El Bandcamp nuestro de cada día #20

Felices fiestas.

SHADOW ‘SWEET SWEET DREAMS’ (COSTALERO)
En plena duermevela, los primeros arpegios de «Way Way Out» me suenan al paraíso, su teclado inunda mis oídos y su suave ritmo me hace girar a un lado en la cama y abrazar la almohada. Lo reconozco, estoy enamorado de la soca y he echado la siesta con ella. Concretamente con este álbum en el que el género antillano encuentra para mí algo parecido a la perfección. Bastante alejado de la euforia de los carnavales de Trinidad, aquí el «soul calypso» de Mighty Shadow suena comedido, elegante, ensoñador. Sus sugerentes líneas importadas del dub enriquecen las magníficas composiciones del legendario calypsonian y las dotan de profundidad. Sus puntuales ráfagas de teclado tocan el alma. Esta piedra preciosa acaba de ser desenterrada por ANALOG AFRICA y Jamwax. Todo encaja. Let’s get it together.
https://analogafrica.bandcamp.com/album/sweet-sweet-dreams

NATURAL CHILD ‘OKEY DOKEY’ (ROMU)
Una de mis bandas. En la sencillez suele residir el buen gusto, suelo sentenciar. Como todos los veredictos nunca será real ni justo al cien por cien. La fina línea entre la obviedad y la gloria atemporal ejerce de alambre para que Natural Child practiquen el funambulismo. Sin ser ningún calco ni nada de eso, me producen sensaciones muy parecidas a la Creedence, no hay trampa ni cartón, se lo juegan todo a un estribillo afortunado, una línea de piano, al arreglo de guitarra que le haga menear el bigote aprobador al ‘local’ garrulo de primera fila y a la tipa de esa publicación de tendencias que ha decidido bañar una noche loca en cerveza y rock’n roll, también al camarero que seca vasos mientras los mira, si es que hacen eso en los tugurios de por allí. Son de Nashville, claro, pero han grabado en Memphis y por el camino se han bebido unos litros de groove para tocar fino. Blancos de huevos negros, revivalistas sin complejos, porque tienen canciones y saben que se trata de la canción, también que son jóvenes del 2016, pero que cuando todo huela a mierda pueden viajar con su música al año que les dé la gana, quizá en la década de los 70, quizá no. Si llegas a la canción 9 con dudas, que lo dudo, en la 10 ya te estarás tocando. Okey dokey?
https://naturalchild.bandcamp.com/album/okey-dokey

LOS JAMBOS ‘SEGUNDO EP’ (ALFONSO)
Este año no es que no quiera hacer lista de mejores del año, es que me siento totalmente incapaz… pero sí puedo decir que Los Jambos, sin publicar ninguna referencia, me salvaron el verano. Bendito día en el que escuché la versión de ‘No pasa un día’ que se marca su paisano Cabezafuego en el EP de versiones con el que cerró la gira de ‘Camina conmigo’. En su estudio, Color Hits, grabaron los navarros su ‘Segundo EP’, que contiene la canción de marras (y también su inminente nuevo disco, ‘En el Nébula’, del que ya se puede escuchar un adelanto y que se publicará a principios de 2017), y supongo que, como me ocurrió a mí, se quedó tan pillado con la canción que no tuvo más remedio que homenajearles. Lo de este trío pamplonés es tan simple y desenfadado como adictivo: garaje pop, ritmos de rock and roll primitivo, buenas dosis de reverb, poca corrección política y bastante ingenio. Es casi inevitable escuchar su discografía completa del tirón. «Si ya saben como me pongo, ¿para qué me invitan?». Basado en hechos reales. Larga vida al jambismo.
https://losjambos.bandcamp.com/album/los-jambos-segundo-ep

FUTURO TERROR ‘SU NOMBRE REAL ES OTRO’ (VÍCTOR)
Ayer conocimos la estupenda programación de Microsonidos para su décima edición. Y resulta que Futuro Terror van a ser los primeros en abrir el ciclo, junto a M76, el próximo 13 de enero en la Sala 12&Medio de Murcia. La banda publicó este verano su segundo disco, ‘Su nombre real es otro’ (BCore Disc), tras grabarlo en una sola toma y todos a la vez (“como antiguamente”, que dirían nuestros mayores) con Marco A. Velasco en El Miradoor -audio estudio-. Un álbum sin respiro, con canciones cortas, ácidas y frenéticas, que aúpan al trío alicantino al podio de los mejores grupos punk del país junto a Biznaga y La URSS. Trallazos como “Ectoplasma”, “Sonríes alegre”, “Solo por dentro”, “¿Sabes por qué?” o “Es así” (versión del “She’s The One”, de los Ramones) son de los de escuchar en bucle. ¿Cómo no lo habíamos puesto antes por aquí? Cosas que (se) pasan.
https://bcoredisc.bandcamp.com/album/su-nombre-real-es-otro

HEKSA ‘HEKSA’ (ANA)
«Acaba el año por todo lo alto», decía el compañero Zaplana. Pues lo haré con la carta a Sus Majestades Vaginas Empoderadas (la cartita que todos los años nos preparan para descargar Las CulpaSS) pidiendo un buen pogo de chicas para el 2017. Muchos saben que soy más de sostener el tercio que de meterme en faena, pero este 2016 de verdad me ha dado ganas de romper bocas. ¿Inspiración? Toda la que hace meses nos está dando Sin tu permiso, el documental feminista que pretende visibilizar desde esta perspectiva la escena hardcore y punk estatal y que ya están grabando gracias al enorme éxito de su crowfounding. Ellas se inspiran en bandas como Revivir HC, Cnidari, Fuêgo o HEXEN y colectivos como Union Hardcore Krew o Andalucía Über Alles, y nos hacen enamorarnos de grupos como las madrileñas Heksa. María, Esther, Klara y Karine hacen punk melódico y este verano grabaron en La Ruidosa Producciones un disco homónimo que suena ideal para sustituir al Tamborilero esta Nochebuena. Esperando que bandas de este calibre pasen por la ciudad, como ya está empezando a pasar, el equipo de T&L os desea felices fiestas de codazo en la barriga, música mediante.
http://heksapunk.bandcamp.com/album/heksa-3

