
El mes de mayo en Murcia es el momento idóneo para hacerse un Javier García. Yo este año me lo he hecho. Y bien hecho. Aunque este programa en realidad no tiene mucho que ver con eso. O sí. Yo qué sé.
Y esta semana hemos recomendado:
GUILLERMINE ‘SOL’ (COSTALERO)
Muchas veces me doy cuenta de lo que echo de menos alternar de vez en cuando con Germán Beteta y Marcial Vicente Cano, y ser partícipe de sus «minerías» y sus pequeñas grandes canciones sin complejos. Así que, cada vez que aparece la morriña, me enchufo esta maravillosa travesura en forma de 7“ de color blanco que contiene 5 pildorazos a base de Casio Tone y guitarrazos, adictivos como el Peta Zetas. Durante estos días de dimes y diretes y resaca post-SOS recomiendo la escucha de ‘John Cale’, una de las canciones más frescas e irreverentes de la historia de nuestra región.
http://elefantrecordsclassics.bandcamp.com/album/sol
THE CINEMATIC ORCHESTRA ‘MOTION’ (ROMU)
El cambio de siglo me pilló interesado por las posibilidades de la electrónica aplicada a los distintos géneros. Creo que no fui el único. Sin dejar de recorrer algunos de mis caminos habituales, asomé el hocico por lugares nuevos en busca de sonidos sugerentes para ampliar un poco el espectro. Hoy, el atardecer me ha pillado cavilando sobre mi relación con el cine por diversos motivos, me he acordado de esa época, de los intercambios de música de entonces y de The Cinematic Orchestra, un proyecto que me llamó mucho la atención. Se trataba de crear bandas sonoras para las cuales tenías que ser tú el que se montara su propia película. No eran los primeros en hacer eso de empezar la casa por el tejado, pero sí lo hacían bien y utilizando el sampleado como herramienta indisoluble de su proceso creativo. A medio camino entre el nu-jazz, el cine negro, los patrones rítmicos de la cultura de baile de entonces y la improvisación imaginaria. De hecho al describir este disco hablan de «una improvisación que nunca ocurrió». Ésta se produce, como la película, en la mente del oyente. Los primeros pasos de este proyecto creado por J. Swinscoe están en Bandcamp. Esto es ‘Motion’, disfrutadlo.
https://cinematicorchestramusic.bandcamp.com/album/motion
GROSGOROTH ‘ME SIENTO MEJOR’ (ALFONSO)
No recuerdo bien cómo ni cuándo descubrí a Grosgoroth, supongo que sería a través de Atomizador, ya que comparten sello, Chingaste la Confianza. Lo que sí recuerdo es que pensé: ¿Música hecha con Gameboys trucadas? ¡Quiero escuchar eso! Da igual que haga «black metal» o versiones de Fugazi, sus grabaciones son siempre de lo más estimulante. Ahora presenta su nuevo disco, ‘Me siento mejor’, «grabado en casa pero masterizado más o menos bien», con la colaboración de Mario Rivera a la batería y Atomizador a las voces. 18 canciones de pop lo-fi, a medio camino entre Devo y The Beach Boys, de melodías evocadoras y mensaje positivo… salvo alguna cosa. Escuchándolo yo también me siento mejor.
https://chingastelaconfianza.bandcamp.com/album/me-siento-mejor
APARTAMENTOS ACAPULCO ‘SIETE’ (VÍCTOR)
¿Echáis de menos a Klaus & Kinski? No sufráis. Angelina e Ismael son Apartamentos Acapulco y están aquí para ocupar ese lugar en vuestro corazoncico. Con menos sutileza lírica, pero las mismas virtudes sonoras; capas de ruido en slow motion, propias del dreampop, o con más nervio, consiguiendo atmósferas cercanas al shoegaze o el noise rock. Eso es lo contiene ‘Siete’ (Discos Imaginarios, 2015), su último EP. Además de una de las mejores portadas de los últimos tiempos, en la que aparecen cuatro ases de la historia del balompié: George Best, Sócrates, Mágico González y Enzo Francescoli. También aptos para fans de Slowdive, Galaxy 500, Ride, etc.
