Josele Santiago: «El arte no tiene que seguir una agenda si el artista no quiere»

Josele es un tío que está de vuelta de todo, pero con la ilusión y la magia intactas. Poco vamos a contar nosotros de alguien cuyo grupo, Los Enemigos, lleva más de treinta años en la carretera y ha editado, además, cinco discos en solitario. Esta noche actúa en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia a partir de las 21 horas y nosotros llegamos por los pelos a publicar esta entrevista. Que hable el maestro.

El título de este disco lo asocias al mal, a un paisaje nada cómodo e incluso desagradable. Luego, prestando atención a las letras, todo empeora. Dejas claro que todo se va a la mierda y es irreversible. Es curioso que esta visión coincida con tu mejor momento a nivel personal. Igual era necesario y de otro modo no podrías haber parido Transilvania. ¿Lo ves así?
Pues no lo sé, no me lo he planteado nunca así. Simplemente voy escribiendo canciones y cuando encuentro que juntar una docena o así de ellas tiene sentido, aunque sea a un nivel intuitivo, las grabo. Además, el proceso de composición de un disco, al menos en mi caso, es lo suficientemente largo como para abarcar más de uno y más de dos momentos personales.

Dices que hay que cuestionarlo todo. ¿Crees que estamos más manipulados hoy en día que en otras épocas? ¿Somos más conformistas? ¿O es simplemente la misma historia siempre?
La historia se repite, eso es cierto, pero nunca ha habido tantos y tan sofisticados instrumentos ideales para manipular al personal como hoy en día.

¿Sigues firme en eso de que «la única responsabilidad que tiene el arte es conmover»? El siguiente paso debería ser concienciar. ¿Eso es imposible? ¿Siempre lo fue?
Yo sigo pensando que el arte no tiene que seguir una agenda si el artista no quiere. Otra cosa es como te posiciones en las entrevistas y las redes, ya que tienes esa oportunidad. Me encanta pescar versos en la realidad sociopolítica actual, es un magnífico caladero. Pero no me siento obligado a hacerlo. Es sólo que está ahí.

Estamos acostumbrados a ver músicos que, después de una larga trayectoria, se acomodan. En tu caso, sin embargo, siempre estás abierto a nuevas ideas. «Hay que ser consciente de que eres un eterno aprendiz y mantener la ilusión», reconoces incluso, y reivindicas que hay que echarle imaginación al asunto y no dejarlo todo al oficio. ¿En algún momento de tu carrera sentiste que te habías estancado?
Claro. Ocurre constantemente. Esa es precisamente la sensación que le empuja a uno a mover el culo, si se me permite la expresión.

En los discos de Josele Santiago siempre hay alguna/as canción que pensamos «esta podría estar en un disco de Los Enemigos». En este caso, nos pasa con «Prestao», por ejemplo. Cuando compones, ¿cómo vas mandando canciones al cajón de Josele o al de Los Enemigos? ¿Qué hace que una canción vaya a uno u otro?
En realidad no hago más distingos que los puramente musicales, si es que los hago. Quiero decir que si a una melodía le sienta bien un riff poderoso va directamente para Los Enemigos, pero hasta ahí hemos llegado. Intento centrarme en las letras y en las melodías, y el tema de si vestirlas de esta o de aquella manera viene después. La mayoría son intercambiables y depende más que nada del momento en que me pille.

Afirmas que lo importante es que las canciones resistan la prueba de la guitarra acústica. En los tiempos complicados que corren para la música en directo, se podría decir incluso que esto se ha convertido en algo casi imprescindible, ¿no?
Bueno, tampoco es tan imprescindible. Me encantan muchas canciones que son irreproducibles con una acústica. Sin embargo, es verdad que el formato folk cada día me gusta más. Me siento muy cómodo en ese terreno.

¿Cuáles son, en este sentido, las «trampas técnicas» que te permites en directo a la hora de interpretar tus canciones? O, mejor dicho, ¿cuáles son tus cacharros imprescindibles para subirte al escenario?
Ya ves, con una guitarra y una botella de agua me puedo apañar. Uso un modelo bastante raro de Martin, la Shenandoah, que es básicamente una dreadnought tipo D-35. En cuanto a las eléctricas, para Los Enemigos utilizo una Fender Telecaster y con mi banda prefiero las guitarras huecas con pastillas simples tipo P 90 como la Gibson 330 o la Duesenberg Hollow Body que llevo últimamente. Los amplis siempre Fender o similares, aunque me estoy planteando seriamente hacerme con un Vox AC30 o AC15. Ya veremos.

Pareces tener una estrecha relación con los productores y colaboradores de tus discos desde el inicio de tu carrera en solitario. Pese a que siempre mantienen tu sello inconfundible en giros melódicos, letras y demás, ¿cuál es la parte más permeable de Josele Santiago a la hora de afrontar un proceso de grabación?¿En qué te ha logrado meter más mano Raúl Refree en este disco?
Raül es un fenómeno, pero yo soy bastante estrecha, sabes. Es broma, hacía tiempo que estaba planteándome trabajar con sintetizadores y ahora que por fin estábamos trabajando juntos (hace ya más de diez años que nos lo planteamos) pensé que había llegado el momento. Sacó un montón de cacharros de los armarios de su estudio, pero no le dejé usarlos todos. La aportación de Raül ha sido fantástica a nivel de arreglos, que los hemos discutido mucho, y sobre todo en cuanto al sonido general del disco, donde le dejado hacer más entre otras cosas porque yo estoy sordo como una tapia. Ha conseguido una profundidad y un equilibrio acojonantes.