El Bandcamp nuestro de cada día #19

El penúltimo recopilatorio del año…

ROBERT SCOTT ‘REPORT’ (COSTALERO)
De lo más reseñable que ha llegado a mis oídos a través de las típicas conversaciones entre colegas musicales ha sido esta maravilla editada por el sello alemán de casetes Thokei Tapes. Se trata de una recopilación de, como ellos dicen, canciones no tan famosas e inéditas de una figura clave de la escena neozelandesa y, por ende, de la historia del pop underground en su totalidad: Robert Scott, miembro de grupazos como The Clean, The Bats o Magick Heads. Además de composiciones propias de Scott, hay versiones de vacas sagradas como The Sound (magníficamente llevada a su propio terreno «Party Of My Mind»), Television Personalities o los mismísimos ABBA, todo ello ligado con la inconfundible fragilidad de la voz de Scott y su gran pedigrí para las melodías. El formato casete, cuya portada es obra del propio artista, aporta también un encanto extra a las composiciones más íntimas. Gracias a Ángel Prior por el chivatazo.
https://thokeitapes.bandcamp.com/album/robert-scott-report

MELANGE ‘MELANGE’ (ROMU)
Me lo pasaron en privado antes de su publicación dos amigos de cuyo criterio me suelo fiar, casi simultáneamente, con la condición de que no lo difundiera, simplemente para opinar. «Melange, son cojonudos, escúchalos y dime qué te parece”. A primera vista (ni siquiera escucha) el disco me pareció algo largo, quizá lo sea, pero una vez escuchado no me importa. A segunda me recordó mucho al mejor rock andaluz, luego a otras cosas. Siempre he sido de LP’s y creo que los músicos ordenan y agrupan sus canciones por algo. En este caso me gusta el contenido y la duración. Lo que escuché (y sigo escuchando) son muchos guiños a cosas que me gustan. Quiero esquivar el término «psicodelia» que tanto se usa últimamente y decir que me parece un disco de rock moderno pero con mucho conocimiento de lo antiguo. Me gustan mucho sus melodías deudoras pero seguras de sí mismas y la amplitud espacial que consiguen transmitirme gracias a un buen uso de los efectos instrumentales. Las progresiones rítmicas y la intensidad de las canciones sugieren un estupendo directo. Las críticas así lo afirman, yo lo llevo un tiempo esperando, dejé pasar la oportunidad de acercarme a Alicante cuando tocaron, ahora acaban de cancelar su paso por Murcia. Me he quedado con cara de anchoa, mierda, otra vez será. Nos queda su Bandcamp para disfrutarlos esta tarde y muchas otras.
http://melangemadrid.bandcamp.com/album/melange-2

ENCONO ‘ENCONO’ (ALFONSO)
«Y los que realmente molan de Alicante son encono», le comentaba a mis compañeros hace unas semanas, sin saber yo en ese momento que precisamente por aquellos días estos estaban grabando en El Miradoor -audio estudio- su nuevo trabajo. Recuerdo la primera vez que me topé con ellos hace unos tres años, sin saber ni de dónde habían salido les proclamé mi amor incondicional. Durante aquella semana, en la constante rotación, se convirtieron en mi nuevo grupo preferido. Luego descubrí que al frente, guitarra y voz, estaba David Esteve Acevedo (ex Qualude) y lo entendí todo mucho mejor. Lo suyo es post-hardcore heredero del mejor Washington DC: intensidad, visceralidad, carga emocional. Hoover, Lisabö, Shellac o Shanty Rd pueden servir como referencia. Estaba cantado que BCore Disc debía ser su casa y con el sello barcelonés publicaron su debut homónimo, que recomiendo hoy a la espera de poder escuchar el resultado de su paso por el estudio en Alhabama de Murcia.
https://encono.bandcamp.com/album/encono

VOODOO BEACH ‘PRISMATIC VIEW’ (VÍCTOR)
Hace muy poco, María y yo estuvimos unos días en Berlín, aprovechando que Costalero aún anda por España. Para la próxima vez que vayamos, ya estará allí y le dejaremos que haga de cicerone. Eso le encanta. En alguna recomendación, le hicimos caso. En la mayoría, no. Sí que es cierto que fuimos a muchos bares, de todo tipo. Incluso a conciertos. De hecho, el primer día ya vimos a Sondre Lerche, aunque fue un poco decepción; el tío solo, guitarra-ampli-voz, en plan mojabragas y con incontinencia verbal entre canciones. Bajona. Pero el último día dimos en el clavo. El plan nos lo chivó Manolo, que finalmente no pudo ir, y nosotros liamos a Roberto, que tenía ganas de r’n’r. Costó llegar al sitio, pero no pudo molar más. En la puerta, un cartel de “sólo socios” que ya prometía (sin nombre alguno, aunque el local se llama Trickster). Dentro, un antro en el que se caen las paredes, lleno hasta las trancas y con la misma cerveza que llevaba bebiendo en todo el viaje, un par de euros más barata. Y lo más importante: grupazos. Llegamos cuando terminaba Aporia. Pero con Voodoo Beach y Vellocet Roll lo pasamos muy bien. Sobre todo con los primeros, que te ponen la cabeza del revés. Como si Jacco Gardner montara una banda con Melody Prochet, algo así. Me quise comprar su disco al final del bolo pero sólo tenían camisetas. Entonces tiramos para otro sitio, el 8MM Bar, donde nos encontramos con los Odd Couple (tomándoselas). Pero eso ya lo cuento otro día.
https://voodoobeach.bandcamp.com/track/prismatic-view

