Maldita&Nereida: «Rock ‘n’ roll girls!»

Su perfil en redes sociales apunta un simple “rock ‘n’ roll girls!”. Tan sencillo como eso. O tan complicado. En la escena de djs actual, la de Maldita&Nereida es una propuesta prácticamente única, dedicada exclusivamente a las mujeres como protagonistas en la música a lo largo de toda su amplia historia y siempre en formato vinilo. Vamos con unas cuantas preguntas… y un poco de ayuda extra, como veréis.

Pincháis música variada en estilo y época, pero con un punto siempre en común, que la mujer tenga un papel importante en el grupo. Sesiones repletas de grandes voces femeninas y mucho más, con la mujer en todo momento como protagonista. Sin duda la vuestra es una propuesta necesaria y un ejemplo a seguir. ¿Fue esta la idea que dio pie al nacimiento de Maldita & Nereida o fue algo que surgió una vez que ya habíais decidido uniros como dúo de pinchadiscos?
Desde el principio tuvimos claro que queríamos dar voz a la mujer en la música. Todo surgió en un festival, en el que estábamos escuchando las pinchadas y solo sonaban grupos con cantantes masculinos todo el rato y casi siempre los mismos grupos y canciones. Se nos ocurrió intentar hacer una sesión de 1 hora solo con grupos femeninos y en vinilo. La pusimos a prueba en el primer Satarra y funcionó. De primeras solo iba a ser una sesión pero la cosa se nos fue yendo de las manos y surgió Maldita&Nereida.

¿Qué diez grupos/artistas o discos de cualquier periodo escogeríais para representar lo que es la unión de los gustos musicales de Cris y Nere y que nunca faltan en vuestro repertorio?
Rita Pavone, Mina, Raffaella, Tina Turner, Shocking Blue, Blondie, Le Tigre, The B’52s, Vulpess, The Jackets…

Sé que es complicado, porque a cada sitio en el que se va a pinchar se le suele tener un aprecio especial, pero os voy a pedir que os mojéis: ¿En qué festivales, eventos o garito os ha hecho más ilusión pinchar a lo largo de estos ocho años de trayectoria? Esos que digáis: para esto montamos este combo…
Pues en el Satarra siempre nos lo hemos pasado genial, pero yo creo que una de nuestras mejores sesiones fue en un Fuzville y en el Monster Raving Looney Party (se lió pardisima, jaja). En Demoleer también nos hizo mucha ilusión pinchar.

En este tiempo habéis participado en eventos de diversa índole, con ciertos patrones comunes, pero también con sus particularidades. ¿Habéis llegado a comprar algún disco exclusivamente para ponerlo en una pinchada? ¿Habéis comprado algún disco que penséis que para una sesión sí, pero en vuestra casa es muy probable que no llegue a sonar nunca? Y al contrario, ¿hay algún disco que os encante y suela ir en vuestra maleta pero que por alguna extraña razón al final nunca suene?
Nereida: Cuando compro discos es porque me gustan y en casa van a sonar seguro y luego ya pienso si podría cuadrar en una pinchada. También he comprado algún disco exclusivamente para las pinchadas. Casi todo lo que llevo en la maleta suele sonar, algunos más que otros, pero no suele quedarse ninguno en el tintero.
Cris: Yo sí he comprado discos para una pinchada en concreto, pero siempre es porque me gustan y al final acabo pinchándolos más veces. Casi todos los discos, incluso los singles, los escucho en casa. De hecho hay algunos que solo son para casa. Y sí, siempre hay alguno que nos cuesta más poner, pero conseguimos que suene en algún momento.

La escasa presencia de mujeres sobre los escenarios de algunos festivales es algo recurrente, aunque a la vista está que se le podría poner solución fácilmente. Si os dieran la opción de elaborar el cartel de un festival a medida con todas esas artistas que suelen sonar en vuestros platos, ¿quiénes no podrían faltar?
Le Tigre, The Manilas, The Jackets, The Courettes, Tiburona, Suzi Quatro, Perra Blanco, The 5678’s, Joan Jett, Patti Smith, Las Jennys de Arrolloculebro… podríamos seguir y tenemos un festival de una semana.

Os habéis recorrido media península, no solo como djs, también como espectadoras y buenas melómanas. ¿Podéis recomendarnos algunos festivales que, sin ser demasiado conocidos, penséis que son pequeñas joyas ocultas en el panorama musical actual?
Monster Raving Looney Party en Tarragona: se hace en un camping y sólo pinchan mujeres. El Traska Rock en Albacete estuvo genial también este verano.

Entre otros muchos eventos, el año pasado formasteis parte del cartel del siempre recomendable festival feminista de literatura Demoleer, así que aprovecho la ocasión y pido también una cuantas recomendaciones literarias…
Nereida: Por temas de estudios y tal yo hace mucho que no leo, pero ahora estoy con ‘Rebel Girl. Mi vida como una feminista punk’ de Kathleen Hanna (cantante de Le Tigre y Bikini Kill).
Cris: No me atrevo mucho a recomendar lecturas.

Y para cerrar este primer bloque de la entrevista, una de las preguntas clásicas de este sitio, ¿cuáles son aquellas bandas, djs, colectivos, eventos o artistas en general con quienes sentís hermandad?
Pues especial hermandad con nuestras compañeras djs Anni Villamarzo, las Black and White, Bisektriz, y con el festival de literatura Demoleer. Y el Satarra, por supuesto.

Como extra para esta entrevista, por afinidad, se me ocurrió que a lo mejor en el núcleo duro del bar de la Iglesia (o lo que es lo mismo, del festival Satarra) tenían alguna pregunta que aportar aquí y así ha sido:

María: ¿Cuál es la canción que menos soportáis cada una? Esa que os pone hasta de mala hostia y que eliminaríais de la faz de la tierra para hacer del mundo un lugar más bello y habitable…
Nereida:
Si no tiene que ser de chicas, ’20 de abril’ de Celtas Cortos, y si tiene que ser de chicas, cualquiera de Laura Pausini.
Cristina: ‘Chiquilla’, ¡muerte a esa canción ya! Pooooorfavooooor.

David: Susto o muerte, si os dan a elegir, ¿dónde pincharíais, en el funeral de un amigo o en congreso anual de Vox?
Nereida:
En un funeral, por supuesto.
Cristina: Por supuesto en el funeral, pero molaría mucho poner ‘Me gusta ser una zorra’ y ‘Rata de dos patas’ de Paquita la del Barrio en el Congreso de Vox.

Guille: ¿Cómo sería vuestro sitio, hora, público y condiciones perfectas para pinchar? ¿Lo habéis conseguido alguna vez?
Nereida:
Yo recuerdo en el Monster Raving Looney Party una super sesión, con el público entregadísimo, pero no sé si es la realidad. 🙂
Cristina: A mí me encantaría pinchar a la hora del aperitivo en el Rockola (Antonio, toma nota) y estoy de acuerdo con Nere, el público más entregado lo tuvimos en Tarragona. En el Vente Pijo también tuvimos muy buena acogida.

Ángel: Dentro de Europa, ¿a qué país queréis viajar en 2026?
Nereida:
Grecia.
Cris: Me vale cualquiera, aunque no estoy muy a favor de viajar tal y como lo entendemos en estos tiempos.

GRIPP!: «Queremos transmitir un mensaje esperanzador en el plano emocional»

Roberto, Inma, Pau y Gustavo. Dos de la Vega Baja y dos ex de la banda Nueva Generación, no hace falta que me digas nada más. Así que abordamos, con sus dos primeras canciones recién estrenadas, todas esas cuestiones sobre las que me gusta curiosear…

La primera vez que os escuché hablar de esta banda fue hace casi dos años. Ya que ha sido algo que se ha extendido bastante en el tiempo, me gustaría saber cómo ha sido todo este periodo hasta la publicación del primer single: los primeros contactos, las incorporaciones, composición, grabación, etc, etc.
Siempre se dice que en una salida nocturna se forman muchos grupos aunque a la mañana siguiente nadie se acuerda, y así suele ser, pero esta vez por lo que sea cuajó. Inma, Pau y Roberto quedamos para ensayar un par de veces (con YouTube de batería) y cuando vimos que podía salir algo guay, contactamos con Gustavo. Hasta ahí fue bastante rápido, el resto del proceso ha sido algo más atropellado; trabajos, responsabilidades, oposiciones, unos pocos ensayos, un contacto con el Rojo para grabar en Red Records Estudio y finalmente la presentación en formato digital hace unos días. ¿Por qué solo dos canciones? Porque no teníamos más, por si se nos olvidaban y por si se complica la cosa, ya sabes, que al menos quedase algo grabado (jaja).

