, ¿lo más importante es dejarlo todo hecho un solar?
Salva: Siempre intentamos no dejar títere con cabeza a nuestro paso. La gente viene a nuestros conciertos a disfrutar pero saben que también habrá algo de sufrimiento. Es nuestra marca personal.

Llueve, Capullo!: «Somos zagales vacilones de mecha corta y gran corazón»

He llegado tarde a conciertos de Llueve, Capullo!, cuando ya habían terminado de tocar, en tiendas de ropa, en ferias de autoedición, en okupas y hasta en un skate park, y lo más gracioso de todo es que, al menos en este caso, nunca ha sido de forma premeditada. Así que, en estos tiempos de incertidumbre, he decidido compensar esta ofensa involuntaria al Dr. Llueve y al Sr. Capullo, y el no haber llegado aún a verlos actuar en directo, con una entrevista. Al fin y al cabo su disco es uno de mis favoritos de la temporada. Por lo que sea.

Si Fulgencio Zurullo os dejara, ¿cómo os gustaría definiros a vosotros mismos?
Dr. Llueve: No somos otra cosa que zagales vacilones de mecha corta y gran corazón, amigos de lo oculto y de gustos sencillos.

¿Qué os ha unido más, Vistabella o Fernando Morientes?
Sr. Capullo: Morientes, sin duda. Yo llegué a Vistabella cuando ya éramos amigos. Sin el Madrid, seguramente más que sin las bandas que desde el primer momento vimos que compartíamos, a la segunda o tercera vez que nos cruzáramos nos hubiéramos liao a palos.

Me gusta pensar que no es nadie en la música murciana si no te han echado nunca de un bar por culpa de Santos o te has montado una banda con Nacho (o al menos lo has intentado). De bares a lo mejor está todavía feo hablar, así que enumerad los grupos de Nacho con los que al menos haya llegado a sacar alguna canción en el local de ensayo.
Dr. Llueve: Ese Nacho que mencionan, je je, en estas latitudes es llamado Dr. Llueve, sease, un servidor; He tocado y hecho canciones con Pepsicolos, Pelacats, Muertos de Hambre, Blandiblú, Escombros de colores, Meteorito, Kaneda, Sandía/Sol, Mamá y Dadá, Transistor, Bici Ninja y… alguno más que no recuerdo. Un besito.

Decís que ‘121 goles’ es un álbum abiertamente emocional y que Llueve, capullo! es la historia de vuestra amistad. ¿Puede que, aunque nos hayan vendido otra cosa, no haya nada más punk que esto?
Sr. Capullo: Pues seguramente no lo haya, no. Más que como una estética determinada o una forma de hacer canciones, yo entiendo el punk como un vehículo expresivo en el que tienen cabida nuestras emociones más viscerales, ya sean positivas o negativas, todo lo que vaya de sentirte vivo. Y yo pocas veces he sido tan consciente de estar vivo como cuando toco con mi compadre el gorras.

Las referencias al Real Madrid en ‘121 goles’ son diversas. Si yo tuviera que comparar a Llueve, capullo! con un momento en la historia de este club, sin duda sería el primer paso de Camacho por su banquillo. ¿Cómo lo veis?
Sr. Capullo: Está bien, pero yo creo que la historia de nuestra generación es la del Madrid de Queiroz: un equipo que parecía que iba a salir en los libros de Historia con un pie de foto que hiciese alusión a semejante forma de sacarse la polla y que luego no se comió ni medio colín. Cuarto en liga, el Zaragoza ganándote la Copa y el Mónaco echándote de la Champions. Dime tú si esos no somos todos nosotros. Con respecto a Camacho, por cierto, quiero reivindicar que aquella destitución nos trajo con los años a un comentarista capaz de decir «tamién».

Una buena parte de las canciones de vuestro primer LP ya las pudimos escuchar en una demo ya no disponible en la red, ¿qué os llevó a hacer este borrón y cuenta nueva de temas?
Dr. Llueve: La primera grabación nos molaba porque fue orquestada por nuestro querido y solicitado Javi ‘Polémico’ Arnedo, en una tarde fatídica de emociones transformadoras, bochorno y precariedad técnica y creemos que el sentir de esa tarde está perfectamente encarnado en las grabaciones que comentas, que quedan ahora para uso y disfrute privado. Sentimos también que en los dos años entre grabación y grabación (2017-2019) mejoramos con la batería y guitarra y decidimos grabarlo con un alberqueño de dos metros e infinita paciencia. Tampoco hay mucho más.