ÁRIDA ‘DESPERTAR’ (ANA)
Nos gusta el formato dúo y nos gusta el stoner. Raro sería, entonces, que no nos gustara Árida. Pero el empaque de esta banda madrileña supera nuestros principios básicos: nos interesa la honestidad de quien se curra la música día a día sobre el escenario y quien evoluciona en ello. Sara y Javi hacen rock y 90s y salvajismo para mover el cuello con la melenaca invertida y pasarlo realmente bien. Su primer disco largo, «Despertar», presenta bombas como «Tess» y hasta otros 9 cañonazos para despejar a guitarrazos las nubes del cielo o el alma. ¿Muy profundo? También te diremos que es perfecto para tomar Southern Comfort en pelotas, si lo prefieres. Pero Árida molan, y mucho.
https://aridamadrid.bandcamp.com/album/despertar 

Alfonso Alfonso (Schwarz): «La nación subterránea es la de aquellos cuya voz intenta ser acallada»

En estos tiempos de consumo rápido y búsqueda de lo fácil, todo reconocimiento será siempre poco para todo un estandarte de la disidencia musical y el rock de riesgo como Schwarz. La banda murciana alcanza los diecinueve años en activo y, tras cuatro años de vacío, publica «Nación subterránea» (Goecia / Verlag, 2016), su noveno disco, insólito y espléndido, en el que Alfonso Alfonso, Juanma Martínez y compañía siguen haciendo cara a lo establecido, ajenos a lo convencional y a las voces dominantes. Larga vida a la nación subterránea.

Quizás estés harto de explicarlo, pero es un punto de partida inevitable: aparte de un homenaje a Julian Cope, ¿qué idea hay detrás de Nación subterránea?
La nación subterránea es la nación de lo que en política se llama disidentes y en religión herejes, y cuya voz intenta ser acallada por el pensamiento dominante y la dictadura de la mayoría, lo que es imposible porque esa voz resuena potente en el subsuelo. En cierto sentido y con los matices que se quieran, es la nación cuya historia glosó Greil Marcus en «Rastros de carmín».

En un momento en el que en la música casi todo tiende hacia caminos muy marcados, Schwarz parecéis cómodos en el underground, siguiendo un camino alternativo “a sangre y fuego”, y entregáis un disco “dirigido a la tribu subterránea”, más electrónico, más oscuro, más tribal… ¿Tendría razón de ser Schwarz si no escogiera caminar siempre por la senda complicada?
Se puede escoger el camino, pero no el destino, que es la verdad, musical o de cualquier otro tipo, pero la verdad. Y el camino que, en nuestro caso, nos lleva más directamente a esa verdad es este.

Desde nuestra perspectiva, siempre habéis estado bastante bien valorados en nuestra región por los medios y bien considerados por otros músicos. Sin embargo, dices que no hay bandas aquí de generaciones posteriores que se fijen en vosotros como ejemplo a seguir. ¿Por qué?
La respuesta está clara: a todo el mundo le gusta mirarse en el espejo del éxito y nosotros no lo tenemos. Aunque lo del éxito es relativo. Acabamos de publicar nuestro noveno disco, eso para mí ya es un éxito, aunque para personas más ambiciosas pueda parece un logro insignificante. Pero es cierto que estamos bien considerados aquí, especialmente entre los músicos. En cierto sentido nos hemos convertido en un grupo que gusta a los músicos y que el resto ignora.

Uno de los elementos de peso en este nuevo disco es la percusión, instrumentos como congas o güiros establecen un equilibrio en vuestras canciones con el cada vez mayor protagonismo de la electrónica y, en general, con los “germanismos” con los que siempre se os ha relacionado. ¿A qué se debe este nuevo toque “latino”?
A nivel superficial, a una voluntad consciente de acercarnos a sonoridades más acordes con nuestra cultura. A un nivel más profundo, a potenciar el sentimiento tribal que en cierto modo subyace a la idea de nación subterránea. Y a nivel lúdico, que también es importante, a que yo siempre he sido aficionado al bolero.

Cuando hablas de electrónica, haces hincapié en que su uso en las canciones no debe ser una “coartada moderna”. ¿Podrías desarrollar esta idea?
Es una idea que expuse a principios de los 2000 en una época en que multitud de grupos de pop estaban añadiendo arreglos electrónicos como una coartada moderna, ya que entonces la electrónica era lo más. Sin embargo, sus canciones seguían siendo lo de siempre, la electrónica no era más que cosmética que no tenía otra función que embellecer o, mejor, modernizar. Para mí, la electrónica dentro de un contexto pop (o rock, para mí es lo mismo, música popular) tiene que tener una función fundamental, tiene que ser algo sin lo cual la canción no funciona, o más aún, ni siquiera existe. Eso de que una buena canción tiene que poder ser tocada sólo con una acústica es una gran gilipollez. Es reducir la música a la melodía, y afortunadamente la música es mucho más que melodía.

Otra de las novedades de este disco es la incorporación de Fran del Valle (Perro) a la batería. Quizás para alguien que no conozca a Fran y no haya conversado con él sobre música no entienda a priori lo idóneo que es para Schwarz, ¿no?
Entiendo que lo dices porque lo conoces. Efectivamente, Fran es el batería idóneo para Schwarz en este momento, tanto por su forma de tocar como, sobre todo, por su amplitud de miras, que es algo fundamental para tocar en esta banda. De hecho, fue el primer batería en el que pensé para esta nueva etapa, aunque curiosa y significativamente (las casualidades no existen) fue él quien dio el primer paso.

