El Bandcamp nuestro de cada día #51

Tres nuevas propuestas para esta semana:

MARTA KNIGHT ‘PETERLOO HEROES EP’ (ANA)
Autobús y fauna urbana: no falla el transporte público como laboratorio social de nuestras fobias y filias. Delante nuestro, un señor abuelo con tres-presuntas-nietas. Los 40 sonando por los altavoces del vehículo como una verbena de madrugada. Las nietísimas de repente se vuelven locas cuando suena una canción que traducida, repetía en su estribillo «traga» más de un centenar de veces. Y las crías sacando a la negra que llevan dentro, meneando el parka de Maristas con cara de pimp my ride. Es necesario amar a esta juventud, oiga. Pero a veces también nos gustaría encontrarnos con alguna nieta que imitara un riff de guitarra de vez en cuando. Seguro que de esas era Marta Knight y no hace tanto. Natural de Martorell, autodidacta, con 9 años sintió «la llamada» con un CD de Oasis, a los 15 ya escribía sus canciones y ahora, con 18, recorre los escenarios guitarra en mano presentando su EP «Peterloo Heroes» (2017). Intimista pero potente, lo suyo es folk independiente que dice beber de Neil Young y Nick Drake, que incluye covers de Bon Iver en sus directos, y que ya ha hecho de telonera de Dan Owen. Apadrinada por pértiga music, el sello que se está proponiendo visibilizar el talento femenino, Marta Knight suena a algo conocido pero emocionante. Sin duda no tardará en explotar muy pronto algo hermoso dentro de ella, y esperamos verlo -y oírlo. Ojalá, también en un autobús público.
https://martaknight.bandcamp.com/album/peterloo-heroes-ep

UNSANE ‘STERILIZE’ (ALFONSO)
Es el día de LA TURRA. La horda está dispuesta, todo el mundo con su calzador en la mano, preparados para darte la brasa hasta hacerte perder la cordura, con el único fin de conseguir que te unas a su ejército. ¡No, hija, no! Cierro Facebook, cierro Twitter y me pongo a escuchar el nuevo disco de Unsane. No sé por qué no lo hago más a menudo. El sonido es tan oscuro, crudo y denso como siempre y sin embargo el trío neoyorquino resulta de lo más liberador. No en vano son los grandes maestros del noisecore. Lo suyo es tan atronador y macabro como redentor, terminas de escuchar canciones como ‘Aberration’ o ‘We’re Fucked’ e incluso respiras mejor. ¿Qué sería de nosotros sin el ruido como vía de escape?
http://unsanesl.bandcamp.com/album/sterilize

SABA LOU ‘PLANET ENIGMA’ (ROMU)
Llego a casa pensando que debería actualizar con alguna recomendación de Bandcamp, aunque mucho no utilizo este artilugio en las últimas semanas. Me acuerdo de un disco que se me quedó sin recomendar y decido saldar esa cuenta pendiente. Necesito algo tranquilo, «que te tire a la lona», como dice el Pequeño Llobregat. Y aún más, va a ser sencillo rozando la inocencia. Lo necesito. Los gilipollas que se pegan al culo de tu coche en la carretera y te dan las largas merecen estrellarse y yo un descanso. Los runners que en mi calle han decidido que una acera de metro y medio no es suficiente y que tienen que hacer sus series por la carretera sin que apenas se les vea se merecen un esguince que los devuelva al sofá y así no me pongan en riesgo de atropellarlos. Yo me merezco un descanso, de un rato, no pido más, tontos away.
Saba Lou es la hija de 16 años de King Khan, el puto amo del garage punk con groove. Ha sido siempre muy precoz, con seis años grabó un 7″ de cuatro temas y con ocho una sintonía para la serie ‘Clarence’ de Cartoon Network. La muchacha, que está en el instituto hace pequeñas canciones pop con encanto, varias dianas melódicas y colaboraciones de gente de los Strange Boys o The Spits, así como de media famiila Khan. La graba y produce su padre, como no. El resultado es este disco, ‘Planet Enigma’. La familia Khan es divertida y Saba Lou colecciona discos, eso le da más posibilidades de ser feliz en el futuro y de no acabar pegándose al culo de los coches ni corriendo por calzadas oscuras.
https://khannibalism.bandcamp.com/album/planet-enigma-2

Fotocrónica: Chuck Prophet & The Mission Express

Tras varios años siguiéndole los pasos de cerca, al fin me topé con Chuck Prophet & The Mission Express. Fue en Alicante y desde que conocí la fecha mi calendario quedó bloqueado para ese día. Así que ayer nos plantamos allí. Prophet llevaba dos discos buenísimos seguidos (tiene más, claro) cuando terminó 2016. Pese a la altura de su propio listón, este año ha confirmado que su estado de forma es envidiable lanzando ‘Bobby Fuller Died For Your Sins’, un álbum sólido como una roca, divertido, intenso, lleno de homenajes instrumentales y líricos e implicado socialmente con su presente. Lo que viene a ser un pedazo de disco de rock´n roll. Bobby Fuller elevó a hit, entre otros, el ‘I Fought The Law’ de Sonny Curtis y murió en los 60 muy joven y de forma extraña. Su halo inspirador ha permanecido en el imaginario de Prophet, hasta el punto de que el crujido de un viejo disco de Fuller supuso el pistoletazo de salida y bautizo del disco de Chuck. Entre sus líneas se cuelan también Alain Vega, David Bowie, la actriz Connie Britton, la controvertida muerte de Alex Nieto e incluso Jesucristo en el papel de bebedor social, todo con un aire de inquietante celebración como herramienta de recuperación de fe.