No suelo preguntar por el nombre de las bandas, pero GRIPP! me suena a skate y aunque quizás no debiera hacerlo, me resulta razonable. ¿Qué nos podéis contar al respecto?
Ya son varias las interpretaciones que nos han hecho del nombre y la verdad es que nos está molando el juego, por ejemplo esta que comentas, nunca lo pensamos en relación con el skate, pero ¿por qué no? Así que preferimos que GRIPP! signifique lo primero que a cada una le venga a la cabeza al escucharlo. Que bajón sería ahora desmontar esta del skate con lo que mola, ¿no?

Habéis dado a conocer vuestros dos primeros temas. Aunque son canciones de corte bastante distinto, genéricamente se percibe el gusto por el punk sin alejarse nunca demasiado de la oscuridad. En alguna de vuestras redes sociales usáis el término “emotional punk”. ¿Es un camino que tenéis la clara determinación de seguir?
La verdad es que en estos temas queríamos alejarnos un poco de la oscuridad, o al menos mostrar un camino para intentar salir de ella. Transmitir un mensaje un poco más positivo o esperanzador en el plano emocional que ayude a enfrentar ciertas sensibilidades del día a día, intentando ver alguna rendija de luz a la que “agarrarse”. Por ahí va el término “emotional”. Hasta ahora esta es la idea o el concepto que nos ha salido expresar de forma natural, supongo que seguiremos más o menos en la misma línea con un estilo musical que refleje bien estos contrastes entre las luces y sombras con las que convinimos.

Escuchando las canciones, a pesar del estilo, percibí cierta actitud positiva. Luego al leer el texto de Bandcamp he visto que habláis de las batallas internas personales y de la colectividad como método para afrontarlas. Esto me recuerda un poco al mensaje de las bandas de hardcore positivo. ¿Hay algo de esto en vuestras canciones?
Hay mucho de romper barreras emocionales y crear lazos de confianza para afrontar las batallas internas y de la necesidad del apoyo colectivo para las externas. Y quizás esto no diste mucho del mensaje de conciencia social y valor en la comunidad que abandera el “positive hardcore”, pero no ha sido la intención ni la referencia del grupo seguir este género y todo lo que engloba, aunque hayamos trillado a muchas de estas bandas durante años. Va más por un simple “oye, sabemos que es todo una mierda y aunque en un momento dado estés perdida o asustada, no estás sola”.

En el pasado, en diversas combinaciones, habéis coincidido en otras bandas y además habéis formado parte de otro montón de bandas por separado. ¿Qué hay de otras bandas previas en esta nueva etapa y qué aspectos novedosos hay respecto a aquellos otros grupos anteriores?
De otras bandas anteriores en las que hemos tocado juntos traemos amistad, experiencia y quizás esa sinergia de composición que se genera al meterte una y otra vez a un local a hacer música con amigos. En cuanto a novedades, no lo sabemos, creemos que no hay mucha innovación respecto a proyectos anteriores, quizás esa mezcla de estilos que traíamos en la mochila (punk, postpunk, hardcore, oi!, posthardcore…) sea lo novedoso en cuanto al sonido de GRIPP!

Con el single publicado, queda un paso para la verdadera presentación en sociedad: ¿Para cuándo el primer concierto?
Cuando nos dé para al menos 20 minutos de bolo, ya nos queda poco.

Por vuestro estilo musical y trayectoria, ¿sentís que hoy en día podéis contar con el respaldo de un público específico, así como el de determinados colectivos o festivales?
Por estilo no sabemos, por trayectoria quizás sí juguemos con ese punto a favor de que nos conocen por aquí y por allá y la gente está siendo muy cariñosa con nosotras desde el principio, no habíamos publicado nada y ya teníamos propuesta de algunos conciertos.

Hemos disfrutado estas dos canciones, pero se nos queda corto. ¿Tenéis planeado grabar/ publicar nuevos temas en breve?
Nuestra corta trayectoria nos dice que los tiempos con GRIPP! no pueden medirse mucho (jaja), pero sí, la idea es grabar próximamente unos cuantos temas más y sacar un EP bien bonico “cuanto antes”.

Vamos con las preguntas clásicas de este sitio, empezando por saber cuáles son aquellas bandas, colectivos o artistas en general con quienes sentís hermandad.
En el plano individual seguro que te podríamos dar diversas respuestas a esta pregunta, pero a nivel de grupo te la contestaremos a la próxima (apúntala), déjanos que salgamos a tocar por ahí y ojalá volvamos con muchas bandas y colectivos a los que nombrar.

¿Qué papel han jugado en vuestro desarrollo personal y como músicos la existencia de espacios alternativos y centros sociales autogestionados como Kasablanka, La Distribuidora, Lonja Negra o Rancho Rosa?
Es indiscutible la importancia de estos espacios autogestionados, y algunos otros que ya no están y tanto echamos de menos, para dar voz a las bandas más underground, y no solo para la escena musical sino para la cultura alternativa en general. Todas hemos participado de alguna forma en estos proyectos DIY y es fundamental que los apoyemos para que no decaigan. Vemos también que se van creando algún que otro colectivo nuevo con peña joven que quiere hacer cosas y eso está muy guay.

Y para terminar, sin repetir la respuesta de Barrio Dinamita, ¿me podéis decir vuestros cinco pueblos favoritos de la Vega Baja?
Te vamos a dar cinco pedanías de la Vega Baja que podrían ser nombres guapísimos de bandas, si no lo son ya: La Aparecida, Los Desamparados, Parroquia La Matanza, Los Palacios y Media Legua.

Foto: David Moreno (@da.mooor)

Perro: “A dónde iba a ir si lo que quiero está aquí”

Perro son sin duda una de las bandas de mi vida, el grupo en activo que más he visto en directo y seguramente uno de los que más veces he entrevistado, con desigual resultado. Así que quería permitirme el lujo de cumplir una vieja promesa (o amenaza) de entrevistar solo a Aarón y pasar del resto de componentes, incluyendo algunas preguntas cuyas respuestas no fueron nada satisfactorias en la anterior entrevista que les hice y añadir alguna que otra personalizada de clarísima relevancia. Qué mejor que entrevistar al MVP, ¿no? Spoiler: va a ser que no. Hubo un primer intento sin éxito, aprovechando el nuevo Perro All-Star que montaron en diciembre en la Sala Mamba de Murcia (denominado Perropalooza), y recientemente, con motivo de su inminente concierto en Las Noches del Malecón junto a La Élite y Sistema Nervioso, hubo un segundo mensaje diciendo “¿Te acuerdas?” que quedó también en el limbo. Ante la expectativa de un nuevo fracaso, la idea de que la contestara ChatGPT estuvo en la mesa, pero las respuestas no fueron realmente satisfactorias. Así que había que recurrir a otro plan B. ¿Y qué otro miembro de Perro también te partiría al futbolín? Efectivamente, Fran. Dejando a su elección el hacerse pasar por su compañero o contestar según su propio criterio, su respuesta a este requiebro fue la siguiente:

“Hola, creo que tengo la potestad para poder hablar en nombre de mi hermano Aronchiqui, la we, my brodel, el titán, the goat, Yafar yafarino… En resumen, mi nano. No por nada, sino porque nos conocemos demasiado y es una de las personas que más quiero en este mundo; además de compartir habitación en todos los hoteles que hemos dormido. Con lo cual: Sujétame el cubata”.