De las percusiones en el disco se encarga Miguel Ángel Orengo, que se incorpora también a la banda en directo. Además, al menos en la cita de Murcia (17 de diciembre), contaréis con Raúl Frutos (Crudo Pimento). Estamos deseosos de ver cómo funciona en directo este engranaje. ¿Cómo surge esta colaboración?
Con Orengo viene de lejos, ya que estuvo a punto de ser el percusionista en el primer concierto que dimos, hace dieciocho años, en la sala Colors como teloneros de Manta Ray. Llegamos incluso a hacer varios ensayos pero al final él no pudo tocar y han pasado dieciocho años hasta que ha vuelto a surgir la ocasión. En cuanto a Raúl, la idea de incorporarlo partió de Fran, ya que sus otras bandas respectivas, Perro y Crudo Pimento, comparten o compartían discográfica. En todas los conciertos donde nos sea posible logística y financieramente vendrán los dos, pero en la mayoría de salas pequeñas sólo contaremos con uno de ellos para esta gira.

Aunque con la colaboración de Verlag, “Nación subterránea” está editado por Goecia, sello creado para la autoedición de los discos de Schwarz. ¿Os habéis planteado dar cobijo en el sello en un futuro a otras bandas para tratar de contribuir a que se abra el abanico de lo que consideráis músicas interesantes o vuestra experiencia pasada os tira para atrás a la hora de embarcaros en una faena así?
Absolutamente lo segundo. Salí muy escaldado de mi experiencia en Sandwich Records, y, aunque hoy día no cometería los errores que cometí en su momento, cometería otros. Tengo cierto criterio para seleccionar bandas, pero dirigir un sello es mucho más que eso, y en ese «mucho más» soy una nulidad.

Para terminar, aunque sabemos de tu escaso gusto por la «oficialidad» de la música murciana y aunque suene un poco a Lonely Planet, ¿podrías hacernos una pequeña guía de esa parte de la «nación subterránea” que reside en Murcia?
Pues no voy a dar nombres porque la injusticia de las listas es toda la gente que se queda fuera, pero, teniendo en cuenta el criterio expresado en la primera respuesta, cualquiera puede elaborar su propia guía. Y aclaro que esa no es una guía exclusivamente de bandas, locales, asociaciones o radios, sino, básicamente, una guía de individuos.

 

El Bandcamp nuestro de cada día #18

Los Bandcamps de la semana…

TROIKA ‘K7’ (ALFONSO)
Seguramente no hay mejor presentación para Troika que la letra de su canción ‘Etiquetas’, una de las siete que incluye el cassette de debut de esta banda madrileña, formada por Blanca, Laura y Paloma, componentes de otras tantas bandas como Accidente, Asinus, Fuêgo, Megaherzios o Raw Paw. Así que, sin más rodeos, dale al play y escucha. «No me importan tus chorradas, son primitivas y están oxidadas, somos lo mismo que tú. No me asustan las diferencias, no comparto tus exigencias, toco lo mismo que tú. No somos un grupo de chicas, somos un grupo de punk. No me gustan tus etiquetas, somos un grupo de punk. No queremos ser marionetas, no somos pasivas muñecas, siento lo mismo que tú. No somos un grupo de chicas, somos un grupo de punk. No me gustan tus etiquetas, somos un grupo de punk».
http://troikapunk.bandcamp.com/album/troika-k7

DR. DOG ‘ABANDONED MANSION’ (ROMU)
A veces uno flaquea en esto de vivir con pasión la música (es mentira, pero queda bien para empezar el texto). Gracias a grupos como Dr Dog, lo de creer en la expresión humana encaramada sobre una melodía que te saque de la cruda realidad se hace más sencillo y gratificante. Todavía estamos aleteando tras un ‘The Psychedelic Swamp’ que rescataba lo que fueron sus primeras maquetas, regrabándolas y llevándolas al cielo lisérgico del pop. No tenían suficiente, parece. Esta mañana nos hemos levantado con la boca seca, como siempre, pero con los ojos más vidriosos al darnos cuenta de que, por sorpresa, la banda de Philadelphia ha regalado al mundo ‘Abandoned Mansion’, que recoge las canciones que han ido grabando durante dos semanas, a razón de una al día. Es más acústico, está grabado en directo salvo algún que otro sonido de órgano posterior, son «canciones sobre las viejas cuestiones de siempre. Canciones como herramientas para aceptarse a sí mismo y a los que nos rodean». Así las presentan en su web, tras lo que añaden: «Basta de pontificar, es un álbum estupendo y no os va costar nada. De todas formas, literalmente no tenéis un duro». Es verdad, el disco es maravilloso, qué gusto da amanecer así, con la reencarnación lisérgica de The Band a pleno rendimiento. Por cierto, se puede escuchar gratis, claro, pero si lo compráis el 100% del beneficio obtenido irá a parar al ‘Southern Poverty Law Center’. O sea, a los pobres de su zona. Merece la pena.
https://drdog4.bandcamp.com/album/abandoned-mansion

LYNC ‘REMEMBERING THE FIREBALLS (PART 8)’ (COSTALERO)
Recuerdo haber escuchado este disco por primera vez camino de la playa en el coche de mi padre musical Nano E Smith. El sonido chisporroteante quedaba bien con el crujir de la gravilla de los caminos del árido parque de Marina de Cope. Durante el verano, me dediqué a repetir el mismo trayecto en bici con el disco puesto en los cascos y desde entonces siempre le he dedicado un rato cada cierto tiempo. Siempre pienso en Lync como el arquetípico grupo de emocore noventero: adolescentes, crudos, viscerales, algo llorones, caóticos pero con gran olfato melódico… de esos grupos underground que luego influencian el sonido de tus grupos favoritos. Este conjunto de singles recopilado por K Records es la mejor forma de descubrirlos. Mis favoritas: «Hands And Knees» y «Two Feet In Front».
https://lync1994.bandcamp.com/album/remembering-the-fireballs-part-8