¿Y qué pasó anoche, pues? Bajo mi punto de vista, me zampé el mejor concierto de rock’n roll que he visto desde que hace un par de años pudiera disfrutar por fin de Reigning Sound. Y he visto unos cuantos, creo. Incluso sorprende la energía que desprende, ya pasados los cincuenta, un artista con tantos kilómetros en el lomo. Además, al verlos tocar en directo te das cuenta del secreto de su solidez de banda infalible: la de The Mission Express es una doble historia de amor. Por la música y todo su imaginario en primer lugar, sin referentes casposos, con mucho oficio e incendiando escenarios pequeños por medio mundo. Y luego hay un hilo invisible (o no tanto) que une todo, y es la química imposible de ocultar entre Chuck Prophet y Stephanie Finch, su mujer, teclista, impagable vocalista y «true leader of the band» como bien la presentó. The Mission Express tiene nombre de vieja locomotora a prueba de bombas y así se comporta.

El bolo terminó, la gente sonriente compró discos y el aire triunfal de los grandes momentos flotaba en el ambiente. Va a ser que el amor sí mueve el mundo, al menos el nuestro.

También hice alguna fotos, como esta que podéis ver aquí, para ilustrar todo esto que cuento.

El Bandcamp nuestro de cada día #50

Y llegamos a 50…

NELSON CAN ‘NOW OS YOUR TIME TO DELIVER’ (ANA)
«Todo empezó con una mentira: le decíamos a la gente que teníamos una banda pero no era verdad. Al final, tuvimos que montar una». Bienvenidas las trolas danesas. No te dejes engañar por las pintas de moderneo escandinavo, Nelson Can son necesarias. El trío de Copenhague (Signe SigneSigne-bajo-, Maria Juntunen-batería- and Selina Gin -voces-) apabulla aún sin guitarras, y es esa esencia, impostada o no, a lo Yeah Yeah Yeahs y Siouxie And The Banshees lo que las hace capaces de sacudirte. En directo, una auténtica bomba: este verano nos ahostiaron musicalmente con su rock bailable y sobre todo el carisma de la arrolladora Gin como arma principal de la banda. En plena gira anglosajona ya están repartiendo las bofetadas lo-fi de su tercer EP. Como dice su disco, «Now Is Your Time to Deliver».
https://nelsoncan.bandcamp.com/album/now-is-your-time-to-deliver

CEMENTERI ‘DRAGONES Y MAZMORRAS’ (ALFONSO)
Tengo una camiseta bastante desgastada ya que pone ‘El eje del mäl’. Aún me la pongo de vez en cuando para estar por casa y ponerme nostálgico. Porque todo es cíclico y hace ya tiempo que miro hacia Alicante más a menudo de lo que me gustaría; aunque se supone que tendría que ser al revés, curiosamente ahora las distancias suponen un mayor contratiempo. Entonces aparecen unos tipos llamados Cementeri, con las caras cubiertas, que presentan single virtual el Día de Todos los Santos, y a mí me huele a todo aquello, aunque en la descripción de su Bandcamp diga que lo suyo es «punk rock hardcore desde la terreta, coca amb tonyina i mala llet». De momento se estrenan con dos canciones, grabadas en su local de ensayo por José Antonio López y su portátil Estudio Cúbico, que bien van para ir abriendo boca… ¡Pero denme más!
http://cementeri.bandcamp.com/album/dragones-y-mazmorras

LOS CHICOS ‘ROCKPILE OF SHIT’ (VÍCTOR)
No sé si sabéis que el 11.11.17 llega la madre de todas las fiestas a Murcia. Se celebra, a lo grande, la primera edición del Satarra (desde las 12pm hasta las 7am). Primero: aperitivo a mediodía en Bar las morcillas. Luego: todo lo demás en Garaje Beat Club a partir de las 6pm. Siete grupazos y otros tantos DJs para dejarte sin aliento. Y si hay un cabeza de cartel, para nosotros son LOS CHICOS, sin duda. Sí, el grupo que siempre está de gira, el grupo que tiene mejor sonido que pintas, el grupo que mejor mezcla garaje, pub-rock y alt-country. Devotos del Santísimo Pitote desde hace más de quince años y con uno de los mejores directos del planeta, siempre que no les falte calimocho ni pacharán. Esto es lo último que han sacado, su sexto disco: una coedición entre Dirty Water Records y FOLC Records, bajo el título ‘Rockpile of Shit’. Póntelo fuerte de volumen y prepárate el cuerpo para el sábado, que vienen curvas.
https://loschicos.bandcamp.com/album/rockpile-of-shit