https://apartamentosacapulco.bandcamp.com/album/siete
CODA CONDUCT ‘CLICK CLACK (FRONT N BACK)’ (ANA)
Coda Conduct son un dúo de Canberra, Erica y Sally, hacen un hip hop hábil y sin pelos en la lengua y acaban de ser confirmadas para el Sad Grrrls Club, el festival de música only-girls de Australia cantera de toda una nueva generación. También lanzan este mes nuevo EP, «Click Clack (Front N Back) «, producido por Jayteehazard, en el que homenajean el sonido millennial de artistas como Missy Elliot y hablan de culos y de f*llar. Feliz viernes.
http://codaconduct.bandcamp.com/track/click-clack-front-n-back
Y esto, básicamente, es lo que estuvimos haciendo anoche. Disfrutando de Geoff Farina y esa sabiduría que rebosa tocando la guitarra como uno de los mejores apóstoles de eso que podríamos llamar ‘american primitive’. Se notan las horas de estudio, pero no es ningún robot reproductor de patrones, sino más bien un maestro de la templanza. El entorno de los Pozos de Garrigós (antiguos pozos de agua) se prestó a la magia, visual y sonora. El depurado fingerpicking y su voz cálida se mezclaban a la perfección. Muy bien lo que pudimos disfrutar de Isasa (apenas tres canciones, pese a la gana que le teníamos, por nuestra torpeza al encontrar la ubicación del concierto), otro maestro de las cuerdas. El público, respetuoso y en un acogedor silencio, hizo el resto. Un rato estupendo el que pasamos ayer en Alicante.
Raúl Frutos lo intenta, busca la luz. A su manera lo hace, se le cruza una idea y empieza a darle vueltas convencido de que el optimismo y los rayos de sol por fin han llegado a su música para quedarse. Se pone el bañador tarareando lo que entiende por una simpática melodía, pilla el primer instrumento que tiene a mano y se baja a la playa. Porque en esta historia él vive al lado del mar. De camino, un educado demonio le da los buenos días. «¿Dónde vas tan sonriente?», le dice. «A hacer mi primer disco soleado», responde Raúl. Con una mueca incrédula y condescendiente, Satán observa como el músico se aleja. Sabe que no lo va a conseguir.
Pasado un tiempo, lo único que queda de la playa en su nuevo disco EP lo encontramos en el título. Incluso la versión que se marca de los Beach Boys suena más selvática que playera. Sus filias y fobias se entremezclan sin piedad en el resto dc canciones. Brilla homenajeando a Prince, sacando petróleo de un viaje en avión o guiñándole el ojo al espíritu de Ray Heredia. Suena ya a productor, en el buen sentido, y desata al marciano negro que le tiene poseído últimamente. Pero sonar a playa, va a ser que no…
El reportaje sonoro que acordamos con él para presentar su nuevo EP, ‘Black Beach’, no podía ser normal del todo. Es algo así como un ‘spoken word’, una pieza heredera de la radio experimental, o quizá un reflejo de cómo piensa cuando habla, con alocados sonidos rodeando sus palabras. Inma Gómez (a.k.a. Pardo) lo sabía todo esto, de ahí que pacientemente se haya dedicado a configurar un portada excelente para dotar de una imagen apropiada tanta deriva melódica. Y a pensar en los directos, que no es poco…
‘Black Beach’ se puede escuchar completo aquí:
La espiral difusora de manifestaciones culturales alternativas no debe parar. Los canales «oficiales» son incompletos y a poco que profundices en tu rama favorita del árbol creativo te darás cuenta de ello. De hecho, a día de hoy no sabemos muy bien qué es lo «oficial» para cada uno, depende de dónde pongas el foco. El movimiento empieza en tu actitud y continúa manteniendo la curiosidad bien despierta e inyectándole energía. Todo eso se retroalimenta. Podríamos poner varios ejemplos sin movernos mucho de nuestro círculo más cercano, pero ahora toca hablar en concreto de El Miradoor Estudio y de su labor difusora de música.