MITSKI ‘PUBERTY 2’ (ANA)
Adivinar el cartel del Primavera Sound en nuestros días debía ser como hacerlo de las cabañuelas para nuestros abuelos: cosas de la vida moderna. Tras su anuncio esta semana toca como con las hipotecas, mirar la letra pequeña para encontrar lo más interesante. Y entre ellas, está Mitski. La cantante de 25 años acaba de publicar desde Brooklyn «Puberty 2″, un alegato a la ansiedad de hacerse mayor y comprobar que la felicidad es más difícil de conseguir de lo que te contaban. Criada con la obsesión por los Smiths de su padre, americano, y los discos de pop japonés de los 70 de su madre, tokiota, la fusión desemboca en un pop meláncólico con tintes de rebeldía. Vemos esa disyuntiva en el pop noventero del single “Your Best American Girl” o en la rabia punk de “My Body’s Made of Crushed Little Stars». Fan de MIA o Annie Clarck, tambiénsuena aquí esa influencia como pasó en su anterior y fantástico álbum de 2014 «Bury Me at Makeout Creek». Advierte: «Happiness fucks you». Tendremos cuidado.
https://mitski.bandcamp.com/album/puberty-2

El Bandcamp nuestro de cada día #17

Por fin es viernes.

DIÄT ‘POSITIVE ENERGY’ (COSTALERO)
Imagino que DIÄT estarían de guasa cuando decidieron ponerle el título de ‘Positive Energy’ a su LP de debut. Energía sí que hay, además a raudales, pero de esa que nace de la rabia y del desencanto. Este es la historia de dos hardcoretas australianos que conocen a dos finos músicos alemanes gracias al gusto en común por el punk deprimente y la dark wave. Se encierran un invierno entero en una sala de ensayo, desde la que se ve el paisaje industrial de Berlín Este cubierto de nieve; y allí consiguen domar sus instrumentos para dar forma a estas elegantes 8 canciones de atmósfera sombría recientemente reeditadas por Iron Lung Records. Imprescindible pillarlos en directo.
https://ironlungpv.bandcamp.com/album/positive-energy-lp-lungs-070

CANINE / DIPLOID ‘SPLIT’ (ALFONSO)
El próximo viernes se presenta en La Madriguera Murcia el fanzine Furor Uterí, aunque tuve la suerte de poder conseguir una copia de su último número con antelación en el pasado Zorroclocos E LOBOS. En sus páginas, entre otros gratos descubrimientos, he conocido a la banda australiana Canine. «¿Qué locura es esta?», pensé en la primera escucha. Y es que la voz de su cantante, Tara-Jayne, directamente te vuela la cabeza. Una gozada de hardcore punk rápido y agresivo, con canciones de minuto y poco, a cargo de unos habituales de la escena punk de Sidney (sus componentes Kira, Tristan, Rosie, John y Tara-Jayne forman parte también de grupos como Glory Hole, Pure Evil Trio, Thorax y Shark Bait). Completa este split publicado por One Brick Today el screamo de Diploid, trío de Melbourne. Su cara es otra locura de canciones breves y sonido agónico, que incitan a repetir su escucha una y otra vez.
https://caninepunx.bandcamp.com/album/canine-diploid-split-7
https://diploid.bandcamp.com/album/canine-diploid-split-7

RETRASERES ‘MÚSICAS PARA HACER EL AMOR’ (ROMU)
Os vais a empachar de opinión, de ahí que nosotros ofrezcamos música. Todo está en las canciones: de la vida a la muerte, pasando por las más peculiares recetas para sobrellevar las vicisitudes de ambos acontecimientos inevitables. Conviene gritar por el camino, perder la corrección política, acentuar la guasa bien enfocada, cerrar los ojos, abrir el ojete y dejar entrar las canciones de Retraseres. «Rita se ha comido la ciudad», dicen los apóstoles del rural-street-intelectual-mongol-punk valencianos (tranquilos, Hernandos varios, no pongáis cara de pena, se lo gritaban en vida). Ante lo inevitable de la guadaña, ni alegría ni consternación impostadas, queda el grito sordo y los hitos de tu trayectoria. Empapad de humor la vuestra, por si las moscas, mejor provocar carcajadas que lágrimas de cocodrilo. Comedores de tofu, enfermos de SIDA, transexuales, yonkis del dinero y demás humanos de piel fina, Retraseres también tienen para vosotros en su última entrega, y en directo lo bordan. Abstenerse fanáticos de los límites del humor.
https://retraseres.bandcamp.com/album/musicas-para-hacer-el-amor-2

THE POP GROUP ‘HONEY MOON ON MARS’ (VÍCTOR)
The Pop Group nunca fue un grupo de pop. Lo suyo era el post punk, el avant garde, el dub, el kraut, el funk, el free jazz… Y sigue siendo así, a día de hoy; desde que volvieran, tras treinta y cinco años en barbecho, con ‘Citizen Zombie’ (Freaks R Us, 2015). La banda ha cogido carrerilla y a finales del mes pasado publicó ‘Honeymoon on Mars’ con el mismo sello, anunciando además una gira de seis fechas por Europa (no, por aquí no pasan, no). La elegancia, la experimentación, el desasosiego y el compromiso político de Mark Stewart siguen intactos. Canciones tan rotundas como de “Zipperface”, “City of Eyes” o “Pure Ones” merecen una escucha. Buen sabor de boca en general. Mejor incluso que el que deja el dentífrico de la portada.
https://popgroup.bandcamp.com/album/honeymoon-on-mars