¿Qué aspectos permanecen y qué cosas han cambiado respecto a aquellos Perro que renunciaron a tocar en la final de un concurso en 2011 porque Aaron se fue a trabajar en un crucero?
Creo que no ha cambiado nada… yo recogí su testigo, lo mejoré considerablemente (jajajaja, qué más quisiera) y cuando volvió nos convertimos en una apisonadora del percusionismo sin tener ni puta idea de lo que hacíamos y hacemos.

Después de una larga espera, con parón incluido, en 2024 publicasteis “¿Te acuerdas?”. ¿Están fluyendo las nuevas canciones o tendremos que esperar otros seis años para el próximo disco?
Pues ni sí ni no, ni todo lo contrario. Creo que hay reserva en ca’l Marco…

Me gustaría saber si os sentís tentados a recuperar alguna canción de vuestros inicios y volver a grabarla, como ya pasó con las incluidas en el recopilatorio ‘Singles brasileñas’ o con ‘Catán’ en vuestro primer disco, y por qué debe ser ‘La maldición de cuartos’.
Si algo tengo claro es que tanto Aaron como yo miramos mucho más atrás. A Guille y Adrián les cuesta mucho que nos centremos y como ellos dicen: “siempre hacia delante, como el Yagüe” (lo del Yagüe lo he metido porque acabo de acordarme de él). La maldición de cuartos tendría que haber sido un HIT pero… F! Como dirían los jóvenes.

Habéis grabado una versión de El Estudiante Larry, entre otros. Si tuvierais que repetir la experiencia con algún grupo en activo, ¿cuál sería el escogido?
Creo que si puedo elegir a quien yo quiera y, fantaseando mucho, elegiría IDLES.

¿Es ‘Camiseta’ la mejor canción en la historia de Perro? Yo no lo descartaría…
Camiseta es y será el puto tema de este grupo. ADONDE IBAAAAAAIIIIIIIIIIRRRRRRR SI LO QUE QUIERO ESTAAAAAQUIIIIIII.

Un clásico en los conciertos de la banda es el salto de Aaron al público. ¿Cúal ha sido la vez que crees que ha estado más cerca de decir: está es la última vez que salto?
Pues ya te digo yo que esa vez fue en un festival del cual no recuerdo su nombre, pero si el lugar, Puerto de Sagunto, que saltó, no midió y cayeron varios puntos de sutura en la ambulancia.

¿A qué otros músicos (o personal allegado) has partido últimamente al futbolín?
Creo que la última persona a la que partí fue al puto AARÓN en el aniversario de mi centro. ¡Se cierra el círculo!

¿Cuántas veces al año Aarón se cree Dave Grohl tocando la batería?
Muchas menos de las veces que se cree Lars Ulrich.

En cuanto a bandas paralelas a Perro, ¿qué fue de MOTT? ¿Se les olvidó todo el tiempo que existía el grupo?
¡Buah! Creo que un golpe de realidad en algún festival (Transtropicalia), que tocó con las dos bandas el mismo día y que además venía de tocar con MOTT la noche anterior, lo puso en luz.

Hablemos de grupos actuales afines. Aparte de los que os acompañaron en el cartel del Perropalooza, ¿qué grupos consideráis que se pueden incluir en vuestra lista?
Para Aaron no pueden faltar:
A) Raphael
B) Los Cypress
C) Triana (legado del gran papa Carlos )
D) Mojinos Escocíos (se sabe una to’ larga de memoria y siempre anda cantándola)

¿Cuáles son tus cinco pueblos favoritos de la Vega Baja?
Almoradí, Torrevieja, la Daya Nueva, la Daya Vieja y el tortichuelo de Cox.

Por último, a ver si tú me puedes resolver esta duda: ¿El próximo Campamento Larry pa’ cuándo?
Hay cosas que es mejor no tocarlas. No voy a hacer más comentarios… Pero otro campamento larry sería BRUTAL.

Sebas Zaragoza Gandía: «Es una gran satisfacción ver a gente entusiasmada con platos que desconocían»

Sebastián Zaragoza Gandía (Lorca, 1981), a.k.a. Txepaspunk, es ante todo amigo y viejo compañero de andanzas. En el pasado dejó constancia de su pasión por la música en algunas de nuestras publicaciones y fueron muchos los conciertos en los que coincidimos antes de que se marchara a vivir a Leeds hace unos 12 años. Desde la distancia hemos seguido compartiendo la devoción por ciertos grupos cuyas canciones tenemos grabadas a fuego en nuestras mentes y hemos sido testigos de su evolución profesional y su experiencia como chef en diversos restaurantes de la ciudad inglesa. Aprovechando su reciente regreso a nuestro país he querido invitarlo a contarnos un poco de todo esto.

En este periodo de interludio, y después de haber sido testigos desde la distancia de tu experiencia y evolución como chef, me parece bien empezar haciendo un flashback a aquel momento entre 2012 y 2013 en el que tomaste la decisión y te marchaste a Leeds. ¿Por qué Yorkshire? ¿Tenías claro desde el principio que te esperaba un futuro entre fogones?
Hola, Maikel. En aquel entonces la situación económica general y, por qué no, la personal no eran las más adecuadas, así que con el último cacho de paro y ahorros tomé la decisión de probar suerte en UK, con todo lo que conlleva. Con la dificultad a la hora de dejarlo todo atrás, pero con la ilusión del reto que suponía. La elección de Yorkshire fue algo más fácil, tenía claro que no quería irme a una macrociudad como puede ser Londres o incluso Manchester, algo más tamaño Murcia era lo que buscaba. Y también tenía ya en Leeds a gente conocida de Lorca (mi pueblo), a los que podría recurrir para echarme una mano con los primeros movimientos burocráticos y aconsejarme (¡Gracias, Javi, Mariano, María Jesus!). No tenía ni idea de lo que iba a hacer allí si te soy sincero, pero era evidente que hostelería sería el sector más fácil para meter cabeza. Y bueno, ahí encontré trabajo en un McDonald’s a las dos semanas de llegar y el resto es historia.

A pesar del paso del tiempo, un cliché que permanece vigente y muy arraigado internacionalmente es el de la mala fama de la gastronomía británica. Supongo que es algo que se puede desmontar fácilmente, profundizando más allá de los platos más representativos, más aún en un mundo tan globalizado como el actual. No obstante, en tus preparaciones siempre ha habido inspiración de la cocina mediterránea, incluyendo tanto ingredientes como técnicas de elaboración de nuestra gastronomía. ¿Cómo se acogía esta fusión tanto en tu entorno profesional como entre los comensales de los distintos restaurantes en los que has trabajado en estos últimos 12 años?
Bueno, hay varios factores para analizar esa mala fama sobre la gastronomía británica. En primer lugar el capitalismo salvaje, que ha llenado las calles de comida rápida, franquicias, multinacionales que han ido sustituyendo al pequeño comercio y pequeños restaurantes independientes, lo que deja ciudades sin su esencia y autenticidad. Ya lo estamos viendo en España. Otro factor es la diferencia en la cultura gastronómica, el público general ve la comida más como un trámite para conseguir energía que como un ritual en el que compartir tiempo con amigos y familia como es en el caso mediterráneo, así el choque cultural es inevitable. Ver gente comiendo lo que sea andando por la calle me chocó mucho los primeros meses. Pero también existe esa cocina de confort que se ha ido perdiendo durante los años, como guisos, el uso de cordero o incluso de conejo, el marisco escocés con probablemente las mejores cigalas del mundo, ostras, salmón, caballa, rodaballo… hay muy buen producto, y hay muchos cocineros intentando traer eso de vuelta al gran público, pero es una batalla dura contra la comida basura. Aún así el público en general británico es muy abierto a nuevos sabores, de ahí la popularidad de la comida india, thai, italiana, china, japonesa, etc. Yo he jugado mucho con platos o técnicas de mi entorno, siempre mirando al sudeste de la península, Levante, Almería. Intentando traer algo nuevo que se saliese del sota, caballo y rey de paella, patatas bravas, tortilla de patatas, jugando con recuerdos de niñez y de la comida casera que mi abuela (originaria de Cuevas del Almanzora) nos cocinaba en casa. Cosas no tan conocidas incluso fuera de aquella zona, como el ajo verde, caldo de pimentón, pipirrana, etc. A esos platos tan tradicionales siempre intento darles una vuelta, con una presentación más cuidada. En el último lugar en el que he estado trabajando 4 años, Whitelock’s Ale House, el pub más antiguo de Leeds desde 1715, hemos hecho una serie de dinner clubs en el que una vez al mes se presenta un menú degustación donde los chefs elaboran 5 platos en los que pueden desarrollar su creatividad y hacer algo diferente al estilo del pub. Esta plataforma me ha dado la oportunidad de recrear platos de nuestra gastronomía o de mis viajes: gildas, marmitakos, bacalao con pil pil negro, arroz caldero con cigalas, tarta de queso stilton, oreja a la plancha con chimichurri ahumado, el citado ajo verde con bacalao… Y siempre han sido muy bien recibidos, con excelente feedback y la gran satisfacción de ver a gente entusiasmada con platos que desconocían. O por ejemplo, ¿a quién no le va a gustar una marinera o un caballito? Por cierto, si alguien se anima a visitar Leeds, no dejéis de ir a Whitelock’s, ¡es un pub precioso!