¿Por qué crees que debemos seguir a Xarim Aresté? Solo se te escuchan elogios para su música.
Bueno, me limito a recomendarlo. Escribe unas canciones maravillosas y sabe cómo interpretarlas. Realmente, Xarím Aresté es uno de los artistas más interesantes con los que yo me haya topado nunca.

Los escándalos de la SGAE «ayudan» a que cada vez más bandas y artistas opten por la autoedición de sus discos, libres de derechos, además. Hablamos de discos grabados en estudios profesionales y con una calidad evidente, no maquetas). Parece que es una realidad ya (e irá a más en el futuro) pero no tienen hueco aún en la prensa especializada, salvo excepciones. ¿Cuándo empezarán los medios a prestar atención a la autoedición? ¿Crees que se puede dar o el poder de las multis (incluso las independientes) hará que estos trabajos siempre permanezcan en el underground?
Las multinacionales y la música hecha por el simple placer de hacerla, con paciencia y dedicación, hace ya tiempo que transitan por caminos diferentes. Las excepciones, que las sigue habiendo, son cada vez menos.

Satarra Festival: ‘Diecinueve horas de fiesta’.

Benidorm tiene el Fuzzville y el Funtastic. Valencia el Surforama y el Wáchina Wáchina… «¿Y en Murcia qué?», debieron pensar nuestros protagonistas de hoy. Así que, en vez de esperar a que alguien se decidiera a organizar algo así en nuestra región, después de muchos años pateando conciertos y festivales por todo el Levante español, se liaron la manta a la cabeza y decidieron crear ellos mismos el primer festival murciano de garaje, rock y punk: ¡El Satarra! ¡Desmadre asegurado!

Los que formáis la cúpula de este Satarra sois asistentes habituales de festivales y conciertos de punk y garaje, especialmente en el Levante español. ¿Qué os lleva a dar el paso al otro lado y convertiros en organizadores de un festival?
La idea de esto nació en Valencia, en un festival llamado Wáchina Wáchina, el cual organizan parte de Los Glurps. Simplemente queríamos hacer algo parecido en nuestra zona y el equipo del Garaje Beat Club suplió nuestra falta de experiencia en estos asuntos.

El cartel del festival es una nueva virguería del maestro Nasty Franky. Es de esas decisiones que caen por su propio peso, ¿no?
Ni dudamos en que fuera Nasty Franky, lo conocemos desde que abrió el Trémolo por sus carteles y sabíamos que su estilo era lo que pedía el Satarra.

En un festival de estas características supongo que todos los grupos del cartel tienen un peso más o menos equilibrado para vosotros como organizadores. No obstante, ¿hay alguno con el que os haga especial ilusión contar? ¿Cuál fue el primer grupo a por el que fuisteis una vez tomada la decisión de crear este Satarra?
Todos nos hacen mucha ilusión. Los Galleta por ser de aquí, los Come por la estrecha relación que tenemos desde hace un año, La Moto de Fernan porque no han venido nunca a Murcia y son la caña… pero todos y cada uno por lo fácil que nos lo han puesto para que esto pueda salir adelante. Quizás el primer grupo en el que pensamos fueran Los Chicos, en ese momento los veíamos muy a menudo. Cuando realmente la fiesta pasó de proyecto a realidad el cartel fue saliendo solo, tirando de grupos de amigos y conocidos.

Aunque estaba previsto que la fiesta empezara a partir de las 17 horas, horario de apertura previsto en la sala Garaje Beat, habéis sorprendido en estos últimos días con el anuncio de una prefiesta a la hora del aperitivo en el Bar Las Morcillas, con la actuación de Dead Elvis and His One Mane Grave. Como diría Matías Prats, ¿pero esto qué es? ¿Se os quedaba corta la fiesta?
Efectivamente, se nos quedaba corta. Habíamos pensado en quedar para almorzar el día del festival, nos ofrecieron a Dead Elvis and His One Mane Grave y poco a poco la pelota se ha hecho más grande. Incluso puede que haya alguna sorpresa más en Las Morcillas.

Fue la última confirmación, pero creo que desde el primer momento había idea de incluir un cabeza de cartel internacional. En ese aspecto, supongo que con cierta contención, se percibe que hay ambición por convertir el Satarra en algo grande. Al final, de la mano de Folc Records, cayeron Powersolo, que estarán de gira por la península. Se podría decir que los astros se alinearon bien, ¿no?
Al principio no había ninguna intención de traer un grupo internacional, en realidad. Ni de que nos fuéramos a diecinueve horas de fiesta. Pero Gerardo (Folc Records, Los Chicos) nos ofreció una banda que finalmente no pudimos cerrar. A partir de ese momento, un grupo internacional no podía faltar en el cartel, y con la ayuda del Turista y de Gerardo seguimos buscando hasta que finalmente se cerró con los Powersolo.