Si os da por hacer como vuestros amigos de Pedriñanes 77 y aumentar la banda a formato trío, ¿a quién os gustaría fichar si Antonio Hidalgo rechazara la oferta?
Sr. Capullo: Solo hay dos opciones: o el Pepelu y entregarle sin contemplaciones los designios de la banda, o el de Tame Impala y pegarle pescozones. Que el Dr. o yo la liemos y que el de Tame Impala amague el lomo porque sabe que le viene un pescozón. Echarle la culpa de cualquier cosa. Que venga el Ruto Neón a un concierto nuestro porque sabe que toca el otro y que en medio de una canción paremos y lo echemos de la banda y Ruto se dé cuenta de que no lleva camino ninguno.

CROMO: «Nos identificamos con las bandas a las que les apasiona lo que hacen»

Siempre he tenido cierta fijación por las «microescenas», unas pocas personas montando un montón de buenas bandas de estilos similares en un entorno territorial limitado y en un periodo de tiempo determinado, como el hardcore de la Vega Baja o aquellas bandas de ‘maikeles’ de Alhama de Murcia y Totana a principios de este siglo. Si tengo que extrapolar esto a la actualidad, no me cabe duda de que debo nombrar a otras bandas murcianas como Nueva Generación, Sabotaje, Tumefactum, Incidente Tunguska o Pintauñas Negro. A estos nombres se unió hace unos pocos meses el de CROMO, la nueva banda de punk formada por Vanesa (Sabotaje, Absoluta), Manuel (Tumefactum, Pintauñas Negro) y Guille (Nueva Generación, Incidente Tunguska), que se estrenaba con una demo publicada en formato cassette el pasado mes de noviembre y con cuya entrevista quiero retomar la actividad después de la cuarentena.

En el momento de vuestra formación cada componente de la banda estaba tocando ya en otras dos bandas, ¿qué os llevó a iniciar la actividad con una tercera? ¿Qué os aporta cromo con respecto a vuestras otras bandas?
Pues lo de empezar a tocar con una nueva banda fue casualidad, ya que con el resto de bandas no estás siempre a tope y existen períodos de tiempo muerto en los que puedes aprovechar para tocar con otra gente. Empezar con CROMO nos ayudó a salir un poco de nuestra zona de confort, nos proporciona desaprendizaje en unas cosas y aprendizaje en otras.

En un primer momento, cuando se anunció vuestro primer concierto, que luego se aplazó, vuestro nombre era Tercera Dimensión, como una de las canciones de vuestro primer EP. Finalmente, en el momento del debut efectivo, os presentasteis como CROMO. ¿Por qué este cambio de nombre?
Porque el nombre lo elegimos a última hora, después, al tener más tiempo para pensar le seguimos dando vueltas hasta que nos decidimos por CROMO. Pero tenemos claro que si hubiéramos tenido otra oportunidad seguramente nos llamaríamos de otra forma.

Habéis dado a entender que vuestra nueva grabación no tardará mucho. ¿Os ha cundido este período extraño de encierro y desescalada?
La verdad es que sí. Aunque más o menos teníamos los temas planteados y este tiempo nos ha servido para darle un poco de vueltas a lo que teníamos (cosa que no solemos hacer), también hemos estado en casa sacando cosillas nuevas y en la desescalada nos empezamos a juntar para ensayar, ya que este verano entramos a grabar.

¿Cómo se consigue hacer el punk más sencillo que de costumbre?
No teniendo una pandemia de por medio que te permita pensar y repensar las canciones que vas sacando.

Aún estamos en un período de incertidumbre y es complicado hablar de conciertos con certeza. No obstante, ¿os habéis planteado cómo y cuándo será vuestro regreso a los escenarios?
Tenemos muchas ganas de tocar la verdad, pero eso no depende de nosotrxs. Nos han propuesto un par de cosas muy guapas para después de verano, pero tal y como está todo ahora mismo, no tenemos muy claro qué va a pasar.