Dándole la vuelta, si finalmente te vuelves a asentar aquí en algún momento, ¿qué platos de allí intentarías adoptar?
Bueno, hay buenas noticias: sí, me vuelvo a la península. A partir de julio estaré trabajando en San Juan playa (Alicante). Respecto a tu pregunta, siempre se pueden adaptar platos. Uno de mis favoritos es el scotch egg, que es básicamente un huevo hervido unos seis minutos para que la yema aún esté líquida, se envuelve en una capa de carne de cerdo picada y luego se empana y se fríe. Se podría incorporar sobrasada a esa carne de cerdo y hacerle una salsa romesco de acompañamiento. Esto ya lo he hecho allí alguna vez, pero con nduja en vez de sobrasada, que es básicamente el equivalente italiano, pero más picante. O un fish and chips, marinado con especias al estilo cazón en adobo, con un alioli de azafrán en vez de la tradicional salsa tártara. Hay cientos de combinaciones que se podrían hacer, para darle una vuelta de tuerca, así que iré probando cosas poco a poco.

En este tiempo viviendo en Leeds, al estar allí o al volver de vacaciones, aparte de lo habitual (familia, amistades… y quizás el tiempo), ¿de qué te has dado cuenta que, de forma inesperada, echabas de menos?
Bueno, no sé si de forma inesperada… Evidentemente, la vida en la calle. La comida, por supuesto. Los precios de la cerveza (¡Ja!). Y algo que llevo pensando hace tiempo, como en estos casi 13 años la escena en Murcia ha tenido un boom bestial, con un montón de gente haciendo cosas muy interesantes. Ya sabes Murcia Subcultura, Dare to be girl, Zorroclocos e Lobos, los centros sociales… y muchos que me dejo. He vivido esto en la distancia, con una mezcla de envidia y orgullo, y bueno, he echado de menos poder estar y ser parte activa de ese mejunje cultural. Espero que al estar más cerca ahora pueda estar más presente.

En estos últimos días, coincidiendo con tu regreso a casa, hemos podido ver en tus redes sociales una muestra de una buena ruta gastronómica que has hecho como público por tierras alicantinas y murcianas (y también andaluzas). Aconséjanos unos cuantos sitios, desde Águilas hasta San Juan por ejemplo, que a ser posible se salgan de las típicas recomendaciones…
Bueno, cada vez que vengo por aquí estoy solo un tiempo limitado, y normalmente no aventuro mucho a probar sitios nuevos, así que no sé cómo de atípicas serán mis recomendaciones, pero bueno, ahí van algunas:
Águilas: Restaurante El Poli, Restaurante Ginés, María Castaña o, ya a lo tradicional, El Pimiento.
Alicante/San Juan: La Cucaracha, Restaurante Open, Barra Zero Bistro, El Portal, La Peña (Campello) y, bueno, los clásicos Piripi y Nou Manolin.
Y de mi reciente viaje al sur alguno de los que probé: El Ventorrillo del Chato (Carretera San Fernando, Cádiz), El Campero (Barbate), Balbino (Sanlúcar de Barrameda); El espejo (Sanlúcar de Barrameda) o TohQa (Puerto de Santa María)
Evidentemente hay muchos que se me pasan, como he dicho. Ahora que me vuelvo espero estar un poco más involucrado en la escena gastronómica.

Hace unos 10 años, aprovechando uno de tus retornos vacacionales, grabamos uno de nuestros programas de radio, que llamamos “Punk y quemaduras”. Retomando aquello, ¿cómo se sobrellevan las quemaduras, tanto las físicas como las que no se pueden cubrir con un nuevo tatuaje, en una profesión con altas dosis de estrés como la de chef?
No es una pregunta fácil de responder si te soy sincero, imagino que cada uno tendrá sus formas de sobrellevarlo. Es una profesión dura y de gran desgaste físico y mental, sobre todo si estás a cargo de una cocina. Es extremadamente difícil desconectar porque siempre tienes un email, una llamada, un whatsapp de proveedores, contables, un cocinero que se ha roto un hombro haciendo skate borracho… y bueno, incluso en los días libres el teléfono no para. Pero bueno, uno intenta hacer planes para el tiempo libre, un concierto, rodearse de amigos para unas cervezas, ir a cenar a algún sitio decente, hacerse un viajecillo de un par de días, subirse a una montaña y respirar aire puro. Siempre digo que mi cafeína es el punk rock, ya que no tomo café, y ponerme unos temazos al levantarme me dan la fuerza para afrontar otro día de caos gastronómico.

Hablando de punk y de música en general, siempre has dicho que no estás muy pendiente de las novedades musicales y que eres fiel a los clásicos y a todos esos grupos que te llevan acompañando desde hace 30 años. Además, un oficio como el tuyo es relativamente incompatible con la música en directo. A pesar de ello, ¿te ha dado tiempo en todos estos años a empaparte de algún modo de la escena musical de Leeds, especialmente la underground, y a conocer el panorama de la ciudad?
Sí, en la medida de lo posible he intentado estar al loro de lo que pasa en la ciudad. Tiene una escena muy potente y se hacen muchísimos conciertos. Evidentemente me ha sido imposible ir a todo y me he perdido muchos saraos a los que quería ir, pero he visto muchísimas bandas en estos años. Hay una muy sólida escena diy, hardcore y punk. Geográficamente Leeds está justo en el centro norte de Inglaterra, con ciudades como Manchester, Liverpool, Sheffield o Newcastle a una distancia máxima de dos horas de carretera, lo que hace que muchas bandas que giran por UK hagan parada allí.
Lugares como Boom, que es independiente y autogestionado ha traído infinidad de bandas a tocar: Madball, Agnostic Front, Ignite, Negative Approach, Adolescents, MDC, TSOL, King Buzzo de Melvins, Subhumans, Slapshot, Ten Foot Pole, Fucked Up, DRI, Pegboy, Discharge, Black Flag, Total Chaos… y cientos más en estos años. Incluso Ratos de Porao tocaron hace unas semanas. Todo esto hay que pensar que es una habitación en la que no caben más de 80-100 personas, los bolos allí son épicos. También está Brudenell Social Club, que está catalogado como una de las 5 mejores salas de conciertos en UK, con una capacidad para 400 personas y con un sonido increíble, donde he visto a Sick of it all, Biohazard, Hot Water Music, Chuck Ragan, Sham 69, Chelsea, DOA, Angelic Upstarts, Karate, The Selecter, Bad Manners… y muchos más que no recuerdo. Hay muchas más cosas pasando en la ciudad, con otras pequeñas salas punk que organizan conciertos diy, en donde he visto entre otros a Irreal, Orden Mundial, Warsong, Boom boom kid… pero me tiraría 3 días intentando recordar todos a los que he ido.
En cuanto a cosas que escucho, de todos es sabido un poco mi inmovilidad musical (jajaja), pero he estado atento a cosas que se hacen en Leeds como The Flex o Pest Control, o ya High Vis y Bruise Control, que han estado tocando a menudo. Tuve una época muy Warsong, Accidente, Rotura, Suicidas, Nueva Generación, y toda esa onda. Y bueno, va por días: punk estatal, hardcore old school, NYHC, hardcore punk, punk californiano, 2tone, rocksteady, punk británico… o una mezcla de todo y a andar.