Marco A. Velasco, cabeza pensante y ermitaño a tiempo parcial del estudio, acaba de renovar sus instalaciones. Desde allí han salido varios de los discos que más han circulado por determinadas sendas del underground de nuestro país. Su inquietud y las necesidades técnicas han hecho crecer El Miradoor y, tras unos meses de esfuerzo, ya está perfectamente acondicionado para entrar a vivir (o a grabar, durante unos días, con tranquilidad pero sin apalanques).
Esta nueva etapa viene con sorpresas. Y aquí es donde os presentamos el canal de las ‘Alhabama Sessions’ . La mejora en el espacio interpretada en buenos tiros de cámara, su afición por el vídeo y el afán de difundir el trabajo que se realiza en el estudio ha derivado en este proyecto audiovisual. Sin perder el espíritu lo-fi y apostando por la naturalidad en imagen y sonido, este canal alojado en Youtube irá lanzando video pildorazos de bandas de cualquier punto de nuestro país dándolo todo en el estudio. Con cuatro cámaras, la posproducción justa y necesaria, manteniendo el espíritu original de la grabación en directo, ‘Alhabama Sessions’ ha venido al mundo. El primer capítulo es esta agresiva toma de ‘Papi papito ñam ñam’. No podían ser otros que Perro los que estrenaran el canal. En los siguientes capítulos nos prometen canciones de Monte Terror o Schwarz. Atentos a sus pantallas.
Vamos con el resumen de la quinta semana de ‘El Bandcamp nuestro de cada día’:
MICHAEL ANGELO ‘MICHAEL ANGELO’ (COSTALERO)
Sigo en mi racha de recomendar discos rescatados del olvido y hoy le toca a esta joya de delicado pop psicodélico que el músico de Kansas City Michael Angelo se sacó de la manga allá por el ’77 sin hacer apenas ruido. Un disco homónimo que recoge las mejores esencias de la época del bajón de ácido: producción íntima y granulada para vestir diez canciones cargadas de instrospección, cosmos, mitología griega, folk encantado y, cómo no, melodías malditas que bien podrían servir de eslabón perdido entre Alex Chilton, Jeff Buckley y (¿por qué no decirlo?) lo último de Cherry. Una delicia de principio a fin.
http://michaelangelomusic.bandcamp.com/album/michael-angelo
TOY LOVE ‘TOY LOVE (2XLP)’ (ROMU):
En pie para recibir a unos héroes de Nueva Zelanda en nuestra sección. Ayer recomendaba encarecidamente a una amiga regalar este disco y me enteré de varias cosas. Una fue que estaba en Bandcamp, lo que me parece estupendo para hacer una inmersión que os dejará boquiabiertos antes de la inversión que os dejará algo más pobres pero mucho más contentos. Otro de mis descubrimientos es que existe el New Zealand Hall Of Fame, al que Toy Love pertenecen con honores. Sus méritos, resumidos: una existencia breve pero brillante, su talento artesanal para mezclar el punk con melodías pop inolvidables, la actitud libre bien canalizada, su poder inspirador para otras bandas y para la creación de un sello referente como Flying Nun Records, y algunos más… Estamos ante una fascinante colección de canciones que pertenecen a las dos caras de sus singles y algunas demos, envasadas con un trabajo gráfico cojonudo y con una asombrosa capacidad de fascinar por su sencillez. Disfrutad esta recomendación que un día me hizo el amigo José Lorca. Y como él dice, si no te gusta es que «NO SABES».
https://flyingnun.bandcamp.com/album/toy-love-2xlp
IVADOBE ‘IVADOBE’ (ALFONSO)
Supongo que hace tiempo que el post rock pasó de moda… ¿Y qué más da? Uno sigue disfrutando de aquellos que hicieron que este género viviera su auge y de los que después han tomado el relevo en eso de darle intensidad y vivacidad al rock instrumental, como es el caso de los valencianos Ivadobe. Aquí os presento su primer LP, «hecho con todo el amor y el odio del mundo», editado por ahora únicamente a través de Bandcamp, pero que «tarde o temprano saldrá en vinilo».
