Alfonso Alfonso (Schwarz): «La nación subterránea es la de aquellos cuya voz intenta ser acallada»

En estos tiempos de consumo rápido y búsqueda de lo fácil, todo reconocimiento será siempre poco para todo un estandarte de la disidencia musical y el rock de riesgo como Schwarz. La banda murciana alcanza los diecinueve años en activo y, tras cuatro años de vacío, publica «Nación subterránea» (Goecia / Verlag, 2016), su noveno disco, insólito y espléndido, en el que Alfonso Alfonso, Juanma Martínez y compañía siguen haciendo cara a lo establecido, ajenos a lo convencional y a las voces dominantes. Larga vida a la nación subterránea.

Quizás estés harto de explicarlo, pero es un punto de partida inevitable: aparte de un homenaje a Julian Cope, ¿qué idea hay detrás de Nación subterránea?
La nación subterránea es la nación de lo que en política se llama disidentes y en religión herejes, y cuya voz intenta ser acallada por el pensamiento dominante y la dictadura de la mayoría, lo que es imposible porque esa voz resuena potente en el subsuelo. En cierto sentido y con los matices que se quieran, es la nación cuya historia glosó Greil Marcus en «Rastros de carmín».

En un momento en el que en la música casi todo tiende hacia caminos muy marcados, Schwarz parecéis cómodos en el underground, siguiendo un camino alternativo “a sangre y fuego”, y entregáis un disco “dirigido a la tribu subterránea”, más electrónico, más oscuro, más tribal… ¿Tendría razón de ser Schwarz si no escogiera caminar siempre por la senda complicada?
Se puede escoger el camino, pero no el destino, que es la verdad, musical o de cualquier otro tipo, pero la verdad. Y el camino que, en nuestro caso, nos lleva más directamente a esa verdad es este.

Desde nuestra perspectiva, siempre habéis estado bastante bien valorados en nuestra región por los medios y bien considerados por otros músicos. Sin embargo, dices que no hay bandas aquí de generaciones posteriores que se fijen en vosotros como ejemplo a seguir. ¿Por qué?
La respuesta está clara: a todo el mundo le gusta mirarse en el espejo del éxito y nosotros no lo tenemos. Aunque lo del éxito es relativo. Acabamos de publicar nuestro noveno disco, eso para mí ya es un éxito, aunque para personas más ambiciosas pueda parece un logro insignificante. Pero es cierto que estamos bien considerados aquí, especialmente entre los músicos. En cierto sentido nos hemos convertido en un grupo que gusta a los músicos y que el resto ignora.

Uno de los elementos de peso en este nuevo disco es la percusión, instrumentos como congas o güiros establecen un equilibrio en vuestras canciones con el cada vez mayor protagonismo de la electrónica y, en general, con los “germanismos” con los que siempre se os ha relacionado. ¿A qué se debe este nuevo toque “latino”?
A nivel superficial, a una voluntad consciente de acercarnos a sonoridades más acordes con nuestra cultura. A un nivel más profundo, a potenciar el sentimiento tribal que en cierto modo subyace a la idea de nación subterránea. Y a nivel lúdico, que también es importante, a que yo siempre he sido aficionado al bolero.

Cuando hablas de electrónica, haces hincapié en que su uso en las canciones no debe ser una “coartada moderna”. ¿Podrías desarrollar esta idea?
Es una idea que expuse a principios de los 2000 en una época en que multitud de grupos de pop estaban añadiendo arreglos electrónicos como una coartada moderna, ya que entonces la electrónica era lo más. Sin embargo, sus canciones seguían siendo lo de siempre, la electrónica no era más que cosmética que no tenía otra función que embellecer o, mejor, modernizar. Para mí, la electrónica dentro de un contexto pop (o rock, para mí es lo mismo, música popular) tiene que tener una función fundamental, tiene que ser algo sin lo cual la canción no funciona, o más aún, ni siquiera existe. Eso de que una buena canción tiene que poder ser tocada sólo con una acústica es una gran gilipollez. Es reducir la música a la melodía, y afortunadamente la música es mucho más que melodía.

Otra de las novedades de este disco es la incorporación de Fran del Valle (Perro) a la batería. Quizás para alguien que no conozca a Fran y no haya conversado con él sobre música no entienda a priori lo idóneo que es para Schwarz, ¿no?
Entiendo que lo dices porque lo conoces. Efectivamente, Fran es el batería idóneo para Schwarz en este momento, tanto por su forma de tocar como, sobre todo, por su amplitud de miras, que es algo fundamental para tocar en esta banda. De hecho, fue el primer batería en el que pensé para esta nueva etapa, aunque curiosa y significativamente (las casualidades no existen) fue él quien dio el primer paso.