¿Hay alguna banda que se os haya escapado por poco para este debut y que tengáis ya entre ceja y ceja para una futura edición?
Entre ceja y ceja para la próxima edición no hay ninguna banda, pero sí que, con el cartel cerrado, pensamos en otras bandas que nos hubiese gustado tener. Si no nos arruinamos, no descartamos que algunas de ellas estén en una próxima edición.

Entre los djs encontramos algunos nombres habituales de las pinchadas levantinas, pero también alguna que otra sorpresa. ¿Hay algo que queráis contar sobre esta parte del cartel?
Tener al Turista capitaneando los platos para una primera edición es un lujazo. Domingo, el Pharaón y Danielo77 son amiguetes que no podían faltar. Los Odioalosglurps son una excentricidad de los muy grandes Les Ton Ton Macoutes. Y Maldita y Nereida van a debutar, como nosotros. Muchos se han quedado fuera, pero muy a nuestro pesar, el Garaje a las 7 dice que cierra…

Por último, pero no menos importante: presentáis esta primera edición del festival, ya de antemano, como “el mayor desmadre jamás visto a este lado del Río Segura”. Vamos, que no hay festival de garaje que se precie sin su buena dosis de crapulismo, ¿no?
La finalidad de todo esto es que los asistentes suden y que los grupos disfruten… ¡y para eso es fundamental el crapulismo!

El Bandcamp nuestro de cada día #48

Tres para hoy.

FRAN LOBO ‘BEATIFUL BLOOD’ (ANA)
Este fin de semana se celebra en Londres el Black Girl Festival, el primer festival dedicado al arte y la identidad desde la perspectiva de ser chica negra en Gran Bretaña. Detrás de tal eventaco, que mezclará a partes iguales talleres, charlas y concienciación con farra en la pista de baile, están las publicaciones Unmasked Women y gal-dem.com, dos medios imprescindibles para conocer y promover a las artistas negras que no siempre ven su trabajo visibilizado. En esta última hemos encontrado la inspiración para este lunes: FRAN LOBO, artista y compositora del noroeste de Londres que acaba de lanzar nueva canción, «War», tras un autoeditado EP, «Beautiful Blood». Pop con influencias noventeras en la estela del sonido «new-Amy» que la prensa se ha encargado de etiquetar como «la voz de Nina Simone con la teatralidad de Björk». Igual es salirse algo del tiesto, pero está claro que aquí hay talento. Un nuevo descubrimiento con el que también nos unimos al «Black History Month».
https://franlobo.bandcamp.com/album/beautiful-blood-ep

AINARA LEGARDON ‘AINARA LEGARDON’ (ALFONSO)
Lo reconozco, hace tiempo que perdí la pasión. Imagino que es hartazgo, nos martillean sin cesar desde hace ya demasiados años con música homeopática… Casi nada genera en mí ya aquella inquietud del pasado, aquel nerviosismo durante la espera de un nuevo disco, ni esa emoción indescriptible cuando por fin te enfrentas a su escucha. Entonces, una vez más, llega Ainara LeGardon y me desmonta. Es ya su sexto disco a título propio, el primero cantado en castellano, y sigue rodeada de sus cómplices habituales, Héctor Bardisa, Rubén Martínez y Hannot Mintegia. “Llegué al estudio con cinco amplificadores, al menos cuatro guitarras, y sin una sola canción. Pero allí estaba Xabier Erkizia para desafiarme”, cuenta sobre su paso por los Mik Estudioa de Bera. Unos cuantos meses después salía de allí “cantando en otro idioma, con dos altavoces menos, un par de guitarras recuperadas y un mapa hecho a base de ecos”. Y un disco magistral, experimental, conmovedor, agradablemente incómodo… “La razón principal por la que este disco ha podido materializarse”, reconoce Ainara, es “haber encontrado a la persona que no solo se emociona de igual forma que yo probando nuevos sonidos y experimentando con todas las herramientas a nuestro alcance, sino que me anima (incluso me reta) a darle siempre una vuelta más de tuerca a cada idea, a cada movimiento. A no reparar lo que está roto, sino a aprovechar su belleza y singularidad”. Llega el momento. Sus canciones se van sucediendo, Ainara lo mismo te quiebra en dos haciendo rugir las cuerdas de su guitarra que te eriza la piel a base de susurros y tensa calma, y yo voy sintiendo la necesidad de aislarme, de rodearme con los auriculares y no hacer nada más durante los 57 minutos que dura este álbum, simplemente dejarme envolver por ellas. Sentirlas fluir. Y recuperar la esperanza.
https://ainaralegardon.bandcamp.com/album/ainara-legardon