COMPOSITE ‘DEMO 2015’ (ANA)
Recopilatorios de chicas en cassette, un pequeño gran placer para celebrar el fin de semana. El sello californiano Nervous Intent Records vuelve con la segunda entrega de NIR 003 FREQUENCY OF THE TRUEWAVE, el recopilatorio de bandas de chicas que rompe con los estereotipos de la mujer en la música en general y el punk en particular. Entre los 16 grupos que participan hoy nos anima el viernes Composite, banda de post punk de Oakland que entrega la potente «Freedom and a Dagger» a la causa. Aunque de momento solo tienen una demo, Jasmine watson, Heather Blotto, Sami Fink y Ray Suburbia tienen ecos del Olympia sound de los 90, a berrido punk con melodía, y suenan compactas, rápidas y divertidas. Como debe ser.
http://compositeoakland.bandcamp.com/album/demo-2015

El Bandcamp nuestro de cada día #16

Otro resumen semanal de recomendaciones…

ATA KAK ‘OBAA SIMA’ (COSTALERO)
Aunque no sea yo aficionado al rap ni al house, he tenido que sucumbir a esta locura que el año pasado publicaba Awesome Tapes From Africa, y que seguramente le reporta las mayores ganancias al sello gracias al infalible melocotonazo que es «Obaa Sima», pinchado por los djs de baile más avispados de todo el mundo. Con palos y cañas, como quien dice, hizo Ata Kak este disco reeditado el año pasado a partir de una cassette original del año 94 que el dueño de ATFA encontró en un mercadillo de Ghana. Y ahí está la gracia precisamente, en ese sonido siseante del cromo degradado, esos bajos potentes y esa producción con material informático de quinta mano y, cómo no, el espectacular fraseo en lengua twi de Atta.
http://atakak.bandcamp.com/album/obaa-sima

HERMANOS CUBERO ‘ARTE Y ORGULLO’ (ROMU)
Ayer fue uno de esos días. Un encuentro con amigos en el rincón que cuidadosamente he ido construyendo para escuchar música. Decenas de discos de vinilo de variadas pulgadas y velocidades de reproducción se acumulan en una estantería junto al viejo plato Dual. Corren las bebidas, se entrelazan las charlas interminables, hablamos de cosas de verdad que no salen en la tele, nos abrazamos e intercambiamos regalos imposibles, a saber: calcetines sin estrenar de hace más de cincuenta años, botes de mermelada casera, fanzines, libretas para dibujar e incluso una vieja bala descontextualizada de su oscura función. Jornadas cálidas e interminables son las que le hacen falta al humano, tan devaluado en estos días. Hoy, mientras recuerdo el rato largo de un lunes que parecía domingo de chimenea, me pongo de fondo a Los Hermanos Cubero. Todo encaja y me dan ganas de desayunar licor café mientras despliegan su tacto con las cuerdas y proyectan ráfagas poéticas con sus voces. ‘Arte y orgullo’ es su última colección de canciones, que os recomendamos como bálsamo para un mundo cada vez más agreste. En esta casa se les quiere y se les escucha.
https://loshermanoscubero.bandcamp.com/album/arte-y-orgullo

MILKHOUSE ‘DA IGUAL’ (ALFONSO)
«Qué tiempos aquellos…» en los que una banda de hardcore punk de Cartagena podía despachar más de 2000 copias de una maqueta publicada por un sello de Burgos (Milkhouse ‘Da Igual’, FRAGMENT RECORDS, 1998) y girar sin parar por toda la península. Este fin de semana Raquel, Pablo, José Luis, Juan y Antonio, a pesar de vivir dispersos entre Cartagena, Valencia y Malmo (Suecia), se reúnen sobre un escenario después de 15 años de inactividad. Murcia y Valencia serán testigos de este retorno. La excusa, aunque para estas cosas no hace falta, celebrar el 20º aniversario de la formación del grupo y presentar la reedición en vinilo de su último trabajo, ‘La basura se esconde en los armarios de la cocina’. Y claro, tú y yo lo sabíamos, hoy me tocaba recomendarlos en esta sección.
https://milkhouseoficial.bandcamp.com/album/da-igual-1998

CABBAGE ‘LE CHOU’ (VÍCTOR)
A ver: tampoco Cabbage tienen que ser los encargados de aupar de nuevo a Manchester como capital europea de la música. No son ni The Smiths, ni Oasis, ni The Stone Roses. Aunque tampoco son un grupo más, del montón (simplemente, su liga es otra). Mucho menos cuando te recuerdan a otros vecinos ilustres como los Magazine de Howard Devoto o a Mark E. Smith y sus The Fall. Ése, sí es su espejo; post punk, garaje, caos, funk, surrealismo, ira… Suenan incluso a Happy Mondays, si le quitamos el «happy», claro. Y dentro de su EP de debut, ‘Le Chou’ (Play & Record Records, 2016), hay una canción que es un cañón: «Kevin». Si se cambiaran el nombre, ya sería la repera (Cabbage: repollo). Pero, de momento, es lo que hay. Y no es poco.
https://ahcabbage.bandcamp.com/album/le-chou

ARIES ‘ADIEU OR DIE’ (ANA)
No sé que le hemos hecho a la crítica musical para que hoy todo sea psicodelia. Lo que antes solo gozaban unos pocos en su espesura ahora es la etiqueta para englobar todo a lo que suene a maremágnum. ¿Es psicodelia lo que hace ARIES? Probablemente en la superficie, pero el fondo es más interesante. Los caminos de su nuevo trabajo, «Adieu Or Die» (2016, La Castayna y K records) suenan a ente vivo, a mosca retorciéndose en una tela de araña al ritmo de synth pop. «Es una celebración de las cosas que me motivan y hacen vibrar a mi espíritu» dice la propia Isabel Fernández, que ya nos conquistó en los 90 con Electrobikinis y después en Charades. Ahora nos lleva a otros universos con la ayuda de Clavin Johnson, con quien actuará en directo este domingo en Elche. Una oportunidad para levitar sin dejar el suelo.
http://aries.bandcamp.com/album/adieu-or-die