https://ivadobe.bandcamp.com/album/ivadobe-2016
NIÑA COYOTE ETA CHICO TORNADO ‘EATE’ (ANA)
Desde el norte siempre nos llegan buenas noticias, y hoy toca el recién estrenado LP de los donostiarras Niña Coyote eta Chico Tornado. Con Koldo Soret (Chico Boom) a la guitarra y Úrsula Strong (Las Culebras, Zuloak), la batería más explosiva del panorama actual, solo puede resultar en bombazo. Pulidos en más de cien directos en dos años, su rock stoner se vuelve más sofisticado en este «EATE» con teclados y hasta una versión del “Earthquake” de Larry Graham. Grabado en los estudios Higain de Usurbil y editado por la discográfica Pozoi Records, es un deber verlos en directo, y este verano, si estás atento a las fechas, podrán despeinarte el flequillo. Entrégate al dios de la tormenta.
https://niacoyoteetachicotornado.bandcamp.com/album/eate
MY EXPANSIVE AWARENESS ‘DO YOU WANNA BE RICH? / I’M DEAD’ (VÍCTOR)
Nos guste más o menos, este finde toca SOS 4.8 otra vez. Así que, mejor que renegar sobre lo divino y lo murciano, vamos a quedarnos con lo bueno que ofrece el cartel de esta edición. Un ejemplo: My Expansive Awareness. Neopsicodélicos maños que llevan haciendo ruido desde 2104. Pop lleno de atmósferas, distorsiones, bucles espaciales… Ellos están ya pensando en su segundo LP pero aquí tenéis un single, a modo de aperitivo, grabado, mezclado y masterizado por Jorge Explosion en Estudios Circo Perrotti (Gijón). Por cierto, a las 19.30 h del sábado estarán en el escenario Jäger.
https://myexpansiveawareness.bandcamp.com/album/do-you-wanna-be-rich-i-m-dead
La música de Cherry es siempre difícil de describir, más aún cuando debes hacerlo desde la cercanía y la confianza. Podríamos hablar de psicodelia de las faldas de Sierra Espuña, de lo-fi de cochera, de peladillas sonoras de Alhabama o, como dijeron en el Primavera Club, de eclecticismo escurridizo. En definitiva, composiciones de lo más original, experimental y sugerente, alejadas de las tendencias y, para nosotros, de lo mejor que ha visto la luz en nuestro país en los últimos años, a cargo de una de las perlas más desconocidas de la escena estatal. Este es su nuevo EP, «Cachano».
Más recomendaciones. Semana cuatro.
FLASH CERO ‘1988’ (COSTALERO)
¿Es este el primer disco de bakalao de la historia de España? Pos no lo sé, pero bastante se arrima al primer EBM este viaje desde el afterpunk siniestro hacia la «Ciudad de las Estrellas» emprendido por el pionero Fan dl Kaox y sus intrépidos secuaces allá por el ’88 (no obstante, el primero formó parte de Panadería Bollería Nuestra Señora del Karmen, una de las primeras referencias de la escena hardcore madrileña). Antes de que «radikalizaran» su sonido, Flash Cero se marcaron este crudo y fundamental LP (ahora reeditado en Polonia junto con demos inéditas) cargado de tensión sintética, ciencia ficción a lo Cronenberg y, en definitiva, de nostalgia de un futuro en un planeta habitado por chirriantes robots metálicos.