FUTURO TERROR ‘PRECIPICIO’ (VÍCTOR)
“El disco maduro de Futuro Terror”, he leído por ahí. Pero… ¿qué mierda es esa? Una frase que pocas veces aporta algo positivo al artista/banda y suele coincidir con su segundo o tercer trabajo. Clavado. ‘Precipicio’ (BCore Disc, 2017) sigue siendo punk. Oscurete, sí (como siempre), pero punk. Tan sencillo como eso. Con las mismas referencias sobrenaturales, soviéticas, de ciencia ficción y los mismos estribillos contagiosos: los de “Precipicio”, “Urgentes”, “Aburrimiento”… También hay posicionamiento político en sus letras, faltaría más. Otro clásico del género, por cierto. Pero lo dicho: no intentemos que parezca serio un grupo que nos divierte tanto, por favor. Disfrutemos de su disco y de su directo. En vivo, todo está mucho más claro. Por si alguien duda aún.
https://bcoredisc.bandcamp.com/album/precipicio

Hey Hey, My My #33

Muy bien, muy bien. Muy mal, muy mal.

El Niño Gusano – Creo que te voy a dejar (Bueno, no sé)
Alexanderplatz – Bucle
Josele Santiago – Un Guardia Civil
Sierra – Amiga extraña
Exnovios – Llévame a casa
Carolina Durante – La noche de los muertos vivientes
Cuchillo de Fuego – Nocturno
MOTT – Whop!
Triple Ente – Quinqui
Mármol – UHP
Sabotaje – Destruye
Le Mur – Llegan
Los Bengala – Salvaje
Transplants – Seeing Red
The Stone Roses – I Wanna Be Adored

El Bandcamp nuestro de cada día #47

Para todos los gustos…

DEENA ABDELWAHED ‘KLABB’ (ANA)
Ruido, ruido, ruido. Cada vez tenéis más ganas de que os revienten los oídos y creemos entender por qué. ¿No será que para escuchar tantas opiniones que no dicen nada es mejor que te zumben los tímpanos? Pues este fin de semana en La Casa Encendida de Madrid tienes la excusa perfecta para hacerlo con calidad. Llega la 3ª edición del She Makes Noise 2017, el festival de música electrónica, experimentación sonora y artes multidisciplinares hecho por mujeres. Talleres, cine, ciberfeminismo y seis conciertazos que demuestran que el género vive su mejor momento de manos de las creadoras. Del 19 al 22 de octubre actuarán entre otras Ectoplasm Girls, Nkisi o nuestra prota de hoy, Deena Abdelwahed. La que ya se considera mayor representante internacional de la electrónica tunecina presentará su EP «Klabb», donde mezcla posicionamiento político con ritmazo sobre el dancefloor. Una propuesta tan apetecible como original para seguir reivindicando nuestro sitio también desde los nuevos discursos estéticos y sociales. ¡A hacer ruido! #shemakesnoise
https://infine-rec.bandcamp.com/album/klabb

ALEXANDERPLATZ ‘CONTRARREFORMA’ (ALFONSO)
Si la vida fuera justa, ahora mismo Julio Iglesias estaría perdiendo el culo por cantar ‘Bucle’ en sus conciertos. Pero, salvo carambola, dudo que llegue a escuchar jamás esta canción de Alexanderplatz, que cierra ‘Contrarreforma’, su EP de debut. En este nuevo proyecto, Alejandro Martínez (Klaus&Kinski, #Fo), de la mano de nuevo de Jabalina Música, muestra que, a pesar de un largo periodo de aparente inactividad, mantiene su sorprendente versatilidad y esa innata capacidad para crear canciones redondas, aderezadas cuando corresponde con letras de lo más intrigante. Para empezar, nos ofrece aquí cuatro canciones, dos de ellas instrumentales, con el pop como colchón y los sintetizadores acaparando protagonismo, en las que no titubea al abordar estilos tan dispersos como el kraut rock, el dream pop o la balada. Yo quiero más. Y pronto.
https://jabalinamusica.bandcamp.com/album/contrarreforma-ep

MELKBELLY ‘NOTHING VALLEY’ (ROMU)
Hoy ha llovido en Murcia. Me encontraba bajo el techo metálico de una nave y el estruendo a las pocas gotas ya era ensordecedor. Con los auriculares a mano, cualquier opción tranquila, cálida y pacífica en cuanto a música se refiere era inviable. Había que tirar de artillería pesada, ruido contra el ruido, una solución-contradicción. Desde Chicago, vía bandcamp, a costa de mis tímpanos, se han introducido en mi cerebro los Melkbelly, banda compuesta por miembros muy activos de la escena noise de su ciudad, que se han autoproducido con los fuegos artificiales justos este disco tras varias referencias esparcidas por ahí en singles y recopilatorios. Con poca querencia por los silencios, tienen esa extraña virtud de que cuando terminas de escucharlos en casa tu madre te diga: «qué a gusto me he quedado cuando se ha terminado». Y oye, que tienen canciones eh, que no solo de ruido gratis vive el hombre…
https://melkbelly.bandcamp.com/album/nothing-valley