El Bandcamp nuestro de cada día #49

Los cuatro de esta semana…

BOBKAT’65 ‘THIS LONELY ROAD’ (ANA)
Nos cierran los bares, pero nos queda la música. Pensemos así: la nostalgia a veces es buena porque nos lleva a querer repetir lo que más echamos de menos. Quizá eso pensaron BOBKAT’65, el grupazo asturiano que suena más vivo que nunca rememorando sonidos sesenteros del american teen beat, y joder que lo hacen de maravilla. Ana (voz y guitarra), Paula (bajo y voces) y Diego (batería) no solo homenajean a la mítica guitarra con el nombre de la banda, sino tomando de referencia el «Teenbeat-Kiddie Garage» para orquestar un redondo LP «This lonely road» con el sello Get Hip Recordings y la producción de Jorge Explosión. En trance con «Loneliness in Mind» o quemando suela en la pista de baile con «Gone gone gone», este disco oda al «outcast» amante de la música es tan perfecto que es imposible dejar de escucharlo. La nostalgia de lo bueno se machaca inventando algo mejor.
https://gethiprecordings.bandcamp.com/album/this-lonely-road

KING KHAN ‘MURDERBURGERS’ (ROMU)
Al final me echan, ya verás. Otro día más me salto mi turno, incluso mi semana, y me tiro quince días diciendo que voy a hablar del nuevo disco de King Khan. Realmente es coherente, Mr Khan te vende sobre todo libertad, con los únicos anclajes de la diversión y el compromiso con la intensidad. Y cierta apariencia informal y alocada, solo hay que verlo en directo embutido en cualquiera de los ropajes que se gasta. Pero no nos engañemos, es un pedazo de artista, con grandes canciones y una trayectoria que, ya cuarentón, lo tiene situado en el olimpo de aquellos aficionados por el subsuelo que gustan de rascar un poco la primera capa de obviedad. ‘Murderburgers’ se presenta como su primer disco en solitario, más allá de sus aventuras con los incendiarios The Shrines o el zumbado de Mark Sultan. Aquí le acompañan The Gris Gris (no confundir con los franceses Le Grys Grys) aportando guiños de calidad instrumental y esa cierta acidez multigénero que siempre sobrevuela las canciones crudas y negroides del artista en cuestión. La banda es de Oakland y se ha reformado tras años de parón en parte por el impulso que King Khan les ha aportado para ello. Les ha salido un disco equilibrado, que no será el mejor en la discografía de este animal de escenario pero que se hace muy disfrutable por sus concesiones a lo extraño, esa ‘weirdness’ que dicen los anglosajones y que tanto cotiza hoy en día. Ah, la cosa va de amor, a su manera claro…
https://khannibalism.bandcamp.com/album/murderburgers

NADSAT ‘NADSAT’ (ALFONSO)
¡Que vuelven los Nadsat a Murcia! Vuelve la feria de autoedición Zorroclocos E LOBOS con su séptima edición, a celebrar esta vez en el Auditorio del Parque Fofó, y una vez más habrá conciertos y pinchadas para amenizar la jornada. Nadsat, junto al alicantino Nestter Donuts y los locales Llueve, capullo, serán los encargados de dar cera y pulir cera a eso del mediodía. De la mano de Andalucía Über Alles, la banda sevillana se estrenaba el año pasado con una cassette con 10 temas de punk clásico y efectivo, grabados en el Holländer Studio de Sevilla y masterizados en Londres por Daniel Husayn, en North London Bomb Factory, y ya vienen presentando durante los últimos meses nuevas canciones que formarán parte de sus próximas ediciones en su recorrido por la península. El sábado tendremos la oportunidad de disfrutar de todo esto en directo a partir de las 15,30 horas, porque bailar pogo seguro que es digestivo.
https://nadsat-punk.bandcamp.com/album/nadsat

BLUE ORCHIDS ‘SKULL JAM’ (VÍCTOR)
Banda de post-punk, de Mánchester… ¿la enésima reencarnación de The Fall? Puede que sí. Pero… ¿qué problema hay? Mientras lo hagan bien, claro. Y resulta que las canciones de Skull Jam (Tiny Global Productions, 2017), el último trabajo de Blue Orchids, aguantan con mucha dignidad la comparación. También la soportaría con PiL o Magazine, incluso con The Monks, The 13th Floor Elevators, The Seeds o Arthur Lee, si rascamos un poco más. Cuatro canciones añejas, rescatadas, llenas de oscuridad, garaje, motorik y psicodelia. Un EP que deja un regusto intenso, inquietante y perturbador. ¿Se nota mucho que acabamos de pasar Halloween?
https://blueorchids.bandcamp.com/album/skull-jam

Josele Santiago: «El arte no tiene que seguir una agenda si el artista no quiere»

Josele es un tío que está de vuelta de todo, pero con la ilusión y la magia intactas. Poco vamos a contar nosotros de alguien cuyo grupo, Los Enemigos, lleva más de treinta años en la carretera y ha editado, además, cinco discos en solitario. Esta noche actúa en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia a partir de las 21 horas y nosotros llegamos por los pelos a publicar esta entrevista. Que hable el maestro.