Para terminar: En cada una de tus mudanzas en Leeds te ha acompañado un cuadro de Joe Strummer. Es una persona de la que queda constancia incluso en tu piel que te ha marcado de forma profunda. Aparte de Strummer y The Clash, ¿qué otros grupos, músicos o canciones destacarías como algo principal en tu vida?
Sí, Joe viene conmigo allá donde vaya, y se viene conmigo a mi nueva residencia en San Juan en Alicante. No sé, es como un ritual cada vez que me mudo, no lo considero mi casa hasta que Joe Strummer está en la pared. Evidentemente The Clash son todo un referente para mí y no pasa mucho tiempo hasta que vuelvo a ponerme alguno de sus discos. ‘Stay Free’ puede estar ahí ahí con ‘Black’ de Pearl Jam compitiendo por ser mi canción favorita de todos los tiempos.
La música es lo que me ha llevado muchas veces a sobrellevar la carga de trabajo, las «fatigas» mentales, la oscuridad, la lluvia y bueno la vida adulta en general. El otro eje musical principal, ya sabes: Bad Religion (podría estar escuchando «Suffer», «No control», «Against the grain» y «Generator» en bucle sin parar y no me cansaría). Y bueno, aparte de ellos: Pennywise, Rancid, Good Riddance, No use for a name, Snfu, Ramones, Misfits, Black Flag, 7 seconds, Bad Brains… Algo común en días un poco más tristes es ponerme el ‘Dookie’ de Green Day a todo trapo. Ese disco ha sido mi terapia durante 30 años, te cambia el día después de 3 canciones, soy un gran fan de Green Day hasta American Idiot. Ya no les sigo musicalmente, pero todo hasta Insomniac es una maravilla.
Y en el ámbito estatal, pues Milkhouse han estado sonando muchísimo en mi equipo. Happy Meals también, creo que «Toaster» es si no el mejor, uno de los mejores discos de punk en su estilo que se han hecho por aquí. Monaguillos sin fronteras, Sálvate si Puedes, Lágrimas y Rabia, Accidente, Suicidas… todos estos han sido escuchas recurrentes.
Otra banda clave para mí ha sido El Corazón del Sapo, ese primer disco lo llevo clavado en la piel. Curiosamente, encontré ese LP, ‘La imaginación contra el poder’, en una tienda de discos en Leeds. Vaya sorpresa encontrarlo en un cajón en una esquina, ¡y a 8 libras! Lo había encontrado en una tienda en Alicante meses antes por 30 pavazos. Y Kuraia también me marcó mucho, vaya directo tenían los cabrones.
Y bueno, aparte de lo ya mencionado, todo el punk clásico: La Polla Records, Kortatu, Vómito, Cicatriz, Rip, La banda trapera, Commando 9mm, Nuevo Catecismo Católico… Me dejo docenas, pero esta entrevista me ha dejado el cerebro frito. He infligido un castigo atroz a mis compis de cocina ingleses, que ya se cantan el ‘Ellos dicen mierda’ de La Polla o el ‘Sarri sarri’ de Kortatu como si tomasen kalimotxo para desayunar todos los días, los pobres.

Un placer, maikel, ¡nos vemos en el geriátrico!

Estreno: M76 ‘Bienvenido a Jonestown’

Después de ocho años de «destierro voluntario», vuelve M76. La banda murciana, actualmente formada por Jota Chillerovic (guitarra y voz), Sergio Nicolei (Batería, percusión y coros), Víctor “Cali” Cantos (bajo, teclados y coros) y Pedro Serna (guitarra), volvió a entrar hace unos meses en el estudio El Miradoor de Alhama de Murcia para grabar un puñado de nuevas canciones con Marco A. Velasco. Ya pudimos escuchar hace un par de semanas ‘Murcianos de dinamita’, el primer adelanto de su inminente nuevo EP, que llevará por título ‘La luz espléndida de las arañas’. Ahora llega el turno de la segunda entrega del mismo, un tema bastante alejado de lo que han hecho hasta ahora, titulado ‘Bienvenido a Jonestown’ e inspirado en Jim Jones, la secta Templo del Pueblo y la masacre de Jonestown.

GALLOPEDRO: «Las salas y los pequeños festivales de género es donde solemos estar como público y donde nos gustaría estar como banda»

GALLOPEDRO nace en Murcia en marzo de 2024, formada por Antonio Viwe (ex teclista de Los Últimos Bañistas, Klaus & Kinski, Alexanderplatz o Bigote Chino) a la voz y guitarra, Víctor Martínez (ex Bigote Chino) al bajo y Miguel Navarro (ex Diecinueve) a la batería y según su propia descripción, “su música está entre pop espinoso, garaje de roca, punk acuático y sæcio sound. Canciones directas, luminosas y tenebrosas que embisten, pero no pinchan”. ¿Alguna pregunta más? Sí, alguna que otra…

Habéis grabado durante los últimos meses las canciones que compondrán vuestro debut con Antonio Illán (MIA Estudio). ¿Qué nos podéis contar sobre esta grabación y futura edición? Y respecto a los directos, tras vuestro reciente debut, ¿algo que nos podáis adelantar sobre el futuro próximo?
ANTONIO: Hemos grabado y mezclado seis canciones en MIA Estudio (Murcia) con Antonio Illán (¡su técnico de confianza, oiga!), en varias sesiones durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, las ha masterizado Mario G. Alberni en Kadifornia Mastering (El Puerto de Santa María, Cádiz), también un habitual de mi época en Los Últimos Bañistas y en Bigote Chino. Estas canciones constituyen nuestro EP de debut, de cuya edición podremos hablar próximamente. ¡Y hasta aquí puedo leer!

Aunque ya había compuesto algunas canciones en bandas anteriores como Los Últimos Bañistas o Bigote Chino, en las que se ocupaba de los teclados, este es el primer grupo en el que Antonio Viwe además toca la guitarra y canta. ¿Qué ha desencadenado este cambio precisamente ahora, después de una larga trayectoria?
ANTONIO: Es verdad que en las bandas por las que he pasado me he ocupado principalmente de los teclados. La guitarra y el cante han quedado casi siempre para las sesiones caseras, hasta ahora. Y a pesar de que el piano es mi instrumento principal, yo compongo con guitarra. Creo que el hecho de no dominar el instrumento es lo que me empuja a buscar en la guitarra sucesiones de acordes, ritmos o melodías con más entusiasmo y curiosidad, ya que casi nunca sé cómo va a sonar, a diferencia de lo que me ocurre con el piano. Por otro lado, siempre me ha gustado escribir y desde hace unos años he podido hacerlo para varias bandas, aunque en directo mi lugar seguía siendo en los teclados. Hace un año y medio me encontré en una situación difícil: la repentina disolución de Bigote Chino, con un disco recién grabado y a punto de publicarse (ya había salido algún adelanto, pero no el disco completo) y con toda la maquinaria de la promo en marcha. En ese momento tuve que respirar hondo, hacer como si no pasara nada y afrontar la promo de un grupo que ya no existía mientras empezaba a idear un nuevo proyecto. Porque cuando me di cuenta de que la ruptura era definitiva, con Alberto Charro ya en Hamburgo, decidí dar un paso adelante y montar algo nuevo con el resto de la banda. Así pasé de los teclados a la voz y la guitarra (alguien tenía que hacerlo), Víctor siguió al bajo y Miguel entró a la batería (en aquel momento, Luiggi ya había retomado su actividad en Garaje Florida). Así nació Gallopedro.