CALA VENTO ‘FRUTO PANORAMA’ (VÍCTOR)
Hace un par de semanas tocó Cala Vento en Murcia. Hasta ese momento no me había fijado mucho en ellos. Y entonces abrí los ojos (o las orejas, más bien): ¡menudo discazo es ‘Fruto panorama’ (BCore Disc, 2017)! Si te lo pones prácticamente a diario, e incluso más de una vez, es así. Como cuando tenías quince años, exactamente igual. De hecho, si los descubres sobre esa edad se convierten automáticamente en el grupo de tu vida. Me pongo en esa situación y pienso en un montón de bandas que lo fueron: Los Hermanos Dalton, Green Day, Weezer… En el fondo, las canciones de Aleix y Joan hablan de las mismas cosas: angustia adolescente, primeras veces, rabia contenida, etc. Y tienen melodías igual de pegajosas. Ya lo dicen ellos mismos en “Hay que arrimar”: la melodía te ayuda a crecer. En su caso, a crecer como lo hiciera Nueva Vulcano o como lo está haciendo Perro, por ejemplo. Esa es su liga, la del hardcore pop. Y tú, ¿de qué equipo eres?
https://calavento.bandcamp.com/album/fruto-panorama

El Bandcamp nuestro de cada día #46

1, 2, 3…

CLINT EASTWOOD ‘EP’ (ANA)
En nuestra obsesión por hermanarnos con aquellas mentes que entienden la cultura alternativa como algo realmente diferente, terminamos encontrando nuestros lazos dentro y fuera de la región. Hoy toca fijarnos en Madrid y León. La capital, por albergar este viernes 13 un nuevo concierto de Madrid Radical, el colectivo comandado por Teresa, Paloma y Elena, que ya lleva 5 años organizando saraos en pos de nuevas bandas a las que amadrinar en el mejor de los sentidos: el directo. El ojo a la ciudad castellana llega por culpa de uno de los grupos participantes a tal festival: Eastwood Band son Lio, Garazi, Deya y Ana y hacen un fresco y auténtico punk rock energizante como una hostia en la cara cuando aprieta el frío. Ellas presentarán su nuevo EP junto con las locales AVT en la sala Juglar y la ocasión promete moratones de puro placer en la primera fila. Un hurra por quienes que saben que solo hay un camino para el arte underground: remangarse y hacerlo tú mismx.
https://clint.bandcamp.com

WORLD TARGETS IN MEGADEATHS ‘WTIM EP’ (ALFONSO)
En estos tiempos revueltos, me apetece echar la vista atrás hasta 2003 y recordar a World Targets in Megadeaths, quienes fueran conocidos como «the most fuckin’ hell electrocrusthouseviolencedrum ‘n’ core band». Tan sencillo como eso. Digamos que lo suyo es grindcore, aunque electrónico y experimental, y aunque el cuarteto madrileño citaba como referencias a Melt Banana, Vitalic, Brutal Truth, Big Black, Knifehandchop y Stryper, en realidad esto no sirve de nada. Publicado originalmente en CD, y presentado dentro de un floppy disk, por Tzpshit Recordings, Brain Infection y Theotherlight, y posteriormente por el sello japonés Lost Frog Productions.
https://wtim.bandcamp.com/album/wtim-ep

SUGAR CANDY MOUNTAIN ‘666’ (ROMU)
Son días de mucho trabajo (eso es bueno), ruido mediático sobre asuntos de mierda amplificados hasta la saciedad (eso es malo), proyectos venideros para Tímpanos y Luciérnagas que ilusionan y ocupan (bueno, también). Días con la distracción a flor de piel, en cualquier caso. Independientemente de la valoración que se le dé a cada circunstancia que nos rodea, hay algo que siempre ha funcionado: la música como evasión. La psicodelia pop me sirve para eso, permite gestionar los asuntos que te llenan el disco duro mientras uno disfruta y se empapa de nuevos sonidos. Supongo que es la finalidad de este género. Son muchos los grupos que pasan por mis oídos enmarcados en este contexto, hoy quiero recomendar a Sugar Candy Mountain, la última de esas propuestas que me hace quedarme a escuchar el disco entero cuando pongo la primera canción. ‘666’ se compone de diez temas envolventes, detallistas y de cambios de ritmo sutiles pero constantes. Evasión de colores para tiempos de banderas grises. Funciona, sí…
https://sugarcandymountain.bandcamp.com/album/666

El Bandcamp nuestro de cada día #45

Las cuatro de esta semana…

VÉRTIGO ‘VÍNCULOS’ (ANA)
«Tus palabras han perdido todo el sentido». A cuántos receptores les podríamos adjudicar hoy esta afirmación de Vértigo y no fallaríamos ni un pelo. Tiempos salvajes que necesitan de música salvaje, honesta y auténtica, algo que al menos siempre encontraremos en el arte. Y con la banda de Barcelona damos hoy en el clavo para tal propósito: Vértigo son Letxon, Nagore y Patri, «las mismas que cuando empezamos», y se nota en este nuevo trabajo que vamos a tener el gustazo de disfrutar en directo este fin de semana en Murcia. «Vínculos» ha sido grabado en Sonic Riot Studio y será editado por Dê o Fora, diez temazos de punk melódico que dan justo lo que prometen y consiguen su efecto: moverse, despertar, y alegrarte el día enseñando los dientes a partes iguales. No hay palabras para describir las ganas del bolazo del sábado con motivo del nuevo número del Fanzine Murcia Tropikal, donde además se subirán al escenario Sabotaje y NUEVA GENERACIÓN. Imprescindible pillar copia de este orgullo de zine murciano que se acompaña de cassette con temas inéditos de Pintauñas Negro, Nueva Generación, Tumefactum, Incidente Tunguska, Bushwhack y Sabotaje. ¡Esto sí que es alegrarnos un lunes con algo más que palabras!
https://vertigopunk.bandcamp.com/album/v-nculos