Sin contar en los que tocáis, ¿con qué bandas de vuestro entorno local o estilístico os identificáis más?
Nos identificamos sobre todo con las bandas o personas que se curran su proyecto y a las que les apasiona lo que hacen.

Habéis entrado recientemente a formar parte de la familia Grabaciones Vistabella. ¿En qué va a consistir exactamente esta unión?
Principalmente, en apoyarnos mutuamente. Echarnos un cable para crear una especie de red y poder darnos cobertura en ciertos aspectos en los que cada cual tiene más facilidades. Básicamente, nosotrxs seguimos haciendo lo que nos da la gana y ellxs nos echan una mano en lo que necesitemos.

pulso-a-diez/07

Bosque de voces armonizadas y colaborativas. Orquestaciones para una ciudad arrastrada…

Un programa de Romu López para Tímpanos y Luciérnagas.

Sintonía: Arthur Russell – Corn

1. Bon Iver – Woods
2. The High Llamas – High On The Chalk
3. Ed Dowie – Red or Grey
4. Cate Le Bon – Home to You
5. Bradford Cox & Cate Le Bon – Canto!
6. Purple Mountains – Darkness & Cold
7. Smog – Dress Sexy At My Funeral
8. Lou Reed – Crazy Feeling
9. Nico – These Days
10. Sondre Lerche – Why Would I Let You Go

pulso-a-diez/06

Pop redondo, teclas sabias y baja fidelidad.

Un programa de Romu López para Tímpanos y Luciérnagas

Sintonía: Arthur Russell – Corn

01. The Roves – King Of Comedy
02. Carole King – Where You Lead
03. Matthew E. White – Steady Pace
04. Alondra Bentley – Effort & Joy
05. Beach House – Space Song
06. Broadcast – Tears in the Typing Pool
07. Pajo – High Lonesome Moan
08. Ulrika Spacek – Nº1 Hum
09. Doug Tuttle – Only in a Dream
10. REM – Nightswimming

pulso-a-diez/05

Raíces, fiestas del ayer y parejas eternas.

Un programa de Romu López para Tímpanos y Luciérnagas.

Sintonía: Arthur Russell – Corn

01. Dave Rawlings Machine – Bells Of Harlem
02. Jake Xerxes Fussell – The River St. Johns
03. Jerry David De Cicca – Time The Teacher
04. Randy Newman – Putin
05. John Leyton – Wild Wind
06. Los Caramelos – Panecillos suecos
07. Elia y Elizabeth – Soy una Nube
08. Elle Belga – Increíble amor
09. Nancy Sinatra & Lee Hazlewood – Sumer Wine
10. Reigning Sound – Never Coming Home

pulso-a-diez/04

La noche, el amor y sus cosas.

Un programa de Romu López para Tímpanos y Luciérnagas.

Sintonía: Arthur Russell – Corn

01. The Notwist – One Step Inside Doesn’t Mean You Understand
02. Sparklehorse – Heart Of Darkness
03. Julia Holter – Night Song
04. Morphine – The Night (Alternate Version)
05. M. Ward – Heaven’s Nail and Hammer
06. Pokey Lafarge – Lucky Sometimes
07. Buddy Holly – True Love Ways
08. Mavis Staples – Losing You
09. John Grant – Queen of Denmark
10. The Rolling Stones – Out of Time

pulso-a-diez/03

El mañana es el ayer más un par de días.

Un programa de Romu López para Tímpanos y Luciérnagas

Sintonía: Arthur Russell – Corn

01. The Lost Brothers – Echoes in the Wind
02. Unkown Mortal Orchestra – Chronos Feasts on His Children
03. Melody’s Echo Chamber – Desert Horse
04. Salva Alambre – Bajo el sol
05. Stereolab – Blips Drips And Strips
06- The Colorist Orchestra – Counting On
07- PJ Harvey – River Anacostia
08- Grace Cummings – Sleep
09- Brittany Howard – Short and Sweet
10- P.P. Arnold – Different Drum

2019 en diferido en forma de simulación. Parte 3

Y aquí está la tercera y última entrega de esta lista en diferido de discos de grupos que no conocía antes de Navidad o al menos no había prestado atención a sus últimos trabajos. Ocho nuevos discos para un total de 28, unidos a los de la Parte 1 y la Parte 2. Que los disfrutéis.