https://mecanica.bandcamp.com/album/1988
VICTOR LOVERA ‘SMASHERS’ (ROMU)
Los que somos adictos a la música encontramos nuestra razón de ser en los innumerables rincones inexplorados que ésta te ofrece. Sin «mierdas» adyacentes, por el puro placer de viajar a través de las melodías asomando la cabeza por ventanas espacio-temporales. R.Stevie Moore, su compromiso con las canciones y sus centenares de producciones (sí, centenares) suponen para mí casi una obsesión desde hace unos años. Cada vez que me acerco a su obra faraónica me reafirmo en su genialidad (sí, genio) y en la cantidad de joyas que ha dejado (y sigue) junto a sus colaboradores. Mi último encuentro con él me ha hecho conocer a Victor Lovera, su amigo inseparable, con el que tocaba periódicamente, al que producía y con el que compartía universo, incluso casa. Las primeras grabaciones setenteras de Lovera (hay bastantes y muy buenas) se acercan al pop acústico de vocación psicodélica de Chris Bell, incluso a un joven McCartney del lo-fi. Lo que comparto hoy ya es de finales de los 70, principios de los 80, se trata de magníficas canciones (Victor cantaba muy bien) con barniz nuevaolero. Cada vez que me acerco al universo de R.Stevie Moore acabo excitado por la emoción y me dan ganas de ir al supermercado en bata y calzoncillos.
https://rsteviemoore.bandcamp.com/al…/smashers-victor-lovera
VV.AA ‘WHEN IT’S OVER. WIPERS TRIBUTE’ (ALFONSO)
En el año 2008 el Col.lectiu F de Mataró se propuso publicar un disco de versiones de Wipers, «uno de los grupos más importantes de la historia del Punk». A la causa se unieron 14 bandas, grupazos como Muletrain, (lo:muêso), Challenger!, Orgy of One o The Bite entre otros, pero problemas diversos fueron retrasando el lanzamiento del recopilatorio. Cosas del DIY. Algunas de las bandas participantes dejaron de existir sin que este se hubiera editado y su publicación en formato físico empezó a perder sentido. No obstante, sus responsables tenían la espina clavada y decidieron quitársela difundiendo aquellas canciones de forma gratuita a través de Internet. Siempre nos quedará Bandcamp.
http://whenitsover.bandcamp.com/album/when-its-over
AWKWAFINA ‘MY VAG’ (ANA)
Ni somos puristas ni entendemos de hip hop, pero sí sabemos reconocer algo fresco cuando lo vemos. Awkwafina es una rapera de NY que tiene divididos a los medios especializados por su mezcla de hipsterismo y autenticidad en la forma de no tomarse en serio a sí misma. Con «My Vag» realizó toda una oda a su vagina, y ahora es noticia por participar en el documental que acaba de estrenarse en el Tribeca Film Festival, «Bad Rap», sobre raperos asiático-americanos y su dificultad de abrirse paso en la industria.
https://soundcloud.com/awkwafina/myvag
FURIA TRINIDAD ‘LISTEN TO PHENOMENAL WESTERN COMBO’ (VÍCTOR)
Rock del Oeste. Eso es lo que hacen Furia Trinidad, el combo comandado por Goli Supersummer (Juan Villarreal) y Nur Wong. Aquel grupo revelación del Monkey Week 2013 (entonces se llamaban Furia, a secas) ha crecido y ahora es uno de los puntales del western rock a nivel nacional. Suena a saloon, a whisky, a tabaco, a bolas rodando por el desierto, a Abierto hasta el amanecer (sí, al baile de Salma Hayek con la serpiente en el ‘Titty Twister’, con música de Tito y Tarántula, por cierto), a escorpiones, a alacranes… Venga, si tenías pensado irte a la playa este fin de semana, también te valen como banda sonora. ¡Que ellos son de El Puerto de Santa María!
http://furiatrinidad.bandcamp.com/album/listen-to-phenomenal-western-rock-combo
Vamos con otra recopilación de recomendaciones…
THE CARETAKER ‘AN EMPTY BLISS BEYOND THIS WORLD’ (COSTALERO)
Recientemente leí algo sobre la importancia de la musicoterapia en enfermos de alzheimer y otras demencias. Al parecer, algunos pacientes han sido capaces de conectar con emociones del pasado vividas alrededor de una melodía, siendo capaces de tararearla aún sin saber el título o el compositor de la misma. La primera vez que este disco me saltó en uno de mis largos devaneos por la red, tuve la sensación de que la música había tocado alguna parte de mi cerebro aún inexplorada. No tuve más remedio que tumbarme y dejarme embelesar por su atmósfera narcótica y su nostalgia de un tiempo lejano y misterioso: todo un masaje auditivo a base de fragmentos de antiguos discos de pizarra. Como la primera pieza del disco indica: «Todo lo que querrás hacer será volver a ese lugar».