SHRUG LIFE ‘SHRUG LIFE’ (ROMU)
Aprovecho la pausa laboral del yogur (sí, existe, mirad vuestro convenio) para recomendar esta banda que me lleva acompañando toda la mañana. Me ha gustado mucho este disco que nos llega rebotado del muro de José Lorca, follonero a la par que entrañable ser humano que es capaz de recomendar discos que te alegren el día. Se trata de una pandilla de irlandeses que le pegan a un pop sin complejos y con el ancla puesta en los postulados del indie rock de antaño. Llaman la atención las voces juguetonas y muy bien planteadas, las acertadas melodías bien cantadas y su sencillez instrumental. Todo creatividad. La mezcla te hace anhelar más grupos así en nuestro país, últimamente algo atorado en materia de indie rock, esclavo de esa factoría de supuestos hits clonados para radio, hormonados como una musculoca y épicos como Braveheart en un partido del Numancia. No hija no, aquí hay naturalidad.
https://jigsawrecords.bandcamp.com/album/pzl129-shrug-life-shrug-life

MÁRMOL ‘NUEVO SOL’ (ALFONSO)
¿A quién no le ha pasado alguna vez, en estos tiempos de uso desmedido de redes sociales y capturas de pantalla, lo de meter la gamba y mandar algo por error o a la persona equivocada? A mí me pasó ayer, pero en vez de pillarme en un renuncio, en el descuido me pillaron haciendo algo tan reivindicable como escuchar a Mármol. Lo del trío bilbaíno es, según ellos mismos, «pop para punks, punk para modernos» y no seré yo el que les haga la contra. Aquí se despachan seis temas, grabados en Pares o Nones Records de Valencia poco después de la gira por la península que los trajo por Murcia, que verán la luz en vinilo un día de estos, dentro de poco «si la vida les ayuda», y juran que la portada, sacada al azar de un buscador, es provisional y el diseño original correrá a cargo de Mario M. No me queda más que añadir salvo, volviendo a parafrasear a nuestros protagonistas de hoy, «Punk, anarquía y pico tres < 3».
https://marmolbilbao.bandcamp.com/album/nuevo-sol

TERRY VS. TORI ‘LEAP DAY’ (VÍCTOR)
Nos vamos a Sevilla otra vez, sí. Para presentar el ‘Leap Day’ (spirit goth, 2017) de Terry vs. Tori. Cinco canciones de pop oscuro, ruidoso, muy british y con la vista puesta, inequívocamente, en los ochenta: en bandas como The Sundays, Everything but the Girl o incluso The Smiths. Mucho ayudan los riffs pegajosos y la voz, lánguida y afectada, de Erica Pender. Aunque tampoco tienen problema en saltar hacia los noventa; véase “Larusso”, su “Twisterella” (Ride) particular. Un EP, editado físicamente en casete, que parece el principio de algo más grande. O igual no. Simplemente disfrutemos de esto, que no es moco de pavo.
https://terryvstori.bandcamp.com/album/leap-day

El Bandcamp nuestro de cada día #44

Otro menú rico y variado…

PEGA MONSTRO ‘CASA DE CIMA’ (ANA)
De nuevo las hermanas Reis por aquí. No somos de repetirnos, pero Júlia y Maria se han marcado un nuevo y fresquísimo disco que por diferentes razones tendremos muy cerca y muy fácil de disfrutar en directo. «Casa de Cima» es el segundo largo de Pega Monstro, las portuguesas que ya nos sorprendieron con el burbujeante dream-punk de ese «Alfarroba» de 2015. Ahora continúan la estela con fórmula mejorada, producción de Leonardo Bindilatti (el cerebro que está haciendo de la escena lisboeta lo más rico del menú ibérico) y un directo que esperamos gozar este fin de semana por partida doble. El viernes, en una nueva edición del Truenorayo Fest de Valencia, ideaca festivalera de las creadoras de Hits With Tits que pone a las mujeres artistas to the front acentuando el DIY y tiene en su cartel a Rata Negra, Amparito, Museless o Les sueques entre otras muchas. El sábado repiten en el Ruidismo, festi patrio-regional de Bullas con el estruendo de excusa para marcarse un finde brutal de conciertacos, pinchada y buena gastronomía, y que, queriéndolo o no, tiene un elenco mayoritariamente femenino: Lidia Damunt, Papaya, Linda Guilala, Kokoshca… Definitivamente terminamos septiembre con una dosis musical sobresaliente donde ellas tienen mucho que decir. ¡Mantengamos el listón!
https://pegamonstro.bandcamp.com/album/casa-de-cima