Tengo la sensación de que todo está ocurriendo de una forma relativamente rápida, teniendo en cuenta la idiosincrasia de un grupo como el vuestro. Todo lo comentado ha ocurrido en menos de un año. Por eso me gustaría conocer detalles sobre estos primeros meses de trayectoria, cómo fue la transición desde el final de Bigote Chino, la composición de las primeras canciones, etc, etc.
ANTONIO: A mí en concreto, el final de Bigote Chino me llegó en un momento en el que yo estaba muy a tope con el grupo: teníamos planes, un buen disco a punto de salir…, y yo tenía un puñado de canciones nuevas, aun sin grabar, preparadas para llevarlas al local de ensayo. Pero llegó ese final. Y como comentaba antes, Gallopedro (aun sin ese nombre) empezó a gestarse hace más de un año. Esos primeros meses quedábamos Víctor y yo en mi casa, y con solo bajo y guitarra, empezábamos a ensayar esas canciones nuevas y alguna más antigua. Enseguida dijimos «hay que buscar un batería». Ahí es donde entra Miguel, que Víctor conocía por sus orígenes almerienses, y yo porque habíamos compartido escenarios cuando él tocaba con Diecinueve y yo con Los Últimos Bañistas. Por fin, en marzo de 2024, nos alquilamos un local de ensayo, montamos esas canciones con la banda ya al completo y poco a poco fueron apareciendo más canciones, y también el nombre de Gallopedro (que es cosa de Víctor).

Precisamente las mencionadas canciones de Bigote Chino han sido rescatadas para este nuevo proyecto…
ANTONIO: En Bigote Chino, yo aporté dos canciones; no dio tiempo a más. Además, fueron las dos últimas canciones que llegaron al local de ensayo, y por lo tanto llegaron para ser grabadas y poco más (pudimos tocarlas una o dos veces en directo antes del final). Por ello, y porque son canciones mías, las rescaté para tocarlas con la nueva banda, por darles la vida que no tuvieron en el anterior proyecto.

Además de la dificultad para entrar en determinados círculos necesarios para darse a conocer, a veces algunas bandas se encuentran con el problema de no encontrar, por cuestiones generacionales, geográficas o e estilo, con un nicho apropiado en el que desarrollar su carrera. Por vuestro estilo musical y trayectoria, ¿sentís que hoy en día podéis contar con el respaldo de un público específico, así como el de determinados colectivos o festivales?
VÍCTOR: Nuestra música podría tener un nicho muy concreto (creo que es obvio, escuchándonos). Pero la idea es abrirnos todo lo que podamos. Porque entre la música que nos gusta hay de todo: grupos absolutamente subterráneos y olvidados, bandas de culto con carreras muy respetables, rock de estadio, algo de pop mainstream… Lo que no tiene mucho sentido es entrar en el rollo festi-pack. Nos gusta tocar en salas y festis pequeños, de género. Con grupos afines, amigos… Ahí es donde solemos estar como público y donde nos gustaría estar como banda.

En algunas de vuestras canciones los teclados tienen un peso importante. Pero de momento en concierto os presentáis en formato trío: guitarra, bajo y batería. ¿Os habéis planteado ampliar la formación para el directo?
ANTONIO: Siempre he defendido, en todas las bandas por las que he pasado, que el disco es una cosa y el directo es otra. En un disco, puedo tener 6 o 20 manos. En un directo, ni lo necesito ni lo quiero.

Un clásico de esta página: ¿Con qué bandas, colectivos o entidades varias os sentís hermanados?
VÍCTOR: No nos ha dado tiempo aun a hermanarnos mucho con nada como banda, la verdad. Pero a nivel personal, claro que hay cosas que apoyamos siempre, en esta bonita región: festivales de música como Ruidismo, Caravaca Power Pop o Satarra (incluyendo a la mayoría de grupos que han pasado por ellos), de literatura como Demoleer, ferias de autoedición como Zorroclocos E Lobos, espacios como La Distribuidora, bares con programación cultural como Plan 9 o El Sur… Esa es la Murcia que nos gusta.

Aunque lleváis mucho tiempo en Murcia, dos de vosotros sois de la provincia de Almería. Hay varias referencias veladas a esta procedencia en vuestra propia descripción de la banda. Aparte de aprovechar para reivindicar a Pepe Céspedes, podríamos hablar de la conexión con los orígenes, pero también sobre si me vais a invitar cuando toquéis en el concierto del barco…
VÍCTOR: Miguel y yo tenemos la doble nacionalidad desde hace mucho tiempo, ganada a pulso. Aun así, nunca está de más hablar de nuestro paisano Pepe Céspedes y la ilusión que le hará cuando se entere de nuestro nombre. Igual nos mete en un monólogo, igual quiere presentarnos en un bolo… todo nos parecerá bien. En cuanto a la fiesta del barco, es una cita que todos los veranos está en el aire; no sabemos aun si se hará, si tocaremos… Con lo que sea, te avisamos. Por si te viene bien.

En vuestro debut en directo en la sala Revólver de Murcia contasteis con una sesión de Bigote Letal para calentar el ambiente. ¿Sois conscientes de que ahora mismo sois el máximo estandarte de la campaña #unacabinaparapepe?
VÍCTOR: Bigote Letal estuvo pinchando antes de nuestro bolo y nos hubiera gustado que después también. Pero no pudo ser. Ojalá #unacabinaparapepe cada vez que toquemos. Así no tenemos que movernos del sitio para escuchar buenas canciones.

Microsonidos 2025: 10 propuestas especialmente recomendables

Poco os voy a descubrir a estas alturas de Microsonidos, el ciclo de conciertos organizado en Murcia por Silbato Producciones durante los meses de invierno y comienzo de primavera, que este año alcanza su 18ª edición. Una propuesta que da visibilidad a proyectos musicales de todo tipo y que ocupa gran parte de los espacios dedicados a la música en directo de la ciudad durante los meses de enero, febrero, marzo y abril. En esta edición se desarrollará entre el 24 de enero y el 5 de abril en La Yesería, Ítaca, Spectrum, REM, Revolver, Mamba, Musik y la sala Miguel Ángel Clares del Auditorio Víctor Villegas. No obstante, más allá de las propuestas más representativas dentro del panorama nacional, como Guadalupe Plata, Cala Vento, Karavana, Miguel Rivera (Maga), Corizonas, El Último Vecino, Grande Amore, Los Estanques o Arizona Baby, o de las propuestas internacionales como Rick Treffers, Guttercats o el mítico Bernard Butler, en una programación que además hace hincapié en el producto regional, referente en la música de este país, con la presencia de Ave Alcaparra, Howm, Noise Box, Piel Piel, Le Mur, Aló Presidente, Mediapunta o Meca, entre otros muchos, me gustaría hacer una selección de mis 10 favoritas de este Microsonidos 2025, las que más me camelan dentro de aquellas que según mi criterio mejor representan la filosofía de este ciclo de ofrecer en la Región de Murcia la mejor programación alternativa actual: el desparpajo indie de El diablo de Shanghai, el “shōgunaze” de Animadora, el “sæcio sound” de Gallopedro (que debutan en Microsonidos), el frescor inclasificable de Los Manises, el dark pop de Xenia, la filigrana primitive guitar de Joseba Irazoki, el acústico de Sueiro (el de Medalla), el “punk mono” de Las Petunias, la “yinkana sonora” de Sistema Nervioso y el post-punk de Viuda.