De las percusiones en el disco se encarga Miguel Ángel Orengo, que se incorpora también a la banda en directo. Además, al menos en la cita de Murcia (17 de diciembre), contaréis con Raúl Frutos (Crudo Pimento). Estamos deseosos de ver cómo funciona en directo este engranaje. ¿Cómo surge esta colaboración?
Con Orengo viene de lejos, ya que estuvo a punto de ser el percusionista en el primer concierto que dimos, hace dieciocho años, en la sala Colors como teloneros de Manta Ray. Llegamos incluso a hacer varios ensayos pero al final él no pudo tocar y han pasado dieciocho años hasta que ha vuelto a surgir la ocasión. En cuanto a Raúl, la idea de incorporarlo partió de Fran, ya que sus otras bandas respectivas, Perro y Crudo Pimento, comparten o compartían discográfica. En todas los conciertos donde nos sea posible logística y financieramente vendrán los dos, pero en la mayoría de salas pequeñas sólo contaremos con uno de ellos para esta gira.

Aunque con la colaboración de Verlag, “Nación subterránea” está editado por Goecia, sello creado para la autoedición de los discos de Schwarz. ¿Os habéis planteado dar cobijo en el sello en un futuro a otras bandas para tratar de contribuir a que se abra el abanico de lo que consideráis músicas interesantes o vuestra experiencia pasada os tira para atrás a la hora de embarcaros en una faena así?
Absolutamente lo segundo. Salí muy escaldado de mi experiencia en Sandwich Records, y, aunque hoy día no cometería los errores que cometí en su momento, cometería otros. Tengo cierto criterio para seleccionar bandas, pero dirigir un sello es mucho más que eso, y en ese «mucho más» soy una nulidad.

Para terminar, aunque sabemos de tu escaso gusto por la «oficialidad» de la música murciana y aunque suene un poco a Lonely Planet, ¿podrías hacernos una pequeña guía de esa parte de la «nación subterránea” que reside en Murcia?
Pues no voy a dar nombres porque la injusticia de las listas es toda la gente que se queda fuera, pero, teniendo en cuenta el criterio expresado en la primera respuesta, cualquiera puede elaborar su propia guía. Y aclaro que esa no es una guía exclusivamente de bandas, locales, asociaciones o radios, sino, básicamente, una guía de individuos.

 

¡Pájaro presidente!

Lo gritaría en su presencia. Él se reiría y pediría otra caña. O se enchufaría un cigarro. Quizá lo colocaría un momento en el clavijero de su guitarra mientras la templa, quizá no. Seguro que encontraría un giro con tintes cómicos para tan solemne y etílica proclamación. Andrés Herrera ‘Pájaro’ debería presidir algo, una república federal, alguna nación de naciones, el desierto de Tabernas, la comunidad en la que vive o su bar de cabecera. Algo. 

Si Donald puede, Andrés debe; si Mariano cuela, Andrés más; si Susana lo hace, Andrés lo haría mejor. O peor aún, pero con arte. Vivimos en la época del plástico y necesitamos héroes de madera noble, la que sirve para hacer la mejor música. “Pájaro” es su apodo y el nombre de su banda, que también está hecha de buena madera y preside muchos de nuestros ratos de evasión. Encima del escenario manda el crujido de sus válvulas, mezclado con retazos de esa literatura musical que los leídos le niegan al viejo Dylan, ruido evocador de la Sevilla inquieta buscadora de armonías de oro. A través de Pájaro llegas a muchos sitios, Silvio te abre la puerta con la copa en la mano al grito de “¡avanti con la guaracha!”, te pasea por una película de celuloide gastado con banda sonora de Manuel de Falla, Dogo, sus Mercenarios, los Saxos del Averno, Smash, Carosone, El Twanguero, Buscaglione, Veneno, Morricone e incluso la Banda del Cristo de las Tres Caídas de Tríana. ¡Vade retro, capillitas!, los verdaderos apóstoles paganos de la semana santa ya están elegidos. ¡Cómo no van a presidir algo!

El mundo ya se ha derrumbado, nos ha pillado en la red social de turno, una notificación nos lo confirmará. El apocalipsis ya ocurrió y a Pájaro le pilló tocando en un teatro construido con el humo de sus propios cigarros. No paran de fumar y trenzar instrumentos, han matado al ángel y no tienen tiempo para la redención. Su éxito es relativo, menor de lo deseado por su militancia fiel. La banca no perdona, siempre gana, y hay que tocar. Por mí que no paren nunca, menos aún ahora que vienen a mi ciudad con banda, por primera vez, con lo que cuesta hacer eso en los tiempos que corren. Presidirán el escenario del Teatro Circo, desde el que lo verán todo sabiendo que tú también vendrás.  

 Presidir es, entre otras acepciones, destacar en lo que haces. Andrés Herrera preside sin ensuciar su música con política, pero guiñándole el ojo al pensamiento crítico desde el escenario, sin perder el humor, mientras afina. No queremos más políticos. Queremos héroes de madera noble, flotar en la ensoñación eterna del desierto cinematográfico, tan vacío de obstáculos y lleno de referencias a la vez. Pájaro es la banda que te lleva a ese lugar por el camino más largo, pasan de las autopistas de peaje, hay mucho que ver hasta llegar al destino. Y parar en el bar. 