TRIPLE ENTE ‘DEMO’ (ROMU)
Corto, rápido (mucho), fresco (también), con pulso punk y una producción sin artificio alguno. La demo de Triple Ente nos alegra esta mañana de martes con sus cuatro canciones, que pasan directamente a formar parte de la biblioteca musical de una cada vez más fibrosa escena. Mantienen un invisible, pero audible, cordón umbilical con bandas como los ya referenciales Futuro Terror. No en vano, esto está grabado y masterizado por Nestor Sevillano (la portada también es marca de la casa, se nota) y perpetrado por Cris (Carmonas), Nacho (Los Federales) y Joan, antiguo batería de los propios Futuro Terror y de Los Plátanos. Pínchale cuanto antes, porque vas a repetir.
https://tripleente.bandcamp.com/album/demo

#FO ‘UNA COSA HECHA’ (ALFONSO)
Ahora que Alejandro Martínez vuelve a ser noticia, después un periodo de aparente inactividad tras la separación de Klaus&Kinski, por su estreno como Alexanderplatz, me ha dado por recuperar a #Fo, grupo en el que Alejandro ya compaginaba su labor como vocalista con las guitarras y programaciones. En realidad es un grupo al que me gusta volver cada cierto tiempo, me siento ineludiblemente vinculado a su música, con especial gusto por su última época, aquel split con El estudiante Larry, su EP ‘Folklore en formación’ y este ‘Una cosa hecha’. Una colección de canciones en las que sus letras “se debaten entre la tragedia, lo cómico y lo irónico” (Jorge Salas) y tras las que presumiblemente se esconden grandes historias, recubiertas por capas y capas de pop de filiación shoegazer, ruidoso y psicodélico, mezcladas con elegancia y distinción.
https://fofofofo.bandcamp.com/album/una-cosa-hecha

JAMIE 4 PRESIDENT ‘THE HEARTBREAK CAMPAIGN’ (VÍCTOR)
En esta casa siempre hemos sido muy de Jamie. Ya sea tocando en WILD ANIMALS, Bikes and Girls, Notes to Myself… o en su proyecto personal. Con esto último, bajo el nombre de Jamie 4 President, lleva ya tres discos, a cual mejor. Imagina a los Kenneth Stringfellow o Matthew Caws más inspirados, siempre tirando hacia el punk melódico y elegante. Pues eso, power pop de toda la vida, vaya. En ‘The Heartbreak Campaign’ (BCore Disc, 2017) hay varios ejemplos de esto: “The Day I Fell for a Gypsy Girl”, “Everything Fades”, “Mexico 86”, “Candyfloss”… Aunque también hay tiempo para el sosiego y la nostalgia, como en «Secret World». Nos queda traerlo de una vez a tocar a Murcia. Lo conseguiremos algún día, ya veréis.
https://jamie4president.bandcamp.com/album/the-heartbreak-campaign

Fotocrónica: Transtropicalia 2017

Transtropicalia es una fiesta mediterránea y musical retratada aquí en blanco y negro pero disfrutada en color. Con apertura de miras en el estilo de las bandas seleccionadas y un espacio para las ‘Pooltalks’, pequeñas charlas sobre derivas creativas de personas dedicadas a la cultura y lo artístico, esto no es un festival al uso. Más bien se trata de una jornada de convivencia armónica, gastronómica soleada, por supuesto cultural, rodeada de mar y centrada más en lo acogedor que en lo masivo. Imperfecta pero bien trabajada, una buena experiencia.

Ruidismo: «Somos el ‘hecho a mano’ frente a la producción industrial».

¿Qué pasa en Bullas? Esa pregunta la hemos oído unas cuantas veces. Una localidad de apenas 12.000 habitantes que siempre ha tenido un tejido cultural envidiable. Con artistas de todo tipo: gente involucrada en la música, la ilustración, la fotografía… Ahora además, desde 2014, tiene un festival de música, el Ruidismo, admirado con extrañeza y asombro más allá de la Región. Por lo arriesgado de su propuesta, dando cancha a géneros que no son mayoritarios (noise, shoegaze, psych, kraut, electrónica, post rock, dream pop…), por ser gratuito en su inmensa mayoría (sólo una de las quince actuaciones será de pago) y porque todo el que va, repite. El cartel de esta edición (recordamos que la cita es este sábado, 30 de septiembre) no tiene desperdicio: Pega Monstro, Svper, Kokoshca, Linda Guilala, Anntona, Papaya, Lidia Damunt, Alexanderplatz, Garaje Florida, Cineplexx, Agustín García, Marina Te Lo Pincha, Man Pop y Pecado Pixelado. También se espera a Ruidismo DJs; nombre bajo el que se esconden Luismi y Paco, los responsables de todo este milagro. Ellos son el eje principal de la Asociación Cultural Bullas Noise Pop y los que mueven los hilos pertinentes para convertir cada año a esta comarca del Noroeste en capital de la cultura y la vanguardia a nivel nacional. Dejemos que nos cuenten cómo lo hacen.