El Bandcamp nuestro de cada día #15

Seguimos con nuestra dinámica…

PLEASE WAIT ‘LOOK AROUND, SEE INSIDE’ (ALFONSO)
Sant Feliu de Guíxols, un pueblo de la Costa Brava que me hace pensar en aquello de la poción mágica y la aldea de irreductibles galos, es sinónimo de portento y calidad. Atzavara Club, Sant Feliu Fest, No More Lies, Ultramarinos Costa Brava, Crossword, Bullitt… y ahora, Please Wait. Gerard, Manel y Borja son tres chavales tremendamente jóvenes, pero no son precisamente nuevos en esto. Se remonta al año 2012 su EP de debut, en el que, a pesar de ser tan solo unos adolescentes, mostraban su buen gusto y buen hacer a la hora de crear canciones de post hardcore y sonido noventero, que los emparentaba con bandas como Get Up Kids, Samiam o Texas is the Reason. Cuatro años después llega su primer largo, ‘Look Around, See Inside’, la esperada confirmación de aquellas buenas sensaciones. Un disco que suena como un cañón, como bien dicen en Binaural, «como si no hubiera mañana»: contundentes, urgentes, certeros. Grabado, claro, por Santi García en los estudios Ultramarinos Costa Brava y masterizado por Víctor García en Ultramarinos Mastering, la edición del disco corre a cargo de Saltamarges, Hang The Dj! Records, La Agonía de Vivir y Caleiah, entre otros sellos.
http://pleasewaitband.bandcamp.com/album/look-around-see-inside

LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE ‘GO-GO ANIMALITOS’ (ROMU)
El «ramoneo» como andamio sobre el que construir canciones, denostado por los afines a las composiciones con más carga de profundidad, sigue regenerándose y divirtiendo décadas después de sus primeros coletazos. En la música española hemos tenido varios ejemplos con pocas variaciones entre sí y con mucho humor ácido presente como elemento en común de su lírica. En Murcia tenemos a Los Pepsicolos apuntando a ser nuestros representantes de esa (llamémosla) corriente, pero como no les da la gana de hacerse Bandcamp (de momento) no los podemos sacar en esta sección. En el programa que hicimos con ellos el otro día sí que nos recomendaron a la que nombraron como «la mejor banda de la historia de Cataluña»: Los Animalitos del Bosque. Lo hicieron tocando un tema suyo en directo, ‘Pelea de robots’. Su vocación de hit instantáneo me ha llevado hasta su Bandcamp donde, bajo el paraguas de los juguetones Chin Chin Records tienen publicado un EP plagado de referencias al mundo animal, el vegetal, la ciencia ficción, las momias los piratas y unas cuantas referencias desinhibidas más. Los monstruos y animales suelen ser también referentes temáticos del garage rock pero en este caso aparecen con un punto más naíf. Sin trampa ni cartón, con velocidad y diversión, ¿qué más queréis para un martes?
https://chin-chinrecordsmundiales.bandcamp.com/album/go-go-animalitos

WOO ‘WHICHEVER WAY YOU ARE GOING YOU ARE GOING WRONG’ (COSTALERO)
No se me ocurre mejor remedio para paliar los reflujos de la democracia que este bálsamo musical que hace poco me recetó mi compadre Renatus Semper. Ya lo decían ellos en este su primer disco de 1981: «Escojas el camino que escojas, vas por mala dirección». Así que lo mejor es que te prepares tu brebaje calentito preferido y te relajes en la apacible música de The Woo Collective. Paisajes escapistas dibujados con electrónica ambiental que remite a Cluster y coloreados con generosas pinceladas de instrumentación acústica, que a veces mutan hacia el jazz y otras hacia el pop vanguardista que Brian Eno vislumbró. En su bandcamp se puede disfrutar de su discografía al completo, además de numerosas colaboraciones en las que han tomado parte los hermanos Ives.
https://woo-music.bandcamp.com/album/whichever-way-you-are-going-you-are-going-wrong

JESS LOCKE ‘WORDS THAN SEEM TO SLIP AWAY’ (VÍCTOR)
En esta casa somos muy de Australia, siempre se nos ha notado. De sus bandas míticas de power pop, de garaje punk… Y muy de courtney barnett, por supuesto. Pero parémonos un poco a escarbar en lo que hacen hoy las chicas allí, las menos expuestas. Vecina de Courtney (su versión más reposada e hipnótica) es Jess Locke; cantante, compositora y multiinstrumentista, también de Melbourne, que agotó el año pasado las copias de su LP “Words That Seem To Slip Away” (Art As Catharsis / Lesstalk Records) gracias a canciones tan redondas como “Look”, “Radio” o “Change The Sheets”. Sí, en esta última copia a Radiohead, pero de maravilla. También hay otras propuestas en la ciudad: el brío adolescente de CAMP COPE, el post punk de No Sister… Oscuras también son Mere Women, aunque de Sydney. Y en Brisbane encontramos a BENT; algo así como nuestros amados Pepsicolos, pero con una marcha menos. Hay más cosas, claro. Pero de eso ya te encargas tú, que nosotros hemos quedado. ¡Suerte!
http://jesslocke.bandcamp.com/album/words-that-seem-to-slip-away

XENIA RUBINOS ‘BLACK TERRY CAT’ (ANA)
Tan difícil es clasificar a Xenia Rubinos que la crítica se afana en compararla con otras grandes: tiene el flow de Neneh Cherry, la mala leche de M.I.A., la experimentación de Anne Clark… todo eso y nada. De nada sirve apuntarse el tanto de añadirla a tu playlist sin entrar en su universo. La cantante de Brooklyn de origen puertorriqueño no cabe en una sola etiqueta, y eso la hace tan difícil a la primera escucha sí, pero tan valiosa cuando la logras entender. Con «Black Terry Cat» (2016), su nuevo disco con Anti Records (Dr. Dog, Neko Case, Wilco, Tom Waits, joder) ha ido un paso más allá de lo que ya consiguió con su anterior trabajo «Magic Trix» (2013). Se mantiene el soul de espíritu punk, el trash, el rap y el funk sucio, ahora con estructuras de sintes, con más bajos y percusión. Pero se refuerza el mensaje, como si hubiera sabido lo que se le venía encima a EEUU, donde el racismo y el machismo no pueden permanecer como un problema de segundo plano: «Brown cleans your house, brown takes the trash, brown even wipes your grandaddy’s ass,(…) with the same teeth, I smile, I bite you…», canta furiosa y segura de hacer de la reivindicación algo primordial en su música. Ahora puedes verla en España, ayer presentó disco en Madrid y hoy comparte escenario con los amigos de Crudo Pimento en Granada. Cuidado, que muerden.
https://antirecords.bandcamp.com/album/black-terry-cat