El título de este disco lo asocias al mal, a un paisaje nada cómodo e incluso desagradable. Luego, prestando atención a las letras, todo empeora. Dejas claro que todo se va a la mierda y es irreversible. Es curioso que esta visión coincida con tu mejor momento a nivel personal. Igual era necesario y de otro modo no podrías haber parido Transilvania. ¿Lo ves así?
Pues no lo sé, no me lo he planteado nunca así. Simplemente voy escribiendo canciones y cuando encuentro que juntar una docena o así de ellas tiene sentido, aunque sea a un nivel intuitivo, las grabo. Además, el proceso de composición de un disco, al menos en mi caso, es lo suficientemente largo como para abarcar más de uno y más de dos momentos personales.

Dices que hay que cuestionarlo todo. ¿Crees que estamos más manipulados hoy en día que en otras épocas? ¿Somos más conformistas? ¿O es simplemente la misma historia siempre?
La historia se repite, eso es cierto, pero nunca ha habido tantos y tan sofisticados instrumentos ideales para manipular al personal como hoy en día.

¿Sigues firme en eso de que «la única responsabilidad que tiene el arte es conmover»? El siguiente paso debería ser concienciar. ¿Eso es imposible? ¿Siempre lo fue?
Yo sigo pensando que el arte no tiene que seguir una agenda si el artista no quiere. Otra cosa es como te posiciones en las entrevistas y las redes, ya que tienes esa oportunidad. Me encanta pescar versos en la realidad sociopolítica actual, es un magnífico caladero. Pero no me siento obligado a hacerlo. Es sólo que está ahí.

Estamos acostumbrados a ver músicos que, después de una larga trayectoria, se acomodan. En tu caso, sin embargo, siempre estás abierto a nuevas ideas. «Hay que ser consciente de que eres un eterno aprendiz y mantener la ilusión», reconoces incluso, y reivindicas que hay que echarle imaginación al asunto y no dejarlo todo al oficio. ¿En algún momento de tu carrera sentiste que te habías estancado?
Claro. Ocurre constantemente. Esa es precisamente la sensación que le empuja a uno a mover el culo, si se me permite la expresión.

En los discos de Josele Santiago siempre hay alguna/as canción que pensamos «esta podría estar en un disco de Los Enemigos». En este caso, nos pasa con «Prestao», por ejemplo. Cuando compones, ¿cómo vas mandando canciones al cajón de Josele o al de Los Enemigos? ¿Qué hace que una canción vaya a uno u otro?
En realidad no hago más distingos que los puramente musicales, si es que los hago. Quiero decir que si a una melodía le sienta bien un riff poderoso va directamente para Los Enemigos, pero hasta ahí hemos llegado. Intento centrarme en las letras y en las melodías, y el tema de si vestirlas de esta o de aquella manera viene después. La mayoría son intercambiables y depende más que nada del momento en que me pille.

Afirmas que lo importante es que las canciones resistan la prueba de la guitarra acústica. En los tiempos complicados que corren para la música en directo, se podría decir incluso que esto se ha convertido en algo casi imprescindible, ¿no?
Bueno, tampoco es tan imprescindible. Me encantan muchas canciones que son irreproducibles con una acústica. Sin embargo, es verdad que el formato folk cada día me gusta más. Me siento muy cómodo en ese terreno.

¿Cuáles son, en este sentido, las «trampas técnicas» que te permites en directo a la hora de interpretar tus canciones? O, mejor dicho, ¿cuáles son tus cacharros imprescindibles para subirte al escenario?
Ya ves, con una guitarra y una botella de agua me puedo apañar. Uso un modelo bastante raro de Martin, la Shenandoah, que es básicamente una dreadnought tipo D-35. En cuanto a las eléctricas, para Los Enemigos utilizo una Fender Telecaster y con mi banda prefiero las guitarras huecas con pastillas simples tipo P 90 como la Gibson 330 o la Duesenberg Hollow Body que llevo últimamente. Los amplis siempre Fender o similares, aunque me estoy planteando seriamente hacerme con un Vox AC30 o AC15. Ya veremos.