https://thecaretaker.bandcamp.com/album/an-empty-bliss-beyond-this-world
DANNY AND THE DARLEANS ‘DANNY AND THE DARLEANS’ (ROMU)
Efectivamente, ya está todo inventado. El ‘garage rock’ también. Así que, ya sabes, o lo haces con pasión o mejor te acuestas. Se trata de conocer las reglas de un juego de intensidades, como en el sexo bueno. Ya que estamos en materia, lamentaremos el ‘coitus interruptus’ que nos han provocado The Gories tras la suspensión de su concierto. Echemos la culpa a los gestores de ATP, que la han liado bastante con las giras europeas de los que iban a participar en su festival. Casualmente, hoy desayunaba conociendo que el «gorie» Danny Kroha está preparando el lanzamiento de su nuevo disco y he visto el vídeo de adelanto. Eso me ha llevado directamente a su anterior colección de canciones primitivas, que precisamente disfruté (y mucho) en Bandcamp. ¡Señoras y señores, enjuaguen sus lágrimas con Danny & The Darleans! ¡Hagan pogo con su vecino en el ascensor!
http://darleans.bandcamp.com/album/danny-and-the-darleans
LA SON ‘THE 5 CREATURES’ (ALFONSO)
Hace algo más de un año, el barcelonés Sergio Pardo decidió poner fin a su etapa con The Last 3 Lines, banda con la que había publicado un buen número de referencias exquisitas como guitarrista, y comenzar una nueva carrera, no con un proyecto nuevo, sino con varios. Folk, stoner, rock instrumental… Había llegado el momento de experimentar y de ponerse al frente, o incluso de marcarse un disco en solitario, como el que hoy nos ocupa: el EP debut de La Son. Rock instrumental, paisajes desérticos y melodías hipnóticas. Vamos, post-rock de manual, pero con mucho feeling y saber hacer.
http://lason.bandcamp.com/album/the-5-creatures
PEGA MONSTRO ‘ALFARROBA’ (ANA)
Pega Monstro son las hermanas Júlia Reis a la batería y Maria Reis a los teclados y guitarra. Vienen de Lisboa y defienden que el rock en portugués también es posible: a lo suyo lo han definido como punk ensoñador. Acaban de publicar su segundo LP «Alfarroba» con Upset The Rhythm y ya han demostrado por España que nuestros vecinos son más que fados. Ellas mismas te lo dicen: «Não te metas comigo, Bro!»
http://pegamonstro.bandcamp.com/album/alfarroba
ROMBO ‘ROMBO’ (VÍCTOR)
Una de las ventajas de tener buenos amigos es que también te descubren buena música. Por consiguiente (como gustaba decir a la vieja guardia socialista), esta recomendación se la debo a Araceli y Salvador, quienes quedaron prendados de Rombo tras verlas en el festival ¡RESISTE!, celebrado en la sala Siroco de Madrid esta Semana Santa. Y no es para menos. A primera escucha puedes caer en el error de pensar sólo en Hinds. Pero echemos la vista atrás, hacia TCR, Juniper Moon o Charades; bandas que llevaron el lo-fi por bandera (y con mucha dignidad) hace quince años o más. Ahí están Clara, Anna, Núria y Montse, bien escudadas por David Rodríguez (Bach Is Dead, Beef, Telefilme…) en la producción. Todo tiene sentido.
http://rombo.bandcamp.com/album/rombo
En este programa me apetecía simplemente pinchar algunas de las canciones que más estoy escuchando en las últimas semanas, incluyendo el estreno de sendas canciones de Big Banana Brothers y Miranda 76, proyectos paralelos a The Crime. Que lo disfrutéis…