T&L86 – ‘Los Pepsicolos: Hemos venido a jugar’

A Nacho Space (guitarra, voz y letras) ya lo tenía fichado, antes incluso de conocer a Los Pepsicolos, de verlo en los conciertos de El Retal, dando saltos sin parar y disfrutándolo. Pero no lo conocí personalmente hasta hace unos días en un concierto punk. En un local de ensayo de unos 12 metros cuadrados nos metimos unas 30 personas y allí mismo, en el primer momento en que quedó un hueco, aprovechando un par de bajas anticipadas, no pudo contenerse y pegó un par de botes. Algunos cruzamos miradas y asentimos: ahora sí, sesión completa. Al terminar el concierto barajamos distintas opciones para su concierto en Chiribiri y finalmente quedamos en montar un set medianamente acústico. Evidentemente, el día del programa Nacho y sus compañeros Long York Silver (bajo) y Muhamar Al Habib (batería) se presentaron con sus amplificadores y sus instrumentos eléctricos. «Tengo guitarra española y todo eso, pero es que la eléctrica mola más». Debo reconocer que a estas alturas hay una parte en mí, entre Sheldon Cooper y un treintañero acomodado que aprecia mucho más su sofá que los bares, a la que una situación así le podría alterar, pero a la hora de la verdad siempre gana una idea: si esta no es la actitud, no vamos a ninguna parte. No sé si Romu, que tuvo que lidiar con el sonido y que ha tenido que tratar de sacarle punta a esta crujiente escandalera para el podcast, pensará lo mismo. Bueno, sí lo sé. Claro que sí, porque aquí hemos venido a jugar. Y en esto Los Pepsicolos son unos maestros.

Seguir leyendo T&L86 – ‘Los Pepsicolos: Hemos venido a jugar’

¡Pájaro presidente!

Lo gritaría en su presencia. Él se reiría y pediría otra caña. O se enchufaría un cigarro. Quizá lo colocaría un momento en el clavijero de su guitarra mientras la templa, quizá no. Seguro que encontraría un giro con tintes cómicos para tan solemne y etílica proclamación. Andrés Herrera ‘Pájaro’ debería presidir algo, una república federal, alguna nación de naciones, el desierto de Tabernas, la comunidad en la que vive o su bar de cabecera. Algo. 

Si Donald puede, Andrés debe; si Mariano cuela, Andrés más; si Susana lo hace, Andrés lo haría mejor. O peor aún, pero con arte. Vivimos en la época del plástico y necesitamos héroes de madera noble, la que sirve para hacer la mejor música. “Pájaro” es su apodo y el nombre de su banda, que también está hecha de buena madera y preside muchos de nuestros ratos de evasión. Encima del escenario manda el crujido de sus válvulas, mezclado con retazos de esa literatura musical que los leídos le niegan al viejo Dylan, ruido evocador de la Sevilla inquieta buscadora de armonías de oro. A través de Pájaro llegas a muchos sitios, Silvio te abre la puerta con la copa en la mano al grito de “¡avanti con la guaracha!”, te pasea por una película de celuloide gastado con banda sonora de Manuel de Falla, Dogo, sus Mercenarios, los Saxos del Averno, Smash, Carosone, El Twanguero, Buscaglione, Veneno, Morricone e incluso la Banda del Cristo de las Tres Caídas de Tríana. ¡Vade retro, capillitas!, los verdaderos apóstoles paganos de la semana santa ya están elegidos. ¡Cómo no van a presidir algo!

El mundo ya se ha derrumbado, nos ha pillado en la red social de turno, una notificación nos lo confirmará. El apocalipsis ya ocurrió y a Pájaro le pilló tocando en un teatro construido con el humo de sus propios cigarros. No paran de fumar y trenzar instrumentos, han matado al ángel y no tienen tiempo para la redención. Su éxito es relativo, menor de lo deseado por su militancia fiel. La banca no perdona, siempre gana, y hay que tocar. Por mí que no paren nunca, menos aún ahora que vienen a mi ciudad con banda, por primera vez, con lo que cuesta hacer eso en los tiempos que corren. Presidirán el escenario del Teatro Circo, desde el que lo verán todo sabiendo que tú también vendrás.  

 Presidir es, entre otras acepciones, destacar en lo que haces. Andrés Herrera preside sin ensuciar su música con política, pero guiñándole el ojo al pensamiento crítico desde el escenario, sin perder el humor, mientras afina. No queremos más políticos. Queremos héroes de madera noble, flotar en la ensoñación eterna del desierto cinematográfico, tan vacío de obstáculos y lleno de referencias a la vez. Pájaro es la banda que te lleva a ese lugar por el camino más largo, pasan de las autopistas de peaje, hay mucho que ver hasta llegar al destino. Y parar en el bar. 

 Pájaro llega a la ciudad presentando ‘He matado el ángel’, un disco que comienza con un apocalipsis presidido por una corneta. El apocalipsis como principio, curiosa paradoja, me la quedo. 

———————————————-

PÁJARO + VENCEJO

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE

TEATRO CIRCO DE MURCIA, 21:00 h

Entradas aquí