EL DIABLO DE SHANGHAI. 31 de enero. La Yesería. + Tragicomedia
ANIMADORA. 7 de febrero. La Yesería. + Howm
GALLOPEDRO. 7 de febrero. Revolver.
LOS MANISES. 15 de febrero. La Yesería.
XENIA. 21 de febrero. Spectrum. + Aniquiladora
JOSEBA IRAZOKI. 28 de febrero. La Yesería.
SUEIRO. 1 de marzo. Ítaca.
LAS PETUNIAS. 8 de marzo. Musik.
SISTEMA NERVIOSO. 14 de marzo. Spectrum. + El Último Vecino
VIUDA. 28 de marzo. La Yesería. + Galgo Diamante

Bigote Letal Top 2024

Bigote Letal en Antioxidante Bullas. Foto: Romu López.

Ya está aquí la séptima entrega de la lista anual de discos favoritos de nuestro pinchadiscos de cabecera, Pepe Llobregat (a.k.a. Bigote Letal), que como cada año se convierte en la lista oficial de Tímpanos y Luciérnagas. En esta ocasión son 51 publicaciones de lo más diverso, en su línea habitual, mezclando formatos, estilos y procedencias y en un orden totalmente aleatorio (incluyendo algún recopilatorio incluso). Las ha recopilado en una lista de Spotify (salvo 5, que no están en la plataforma y cuyos enlaces a Bandcamp os indicamos al final): BIGOTE LETAL Favoritos 2024. Ya sabes, dale al play y déjate sorprender por esta lista bastante alejada de lo convencional, porque este año tampoco ha querido darnos ninguna pista en forma de pequeña reseña sobre los discos que no conocemos de esta selección.

Y aquí tenéis la esperada lista. ¡A disfrutar!

Los discos que no están en Spotify, que son los siguientes, los podéis escuchar en Bandcamp:
Der Minion – MFM
New Labour – Shall We Pray, Dear?
rolltreppe – es geht bergab
Dionysus – Theatre of Dionysus
Faux Départ – EP

Este año lo celebraremos además con una pinchada de Bigote Letal y su cuerpo de bæile en el Plan 9, el sábado 21 de diciembre en el turno de tarde, a partir de las 18 horas.

Bigote Letal con parte del equipo del festival Demoleer. Foto: Romu López.

Satarra 2024: noche de aventura

En esta entrevista sobre el Festival Satarra, tanto las preguntas y respuestas, como esta introducción, han sido elaboradas con inteligencia artificial. Este año, el festival se celebrará el sábado 23 de noviembre de 2025 en la sala Garaje Beat Club de Murcia, así como en Plan 9 y La Yesería. Si nos ven en el festival, Ángel es el que lleva tatuajes, y yo no; importante no confundirse. Si tienen alguna consulta, pregúntenle exclusivamente a él. Aunque son un equipo, como el Equipo A, y tienen estilos únicos: una viste de animal print, otro lleva gorra de las guapas, otro tiene un buen tupé fijado con un chorro de limón, otro tiene rastas y otro lleva cresta. ¡Comencemos!

¿Cuál es la influencia de la sala Garaje Beat Club en el desarrollo del festival en Murcia?
La Garaje Beat Club es esa sala donde, si el punk es caos, aquí no lo encontrarás en forma de suciedad, eso seguro. Da la sensación de que, después del pogo, te podrían ofrecer una toallita húmeda.

El egg punk está en auge. ¿Cómo se refleja este estilo en la programación del festival?
El egg punk estará rebotando por las paredes este año. Pero no te preocupes, a pesar de lo reluciente del suelo, la música seguirá siendo lo suficientemente sucia como para compensarlo. Aunque, eso sí, mejor no tirar la cerveza, porque podrías perderte el mejor momento del concierto.

Los fanzines son una parte interesante de la cultura alternativa. ¿Qué papel juegan en el festival?
Los fanzines son una expresión contracultural que resiste con fuerza. Si te interesan, no te pierdas la feria de autoedición Zorroclocos e Lobos, que se celebrará el 16 de noviembre en las mazmorras de la BRMU. Es una excelente oportunidad para explorar esta faceta de la cultura alternativa.

¿Qué motivos llevaron a que la banda Cromo no sea residente del festival?
Cromo seguramente decidió que tocar en un lugar donde los monitores parecen recién salidos de una tienda de electrónica no iba con su estilo. Ellos prefieren sitios donde los cables tengan un toque vintage y el caos no se sienta tan organizado. Al final, el orden y el punk no siempre van de la mano.

Hablando de todo un poco, ¿hay alguna receta o truco especial para hacer un buen arroz que recomendarías, típico de la región?
En lo que respecta al arroz, no te preocupes: en el festival no lo servimos. ¡Pero siempre puedes comer en algún bar cerca del Plan 9!

Recordando aquellos conciertos en la terraza del bar Morcillas, ¿qué bares recomiendas para comer en Murcia?
Recordando esos conciertos en la terraza del bar Morcillas, te diría que en Murcia hay muchos sitios para comer bien, pero el verdadero truco es encontrar uno donde el personal no te mire raro si llegas vestido de punk hasta los dientes. Si buscas autenticidad, ve a algún bar donde las tapas sean más viejas que la banda sonora del festival. Al final, lo importante es que la comida esté buena, y si el ambiente es algo caótico, mejor.

Para cualquier duda durante el festival, como si el cielo es azul o si es mejor bailar con calcetines, ¿es recomendable contactar a Ángel?
¿Ángel para resolver tus dudas existenciales durante el festival? Bueno, si lo pillas en un buen momento, tal vez te ayude a decidir si es mejor bailar con calcetines o sin ellos. Pero si las luces están bajas y la música alta, mejor no molestarlo con preguntas filosóficas. Eso sí, si necesitas saber dónde está el baño, él podría ser tu hombre… si está concentrado, claro.

¿Tienes planes de incluir a los robots de Ángel en el cartel o en la organización del festival algún día?
Los robots de Ángel en el cartel del Satarra… bueno, sería un espectáculo único, ¿no? Imagínate, robots bailando pogo entre el público o haciendo un solo de batería. Aunque, sinceramente, no sé si el público del Satarra está listo para tanta tecnología. ¡Quizás en una futura edición, cuando el punk haya hecho las paces con los circuitos!

En cuanto a la música, ¿dejan pinchar a cualquier DJ, como a Tímpanos y Luciérnagas? ¿Cuál es el criterio para elegir?
Pinchar en el festival… esa es una cuestión de suerte más que de habilidad. Si tienes un par de discos, te cuelas entre la gente adecuada y te ven con la pinta correcta, puede que te den una oportunidad. Tímpanos y Luciérnagas pincharán en esta edición, y eso promete ser interesante. Eso sí, no esperes que todo el mundo escuche, a veces la fiesta está más en la barra que en la cabina del DJ.

¿Qué consejo darías al público para que sus “noches de aventura” en el festival sean más memorables, sin que se les vaya de las manos?
Para que las “noches de aventura” en el Satarra no se descontrolen, lo más importante es conocer tus límites. Un consejo: lleva siempre un par de amigos que te arrastren si te pasas con los chupitos (o lo que sea que hayas estado «disfrutando»). Las mejores noches son las que puedes recordar… al menos un poco.

Hablando de caminar como camelen, ¿qué se necesita para que el ambiente en el festival sea realmente especial?
El ambiente especial del festival depende de una mezcla mágica de energía, música, y esa sensación de que el mundo exterior no existe por un rato. Solo necesitas estar rodeado de buena gente, música a todo volumen y algo que te haga olvidar las preocupaciones (eso sí, que no te hagan olvidar demasiado, ¿eh?).

¿Habrá after después del festival para seguir la fiesta en la ciudad?
¿Habrá after? Si conoces a las personas adecuadas, siempre hay after en Murcia. La fiesta puede seguir en cualquier rincón oscuro de la ciudad, donde la música sigue sonando y las cervezas no paran de aparecer como por arte de magia. Solo tienes que saber preguntar… y tener ganas de no dormir.

Hablando del autor del cartel, Nasty Franky, ¿es cierto que tiene una conexión familiar con Elvis a través de un familiar en Alguazas? ¿Alguazas es suya?
Nasty Franky, ese gran enigma. La leyenda dice que sí, que tiene una conexión con Elvis, o al menos con un primo segundo de su cuñado que vivió en Alguazas. Pero no te creas todo lo que se dice. Lo que está claro es que en el cartel mete todo su estilo, y eso ya es más que suficiente para decir que algo de sangre de estrella del rock le corre por las venas.