Pareces tener una estrecha relación con los productores y colaboradores de tus discos desde el inicio de tu carrera en solitario. Pese a que siempre mantienen tu sello inconfundible en giros melódicos, letras y demás, ¿cuál es la parte más permeable de Josele Santiago a la hora de afrontar un proceso de grabación?¿En qué te ha logrado meter más mano Raúl Refree en este disco?
Raül es un fenómeno, pero yo soy bastante estrecha, sabes. Es broma, hacía tiempo que estaba planteándome trabajar con sintetizadores y ahora que por fin estábamos trabajando juntos (hace ya más de diez años que nos lo planteamos) pensé que había llegado el momento. Sacó un montón de cacharros de los armarios de su estudio, pero no le dejé usarlos todos. La aportación de Raül ha sido fantástica a nivel de arreglos, que los hemos discutido mucho, y sobre todo en cuanto al sonido general del disco, donde le dejado hacer más entre otras cosas porque yo estoy sordo como una tapia. Ha conseguido una profundidad y un equilibrio acojonantes.

¿Por qué crees que debemos seguir a Xarim Aresté? Solo se te escuchan elogios para su música.
Bueno, me limito a recomendarlo. Escribe unas canciones maravillosas y sabe cómo interpretarlas. Realmente, Xarím Aresté es uno de los artistas más interesantes con los que yo me haya topado nunca.

Los escándalos de la SGAE «ayudan» a que cada vez más bandas y artistas opten por la autoedición de sus discos, libres de derechos, además. Hablamos de discos grabados en estudios profesionales y con una calidad evidente, no maquetas). Parece que es una realidad ya (e irá a más en el futuro) pero no tienen hueco aún en la prensa especializada, salvo excepciones. ¿Cuándo empezarán los medios a prestar atención a la autoedición? ¿Crees que se puede dar o el poder de las multis (incluso las independientes) hará que estos trabajos siempre permanezcan en el underground?
Las multinacionales y la música hecha por el simple placer de hacerla, con paciencia y dedicación, hace ya tiempo que transitan por caminos diferentes. Las excepciones, que las sigue habiendo, son cada vez menos.

Satarra Festival: ‘Diecinueve horas de fiesta’.

Benidorm tiene el Fuzzville y el Funtastic. Valencia el Surforama y el Wáchina Wáchina… «¿Y en Murcia qué?», debieron pensar nuestros protagonistas de hoy. Así que, en vez de esperar a que alguien se decidiera a organizar algo así en nuestra región, después de muchos años pateando conciertos y festivales por todo el Levante español, se liaron la manta a la cabeza y decidieron crear ellos mismos el primer festival murciano de garaje, rock y punk: ¡El Satarra! ¡Desmadre asegurado!

Los que formáis la cúpula de este Satarra sois asistentes habituales de festivales y conciertos de punk y garaje, especialmente en el Levante español. ¿Qué os lleva a dar el paso al otro lado y convertiros en organizadores de un festival?
La idea de esto nació en Valencia, en un festival llamado Wáchina Wáchina, el cual organizan parte de Los Glurps. Simplemente queríamos hacer algo parecido en nuestra zona y el equipo del Garaje Beat Club suplió nuestra falta de experiencia en estos asuntos.

El cartel del festival es una nueva virguería del maestro Nasty Franky. Es de esas decisiones que caen por su propio peso, ¿no?
Ni dudamos en que fuera Nasty Franky, lo conocemos desde que abrió el Trémolo por sus carteles y sabíamos que su estilo era lo que pedía el Satarra.

En un festival de estas características supongo que todos los grupos del cartel tienen un peso más o menos equilibrado para vosotros como organizadores. No obstante, ¿hay alguno con el que os haga especial ilusión contar? ¿Cuál fue el primer grupo a por el que fuisteis una vez tomada la decisión de crear este Satarra?
Todos nos hacen mucha ilusión. Los Galleta por ser de aquí, los Come por la estrecha relación que tenemos desde hace un año, La Moto de Fernan porque no han venido nunca a Murcia y son la caña… pero todos y cada uno por lo fácil que nos lo han puesto para que esto pueda salir adelante. Quizás el primer grupo en el que pensamos fueran Los Chicos, en ese momento los veíamos muy a menudo. Cuando realmente la fiesta pasó de proyecto a realidad el cartel fue saliendo solo, tirando de grupos de amigos y conocidos.

Aunque estaba previsto que la fiesta empezara a partir de las 17 horas, horario de apertura previsto en la sala Garaje Beat, habéis sorprendido en estos últimos días con el anuncio de una prefiesta a la hora del aperitivo en el Bar Las Morcillas, con la actuación de Dead Elvis and His One Mane Grave. Como diría Matías Prats, ¿pero esto qué es? ¿Se os quedaba corta la fiesta?
Efectivamente, se nos quedaba corta. Habíamos pensado en quedar para almorzar el día del festival, nos ofrecieron a Dead Elvis and His One Mane Grave y poco a poco la pelota se ha hecho más grande. Incluso puede que haya alguna sorpresa más en Las Morcillas.