PLATAFORMA ‘LA EQUITATIVA’ (HUMO INTERNACIONAL)
El sello ovetense Humo, que por aquí siempre tenemos de referencia por ser la casa de bandas como Fasenuova, La URSS, Fiera, Balcanes, Mohama Saz, Cuchillo de Fuego y desde hace poco también de Pablo Und Destruktion, culminaba el año pasado con la edición del EP de debut de Plataforma en formato cassette. Un poco de post punk, oscuridad y atmósferas industriales desde Barcelona, con su justa dosis de melancolía y épica bien entendida.

 

GOLDEN DAZE ‘SIMPATICO’ (AUTUMN TONE RECORDS)
Ben Schwab y Jacob Loeb son Golden Daze, dos cantautores llegados desde el Medio Oeste unidos en Los Angeles para crear obras tan exquisitas como este ‘Simpatico’, su segundo álbum. Piensa en Fleet Foxes o en Death Cab for Cutie, algo entre el dream pop y el folk pop con elementos psicodélicos y encontrarás a Golden Daze.

 

WESTKUST ‘WESTKUST’ (RUN FOR COVER RECORDS)
Es probable que al escuchar a los suecos Westkust te suenen a algo que ya has escuchado más de una vez, noise pop de toda la vida… pero qué más dará eso cuando empieza a sonar ‘Swebeach’, el primer corte de este disco homónimo, y te quedas atrapado con la voz de su vocalista, Julia Bjernelind, arropada por un muro de guitarras shoegazer.

 

ROSE CITY BAND ‘ROSE CITY BAND’ (THRILL JOCKEY RECORDS)
Ya hemos podido escuchar un primer adelanto del nuevo disco de Rose City Band, a la venta en un par de meses, pero no viene mal echar un poco la vista atrás y recrearse en la escucha de su disco debut y en la visión cósmica y psicodélica del country que ofrece esta nueva aventura de Ripley Johnson, líder de Wooden Shjips y 50% de Moon Duo. Un proyecto creado sin expectativas previas y con libertad para experimentar con la instrumentación y los arreglos, que como suele ocurrir en estos casos, ha dado un resultado maravilloso.

 

GHOST NUMBER ‘DIRT & OTHER SPELLS’
Un poco de voodoo/roots/western swing a cargo de la banda donostiarra antes conocida como Ghost Number & His Tipsy Gypsies, que en este segundo álbum autoeditado mezcla con naturalidad y destreza los sonidos de raíz de la música norteamericana, toques de corte más tropical como la cumbia o el calypso e influencias de las músicas del este de Europa.

 

MATERIAL ‘LEATHER’
Material son de Vancouver, Canadá y este es su primer largo autoeditado, tras estrenarse en 2018 con una cassette. Te podría decir que hacen punk rock melódico con teclados, podría estirarlo un poco y decir que recuerdan a algunas bandas de emocore de los 90 por momentos, pero en realidad, no sé por qué, lo primero que me viene a la cabeza al escucharlos es que suenan como si Counting Crows molaran.

 

LARMA ‘LARMA’ (BEACH IMPEDIMENT RECORDS)
«Hardcore Punk and not much else since 2011» es el eslógan de Beach Impediment Records, sello estadounidense con sede en Richmond, Virginia, responsable de la publicación de las ediciones en su país de bandas como los colombianos Muro, los franceses Condor o los protagonistas de esta recomendación, los suecos Larma. Este es su debut, un disco de kängpunk (o d-beat) con un sonido puramente «sueco-puro-de-oliva», compuesto por 11 cortes interpretados de principio a fin como si no hubiera mañana.

 

UBIK ‘NEXT PHASE’ (IRON LUNG RECORDS)
John Wayne es un vaquero y está en Twitter, o eso dicen (y su cantante se desgañita haciéndolo) para abrir este MLP las australianas Ubik, que toman su nombre de la novela de Phillip K. Dick, un clásico de la literatura de ciencia ficción. De sí mismas dicen que el punk 77, el anarcopunk, la pesadilla distópica australiana en la que viven y una pizca de Cronenburg (sic) se unieron para crear su estilo jovial y pegadizo.