¿Qué hace del bar de la Iglesia un lugar especial durante la preparación del festival?
El bar de la Iglesia es ese lugar donde los espíritus se mezclan, tanto los que vienen en botella como los que traen las buenas ideas. Durante la preparación del festival, es el sitio donde se fraguan los planes más insólitos, donde la logística del caos toma forma, y donde seguramente se tome alguna que otra decisión con una cerveza de por medio. ¡El alma punk del Satarra tiene raíces profundas!

Barrio Dinamita: «Nos sentimos atraídos por sucesos históricos con una carga política y social de tal impacto que dejan huella en la sociedad»

Me suelo encontrar a menudo a Roberto, Abraham o Pablo de Barrio Dinamita en conciertos. No solo los suyos, son de ese tipo de músicos que no abundan a los que te encuentras habitualmente en las salas aunque no toquen ellos o alguna banda amiga. Todas estas cosas de las que a continuación charlamos se las podría haber preguntado en persona, pero por qué hacerlo en privado pudiéndoles hacer una entrevista…

A pesar de que la formación de la banda llegó en época de pandemia, o quizás debido a ello, en apenas un par de años publicasteis dos EP, ‘Barrio Dinamita’ (2021) y ‘Dejarse vencer’ (2022). La continuación se está haciendo esperar algo más de lo que nos acostumbrasteis en estos inicios, pero tengo entendido que ya habéis empezado a ponerle remedio. ¿Qué nos podéis contar sobre lo próximo de Barrio Dinamita?
Arrancada de caballo y parada de burro, ¿no? La verdad es que lo siguiente se está retrasando mucho más de lo que habíamos pensado tras ‘Dejarse vencer’, pero diferentes circunstancias personales en algunos de nosotros han impedido la continuidad necesaria y el curso natural de composición, ensayos, grabación… Ahora estamos mentalizados para darle el empujón final y la idea en la que estamos es un LP que recoja un poco la esencia de los dos EP anteriores en un marco un poco más lúcido y madurado.

Lo que no hemos podido disfrutar aún es una edición física de vuestros trabajos, ¿a la tercera…?
Sí, de esta ya no nos escapamos. Habrá formato físico, camiseta y todo el pack completo. Nos cueste lo que no cueste. (Jaja)

Habláis de amistad, pasión por la música y una puesta en común de inquietudes y experiencias vitales como punto de partida para la formación de la banda, lugares comunes en estos casos. ¿Pero cómo se traduce eso a la oscuridad y el desasosiego de vuestras canciones?
[Roberto] Una cosa es la puesta en común de nuestras inquietudes en el local y otra bien distinta las movidas que pasan por mi cabeza cuando estoy en casa solo con un papel y un boli. Supongo que la melancolía y la desesperanza son tónica habitual en la música y el cine que he consumido siempre, donde me he refugiado y regocijado con asiduidad. Quizás por eso me siento más cómodo e identificado escribiendo en estos márgenes.

Tomáis el nombre de la banda y de una de las canciones del primer EP a partir de una trágica historia ocurrida en Birmingham, Alabama, en los años 60. ¿Qué os impulsa de estos sucesos para elegir esta historia como referencia?
Nos sentimos atraídos por esta clase de sucesos históricos con una carga política y social de tal impacto que dejan huella en la sociedad y los territorios donde transcurren, siendo a día de hoy motivo de lucha y reivindicación. En este caso, Jandro trajo esta historia a un ensayo, en ese momento no teníamos nombre y lo hicimos nuestro enseguida. Tenía todo lo que en ese momento queríamos que nos representara como banda.

Sois de la Vega Baja, al menos una buena parte de la banda, y grabasteis el último EP en el estudio El Miradoor de Alhama de Murcia. Si hay algo por lo que es verdadera devoción lo que hay en este pueblo, es por la Vega Baja y por el maikelismo. ¿Qué tal la experiencia de grabar con Marco Velasco en este entorno tan particular y cómo creéis que os marcó a nivel creativo?
No conocíamos a Marco personalmente antes de grabar, pero siempre nos hablaban maravillas de su estudio y el trato con las bandas por su cercanía, su sencillez y la colaboración e implicación a nivel de producción en las canciones. En ese momento es justo lo que necesitábamos, y así fue. Lo que no esperábamos era encontrar una finca en la que disfrutar de unos desayunos con vistas al valle de Guadalentín, una piscina donde pegarte unos largos o una barbacoa nocturna con acústicos a la luz de la luna. Eso convirtió la experiencia en algo más que un fin de semana de grabación. Marco y Paula, son geniales, volveremos.

Un evento que se ha convertido en algo importante en vuestra trayectoria es el Tú marcas el ritmo fest, un pequeño festival dedicado a honrar la memoria de Davisico, el que fuera vuestro batería. Me parece una forma cercana y admirable de homenajearlo y de sobrellevar el mazazo que para vosotros como banda y como individuos supuso su pérdida. ¿Tenéis ya planeada su tercera edición?
Gracias, Alfonso. Que un evento que montamos desde el corazón unos meses después de su pérdida, con la única intención de generar un espacio donde reunir a los amigxs para recordarle con la música como hilo conductor, se haya convertido por orden natural en un mini festival con cierta relevancia en la Vega Baja es algo que no nos podíamos ni imaginar en un principio. La peña nos pregunta y las bandas cercanas se ofrecen a tocar a cambio de nada, solo estar y apoyar. Es un lujo contar con el apoyo de bandas amigas que les hace ilusión tocar en un ambiente así para seguir recordando cada año a Davisico. Paralelamente, creemos que hacía falta algo así también en la Vega Baja, un espacio en el corazón de la huerta donde dar voz a las bandas de la zona y donde se pueda disfrutar del directo de otras bandas de la escena, creemos que eso también es bastante llamativo y atrayente, aunque para nada fuese nuestra intención inicial. La tercera edición no está planificada todavía, pero el Biergarten de Vega Baja Radio está ahí y se nos quedaron varias bandas fuera del cartel el año pasado, así que les daremos un toque a estas y algunas más y lo pondremos en marcha.

Formáis parte (o lo habéis hecho en un pasado no muy lejano) de otras bandas como Decadencia, Nueva Generación o Volga. En la actualidad, ¿con qué bandas compagináis la actividad con Barrio Dinamita? Hace ya un tiempo escuché campanas sobre una nueva banda, a medio camino entre Murcia y la Vega Baja, con alguno de vosotros en la formación…
Actualmente hay dos proyectos paralelos con integrantes de Barrio Dinamita, pero por ahora solo son eso, proyectos. Demasiado pronto para hablar de ellos…

Nuestro amigo Adrián Martínez de Movidas Ardillas suele preguntar en Reels de Instagram a músicos de su entorno por sus 5 discos favoritos de todos los tiempos. Siendo él de Guardamar del Segura y teniendo en cuenta lo que he comentado en la quinta pregunta sobre vuestra comarca, siempre me pregunto que por qué no hace lo mismo, pero con los pueblos favoritos de la Vega Baja. Así que os lo pregunto yo a vosotros. A mí me costaría elegir, pero serían Rafal, Catral, Bigastro y dos más…
Las Heredades y cuatro más. (Jajaja)

Esta pregunta es fija en mis entrevistas: ¿Con qué bandas en activo actualmente os sentís hermanados?
No sabemos si hermanados, pero si echas un vistazo a los carteles del Tú Marcas El Ritmo Fest, lo forman siempre bandas con las que tenemos más afinidad por amistades o con las que nos podemos sentir más identificados por un tema puramente geográfico. Aunque luego haya bandas de fuera con las que hemos generado una buena relación cuando hemos salido a tocar.

Y por último, pero no menos importante, ¿qué persona de la organización del festival Satarra sería vuestra favorita? Yo aquí no me mojo…
El Robot casi-persona de Ángel.