¿En qué momento se os pasa por la cabeza montar la asociación y el festival?
Alguno de nosotros estaba en un grupo y acabamos montando la asociación, precisamente, para poder desarrollar acciones como el Ruidismo. En verdad, nos pilló en un momento en el que teníamos ganas de hacer cosas y en el que la escena cultural de la zona no contemplaba propuestas similares. Una cosa llevó a la otra y en estas estamos.

¿Cómo recordáis aquella primera edición?
Pues con inmenso cariño. Nos embarcamos en la organización del festival con más ilusión que experiencia, lo que hizo que tanto el proceso como el resultado final fuese algo como muy de andar por casa. Cuando ves que, al final, has conseguido crear algo bonico y recibes el apoyo y el respaldo de la gente, eso es guay.

¿Por qué optáis por hacer un festival de género y no uno para el público masivo, de esos que están tan de moda?
Se ve que no somos modernos. Lo que pasa es que el Ruidismo juega en otra liga. Por infraestructura, por medios, por presupuestos… Pero, principalmente, porque para nosotros tiene sentido ofrecer algo diferente, algo cuidado y cercano. Nosotros somos como el «hecho a mano» frente a la «producción industrial».

¿Por qué en Bullas?
Porque de Bullas es de donde somos, donde vivimos y porque aquí siempre se han hecho cosas muy chulas. Bullas es pueblo de festivales y siempre ha estado vinculado a la escena cultural más independiente gracias a aquel legendario Festival Independiente de Bullas, que recordamos como algo flipante. Además, es un auténtico lujo poder contar con el apoyo del ayuntamiento y de comercios del pueblo, que nos miman y apuestan por este proyecto desde hace cuatro años. Más majos…

Aunque hay una línea clara (shoegaze, dream pop, electrónica, kraut… ) parece que el festival se va abriendo cada vez más a nuevos sonidos. ¿Qué tiene que tener un grupo para tocar en el Ruidismo?
Lo que intentamos es que en el Ruidismo toquen artistas que no se hayan prodigado mucho por la Región, grupos que vayan a sacar algún trabajo por las fechas del festival, bandas que, precisamente, no hayan tocado en todos y cada uno de esos festivales masivos… En definitiva, pensamos: ¿qué grupos nos gustaría ver en un festival bonico? Et voilà!

¿Qué concierto recordáis con más cariño, de todas las ediciones?
Es que cada uno ha tenido su aquel. Pero, igual por la implicación emotiva y por la situación alrededor del concierto, el show de Iluminados en la primera edición fue algo muy grande. El grupo volvía a reunirse después de un tiempo, con motivo del 25 aniversario, y fue muy guay verlos tocar en el Ruidismo, con llenazo total. Emocionante y divertido.

¿Qué recomendáis este año (qué concierto no se puede perder la gente) por encima de todas las cosas?
Si es que el Ruidismo es un festivalico tan pequeño, tan amanoso y con una programación tan apetecible, que no es posible perderse ninguno. Es más, si te pierdes a alguno, lo sentimos por ti.

¿Estáis contentos con el cartel que ha quedado para esta edición o echáis en falta algún nombre más?
En un festival con un line-up tan limitado (en cuanto a número, claro) como este, es inevitable no echar en falta algún nombre. Pero, un año más, estamos locos de contentos con el cartel que hemos podido cerrar. Deseando ver a todos y cada uno de los artistas.

¿Qué banda o artista soñáis con traer al Ruidismo?
Pues si no contamos a los que ya han venido o vienen este año… ¡Los del cartel de la próxima edición! Al fin y al cabo, es lo que hacemos todo el rato: traer artistas que soñamos.

Ya tenéis un público fiel y conciertos o DJs desde mediodía hasta la madrugada. Esto se va haciendo grande. ¿Hay posibilidad de que el festival crezca más y acabe siendo de (al menos) dos días?
De momento somos un festival muy joven que parece que va creciendo poco a poco. Hasta ahora, el formato se ha ido adaptando, dependiendo de las necesidades e inquietudes por mejorarlo y hacer del Ruidismo un festival al que nos gustaría ir. Sobre cómo va a seguir evolucionando el formato, es algo que tendremos que esperar para ir viendo.

¿Qué objetivos tiene el festival para próximas ediciones?
Seguir mejorando. Cada edición forja un poco más la personalidad de un festival en el que intentamos apostar por las propuestas musicales y culturales más interesantes y que estas se complementen a la perfección con el entorno y los productos locales.

¿Qué pensáis sobre el boom actual de festivales? ¿Pensáis que durará mucho?
Estamos muy a favor de todo lo que sea acercar la música a la gente. El hecho de que cada vez haya más festivales implica que cada vez hay más propuestas atractivas. En una escena tan masificada, tienes que tener claro qué quieres ofrecer y cómo quieres ofrecerlo. De eso, imaginamos, dependerá que un proyecto determinado dure más o menos. Es el público el que al final decide si sí o si no.

¿Qué consejo daríais a quien lea esto y le entren ganas de montar su propio festival?
Pues que avanti tutti. Con ganas y teniendo claro lo que quieres hacer, es una putada quedarse sin saber lo que podría haber sido, ¿no?

Foto: Ana Roma
Cartel: Ana Mundana