Fue la última confirmación, pero creo que desde el primer momento había idea de incluir un cabeza de cartel internacional. En ese aspecto, supongo que con cierta contención, se percibe que hay ambición por convertir el Satarra en algo grande. Al final, de la mano de Folc Records, cayeron Powersolo, que estarán de gira por la península. Se podría decir que los astros se alinearon bien, ¿no?
Al principio no había ninguna intención de traer un grupo internacional, en realidad. Ni de que nos fuéramos a diecinueve horas de fiesta. Pero Gerardo (Folc Records, Los Chicos) nos ofreció una banda que finalmente no pudimos cerrar. A partir de ese momento, un grupo internacional no podía faltar en el cartel, y con la ayuda del Turista y de Gerardo seguimos buscando hasta que finalmente se cerró con los Powersolo.

¿Hay alguna banda que se os haya escapado por poco para este debut y que tengáis ya entre ceja y ceja para una futura edición?
Entre ceja y ceja para la próxima edición no hay ninguna banda, pero sí que, con el cartel cerrado, pensamos en otras bandas que nos hubiese gustado tener. Si no nos arruinamos, no descartamos que algunas de ellas estén en una próxima edición.

Entre los djs encontramos algunos nombres habituales de las pinchadas levantinas, pero también alguna que otra sorpresa. ¿Hay algo que queráis contar sobre esta parte del cartel?
Tener al Turista capitaneando los platos para una primera edición es un lujazo. Domingo, el Pharaón y Danielo77 son amiguetes que no podían faltar. Los Odioalosglurps son una excentricidad de los muy grandes Les Ton Ton Macoutes. Y Maldita y Nereida van a debutar, como nosotros. Muchos se han quedado fuera, pero muy a nuestro pesar, el Garaje a las 7 dice que cierra…

Por último, pero no menos importante: presentáis esta primera edición del festival, ya de antemano, como “el mayor desmadre jamás visto a este lado del Río Segura”. Vamos, que no hay festival de garaje que se precie sin su buena dosis de crapulismo, ¿no?
La finalidad de todo esto es que los asistentes suden y que los grupos disfruten… ¡y para eso es fundamental el crapulismo!

El Bandcamp nuestro de cada día #48

Tres para hoy.

FRAN LOBO ‘BEATIFUL BLOOD’ (ANA)
Este fin de semana se celebra en Londres el Black Girl Festival, el primer festival dedicado al arte y la identidad desde la perspectiva de ser chica negra en Gran Bretaña. Detrás de tal eventaco, que mezclará a partes iguales talleres, charlas y concienciación con farra en la pista de baile, están las publicaciones Unmasked Women y gal-dem.com, dos medios imprescindibles para conocer y promover a las artistas negras que no siempre ven su trabajo visibilizado. En esta última hemos encontrado la inspiración para este lunes: FRAN LOBO, artista y compositora del noroeste de Londres que acaba de lanzar nueva canción, «War», tras un autoeditado EP, «Beautiful Blood». Pop con influencias noventeras en la estela del sonido «new-Amy» que la prensa se ha encargado de etiquetar como «la voz de Nina Simone con la teatralidad de Björk». Igual es salirse algo del tiesto, pero está claro que aquí hay talento. Un nuevo descubrimiento con el que también nos unimos al «Black History Month».
https://franlobo.bandcamp.com/album/beautiful-blood-ep

AINARA LEGARDON ‘AINARA LEGARDON’ (ALFONSO)
Lo reconozco, hace tiempo que perdí la pasión. Imagino que es hartazgo, nos martillean sin cesar desde hace ya demasiados años con música homeopática… Casi nada genera en mí ya aquella inquietud del pasado, aquel nerviosismo durante la espera de un nuevo disco, ni esa emoción indescriptible cuando por fin te enfrentas a su escucha. Entonces, una vez más, llega Ainara LeGardon y me desmonta. Es ya su sexto disco a título propio, el primero cantado en castellano, y sigue rodeada de sus cómplices habituales, Héctor Bardisa, Rubén Martínez y Hannot Mintegia. “Llegué al estudio con cinco amplificadores, al menos cuatro guitarras, y sin una sola canción. Pero allí estaba Xabier Erkizia para desafiarme”, cuenta sobre su paso por los Mik Estudioa de Bera. Unos cuantos meses después salía de allí “cantando en otro idioma, con dos altavoces menos, un par de guitarras recuperadas y un mapa hecho a base de ecos”. Y un disco magistral, experimental, conmovedor, agradablemente incómodo… “La razón principal por la que este disco ha podido materializarse”, reconoce Ainara, es “haber encontrado a la persona que no solo se emociona de igual forma que yo probando nuevos sonidos y experimentando con todas las herramientas a nuestro alcance, sino que me anima (incluso me reta) a darle siempre una vuelta más de tuerca a cada idea, a cada movimiento. A no reparar lo que está roto, sino a aprovechar su belleza y singularidad”. Llega el momento. Sus canciones se van sucediendo, Ainara lo mismo te quiebra en dos haciendo rugir las cuerdas de su guitarra que te eriza la piel a base de susurros y tensa calma, y yo voy sintiendo la necesidad de aislarme, de rodearme con los auriculares y no hacer nada más durante los 57 minutos que dura este álbum, simplemente dejarme envolver por ellas. Sentirlas fluir. Y recuperar la esperanza.
https://ainaralegardon.bandcamp.com/album/ainara-legardon

FUTURO TERROR ‘PRECIPICIO’ (VÍCTOR)
“El disco maduro de Futuro Terror”, he leído por ahí. Pero… ¿qué mierda es esa? Una frase que pocas veces aporta algo positivo al artista/banda y suele coincidir con su segundo o tercer trabajo. Clavado. ‘Precipicio’ (BCore Disc, 2017) sigue siendo punk. Oscurete, sí (como siempre), pero punk. Tan sencillo como eso. Con las mismas referencias sobrenaturales, soviéticas, de ciencia ficción y los mismos estribillos contagiosos: los de “Precipicio”, “Urgentes”, “Aburrimiento”… También hay posicionamiento político en sus letras, faltaría más. Otro clásico del género, por cierto. Pero lo dicho: no intentemos que parezca serio un grupo que nos divierte tanto, por favor. Disfrutemos de su disco y de su directo. En vivo, todo está mucho más claro. Por si alguien duda aún.
https://bcoredisc.bandcamp.com/album/precipicio

Hey Hey, My My #33

Muy bien, muy bien. Muy mal, muy mal.

El Niño Gusano – Creo que te voy a dejar (Bueno, no sé)
Alexanderplatz – Bucle
Josele Santiago – Un Guardia Civil
Sierra – Amiga extraña
Exnovios – Llévame a casa
Carolina Durante – La noche de los muertos vivientes
Cuchillo de Fuego – Nocturno
MOTT – Whop!
Triple Ente – Quinqui
Mármol – UHP
Sabotaje – Destruye
Le Mur – Llegan
Los Bengala – Salvaje
Transplants – Seeing Red
The Stone Roses – I Wanna Be Adored

El Bandcamp nuestro de cada día #47

Para todos los gustos…

DEENA ABDELWAHED ‘KLABB’ (ANA)
Ruido, ruido, ruido. Cada vez tenéis más ganas de que os revienten los oídos y creemos entender por qué. ¿No será que para escuchar tantas opiniones que no dicen nada es mejor que te zumben los tímpanos? Pues este fin de semana en La Casa Encendida de Madrid tienes la excusa perfecta para hacerlo con calidad. Llega la 3ª edición del She Makes Noise 2017, el festival de música electrónica, experimentación sonora y artes multidisciplinares hecho por mujeres. Talleres, cine, ciberfeminismo y seis conciertazos que demuestran que el género vive su mejor momento de manos de las creadoras. Del 19 al 22 de octubre actuarán entre otras Ectoplasm Girls, Nkisi o nuestra prota de hoy, Deena Abdelwahed. La que ya se considera mayor representante internacional de la electrónica tunecina presentará su EP «Klabb», donde mezcla posicionamiento político con ritmazo sobre el dancefloor. Una propuesta tan apetecible como original para seguir reivindicando nuestro sitio también desde los nuevos discursos estéticos y sociales. ¡A hacer ruido! #shemakesnoise
https://infine-rec.bandcamp.com/album/klabb

ALEXANDERPLATZ ‘CONTRARREFORMA’ (ALFONSO)
Si la vida fuera justa, ahora mismo Julio Iglesias estaría perdiendo el culo por cantar ‘Bucle’ en sus conciertos. Pero, salvo carambola, dudo que llegue a escuchar jamás esta canción de Alexanderplatz, que cierra ‘Contrarreforma’, su EP de debut. En este nuevo proyecto, Alejandro Martínez (Klaus&Kinski, #Fo), de la mano de nuevo de Jabalina Música, muestra que, a pesar de un largo periodo de aparente inactividad, mantiene su sorprendente versatilidad y esa innata capacidad para crear canciones redondas, aderezadas cuando corresponde con letras de lo más intrigante. Para empezar, nos ofrece aquí cuatro canciones, dos de ellas instrumentales, con el pop como colchón y los sintetizadores acaparando protagonismo, en las que no titubea al abordar estilos tan dispersos como el kraut rock, el dream pop o la balada. Yo quiero más. Y pronto.
https://jabalinamusica.bandcamp.com/album/contrarreforma-ep

MELKBELLY ‘NOTHING VALLEY’ (ROMU)
Hoy ha llovido en Murcia. Me encontraba bajo el techo metálico de una nave y el estruendo a las pocas gotas ya era ensordecedor. Con los auriculares a mano, cualquier opción tranquila, cálida y pacífica en cuanto a música se refiere era inviable. Había que tirar de artillería pesada, ruido contra el ruido, una solución-contradicción. Desde Chicago, vía bandcamp, a costa de mis tímpanos, se han introducido en mi cerebro los Melkbelly, banda compuesta por miembros muy activos de la escena noise de su ciudad, que se han autoproducido con los fuegos artificiales justos este disco tras varias referencias esparcidas por ahí en singles y recopilatorios. Con poca querencia por los silencios, tienen esa extraña virtud de que cuando terminas de escucharlos en casa tu madre te diga: «qué a gusto me he quedado cuando se ha terminado». Y oye, que tienen canciones eh, que no solo de ruido gratis vive el hombre…
https://melkbelly.bandcamp.com/album/nothing-valley

CALA VENTO ‘FRUTO PANORAMA’ (VÍCTOR)
Hace un par de semanas tocó Cala Vento en Murcia. Hasta ese momento no me había fijado mucho en ellos. Y entonces abrí los ojos (o las orejas, más bien): ¡menudo discazo es ‘Fruto panorama’ (BCore Disc, 2017)! Si te lo pones prácticamente a diario, e incluso más de una vez, es así. Como cuando tenías quince años, exactamente igual. De hecho, si los descubres sobre esa edad se convierten automáticamente en el grupo de tu vida. Me pongo en esa situación y pienso en un montón de bandas que lo fueron: Los Hermanos Dalton, Green Day, Weezer… En el fondo, las canciones de Aleix y Joan hablan de las mismas cosas: angustia adolescente, primeras veces, rabia contenida, etc. Y tienen melodías igual de pegajosas. Ya lo dicen ellos mismos en “Hay que arrimar”: la melodía te ayuda a crecer. En su caso, a crecer como lo hiciera Nueva Vulcano o como lo está haciendo Perro, por ejemplo. Esa es su liga, la del hardcore pop. Y tú, ¿de qué equipo eres?
https://calavento.bandcamp.com/album/fruto-panorama

El Bandcamp nuestro de cada día #46

1, 2, 3…

CLINT EASTWOOD ‘EP’ (ANA)
En nuestra obsesión por hermanarnos con aquellas mentes que entienden la cultura alternativa como algo realmente diferente, terminamos encontrando nuestros lazos dentro y fuera de la región. Hoy toca fijarnos en Madrid y León. La capital, por albergar este viernes 13 un nuevo concierto de Madrid Radical, el colectivo comandado por Teresa, Paloma y Elena, que ya lleva 5 años organizando saraos en pos de nuevas bandas a las que amadrinar en el mejor de los sentidos: el directo. El ojo a la ciudad castellana llega por culpa de uno de los grupos participantes a tal festival: Eastwood Band son Lio, Garazi, Deya y Ana y hacen un fresco y auténtico punk rock energizante como una hostia en la cara cuando aprieta el frío. Ellas presentarán su nuevo EP junto con las locales AVT en la sala Juglar y la ocasión promete moratones de puro placer en la primera fila. Un hurra por quienes que saben que solo hay un camino para el arte underground: remangarse y hacerlo tú mismx.
https://clint.bandcamp.com

WORLD TARGETS IN MEGADEATHS ‘WTIM EP’ (ALFONSO)
En estos tiempos revueltos, me apetece echar la vista atrás hasta 2003 y recordar a World Targets in Megadeaths, quienes fueran conocidos como «the most fuckin’ hell electrocrusthouseviolencedrum ‘n’ core band». Tan sencillo como eso. Digamos que lo suyo es grindcore, aunque electrónico y experimental, y aunque el cuarteto madrileño citaba como referencias a Melt Banana, Vitalic, Brutal Truth, Big Black, Knifehandchop y Stryper, en realidad esto no sirve de nada. Publicado originalmente en CD, y presentado dentro de un floppy disk, por Tzpshit Recordings, Brain Infection y Theotherlight, y posteriormente por el sello japonés Lost Frog Productions.
https://wtim.bandcamp.com/album/wtim-ep

SUGAR CANDY MOUNTAIN ‘666’ (ROMU)
Son días de mucho trabajo (eso es bueno), ruido mediático sobre asuntos de mierda amplificados hasta la saciedad (eso es malo), proyectos venideros para Tímpanos y Luciérnagas que ilusionan y ocupan (bueno, también). Días con la distracción a flor de piel, en cualquier caso. Independientemente de la valoración que se le dé a cada circunstancia que nos rodea, hay algo que siempre ha funcionado: la música como evasión. La psicodelia pop me sirve para eso, permite gestionar los asuntos que te llenan el disco duro mientras uno disfruta y se empapa de nuevos sonidos. Supongo que es la finalidad de este género. Son muchos los grupos que pasan por mis oídos enmarcados en este contexto, hoy quiero recomendar a Sugar Candy Mountain, la última de esas propuestas que me hace quedarme a escuchar el disco entero cuando pongo la primera canción. ‘666’ se compone de diez temas envolventes, detallistas y de cambios de ritmo sutiles pero constantes. Evasión de colores para tiempos de banderas grises. Funciona, sí…
https://sugarcandymountain.bandcamp.com/album/666