 Pájaro llega a la ciudad presentando ‘He matado el ángel’, un disco que comienza con un apocalipsis presidido por una corneta. El apocalipsis como principio, curiosa paradoja, me la quedo. 

———————————————-

PÁJARO + VENCEJO

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE

TEATRO CIRCO DE MURCIA, 21:00 h

Entradas aquí 

Planaco para el jueves: Los Chicos del Pantano

¿Te molan bandas como Radio Birdman, The Gun Club, la mismísima Velvet Underground, así como leyendas del garage latino como Los Sleepers o Los Shains? Pues estás de suerte, porque podrás ser partícipe de cómo cristalizan todas estas influencias en directo en el viscoso rock de Los Chicos del Pantano, que tocarán al fondo de la cueva del Trémolo Bar el próximo jueves 29 a las 22.00.

Los Chicos del Pantano comenzaron su andadura en el invierno de 2015, en Berlín. Es una banda de garage y es mucho más. Es también una banda sonora densa, oscura y psicodélica sobre la que se cuentan historias de rebeldes sin causa, destinos malditos, rencores viscerales y sexo pantanoso. Todo esto en castellano, la lengua vernácula del líder y compositor de la banda, Rico. Rico “Kaktus” Malpartida cofundó en Lima el fanzine «Sótano Beat», del que ya hablamos en una de las primeras Vueltas al Mongo, que dio a conocer bandas hasta el momento olvidadas de su Perú natal como Los Saicos o Los Shains, además de tocar en la banda de garage Tren Fantasma. Es un letrista sensible pero sobre el escenario es una fiera indomesticable de voz cavernosa acompañada de su electrizante e imprevisible guitarra. La base rítmica la componen Manolo Marín, bajista alicantino que luego de varios periplos musicales en Berlín vuelve a sus inicios garageros con esta banda, y Marion Rebmann, de Fráncfort, una potente baterista, directa y sin florituras, al estilo Maureen Tucker. Su primer EP está lleno de Surf, R’n’R, Garage y Psicodelia y en sus presentaciones en la capital alemana su sonido ha sido comparado con los citados The Gun Club o The Scientists, entre otros.

Aquí podéis darles una escucha:
http://loschicosdelpantano.bandcamp.com/album/zombie-vs-los-chicos-del-pantano

Finalmente, y para rematar la jornada, un servidor estará pinchando un buen combo de garage hispanoamericano, rocanrol desenfrenado y demás hits despeinaflequillos.

Reverendo Vinny: «Cavernícola yeyé»

Vicente Navarro, alias Vinny, es de esos personajes que toda escena musical de una ciudad necesita. Deslenguado, dicharachero y algo cafre en lo personal, una enciclopedia en lo musical, moviéndose desde el rock and roll clásico hasta el metal extremo sin complejo alguno. Este fin de semana le toca hacer doblete en directo, el viernes con Vince & The Rhythm Keepers en Alicante (Ocho y medio) y el sábado con Galleta Piluda en Murcia (12&medio). Así que he aprovechado la ocasión para hacerle una entrevista totalmente improvisada y sin previo aviso, intercambiando preguntas pensadas y lanzadas sobre la marcha con sus siempre imprevisibles respuestas. Advierto, puede que tras su lectura acabes con los ojos haciéndote chiribitas como a Marujita. A mí me pasó.

Seguir leyendo Reverendo Vinny: «Cavernícola yeyé»

Toundra: «Nuestra música se transmite igual a alguien de Granada que de Oslo»

Toundra es una de esas bandas que uno ve con regocijo cómo progresan profesionalmente, dando un paso adelante con cada nuevo trabajo, convirtiendo algo que podría considerarse como un hándicap, ser una banda instrumental, en una oportunidad y llegando cada vez a más gente. Es por ello que, desde que empecé a escuchar su música con asiduidad, con su segundo álbum, mantengo la costumbre de hacerles al menos una entrevista con cada nuevo disco. Aún no les había hecho una tras la publicación de IV, así que he aprovechado que visitan Alicante y Murcia este fin de semana para cumplir con la tradición.

Seguir leyendo Toundra: «Nuestra música se transmite igual a alguien de Granada que de Oslo»

Cinco versiones que podría tocar Toundra y no te lo imaginas (o sí)

Mañana publicaré en este blog una entrevista a Toundra, aprovechando sus conciertos en Alicante y Murcia de este fin de semana. Pero antes, aquí tenéis un adelanto, la típica pregunta de las versiones, pero tratando de darle un pequeño giro para buscar canciones improbables. Debo reconocer que he intentado condicionar a los entrevistados, orientándolos hacia aquellos grupos en los que coincidimos (hacia el punk rock más concretamente), pero son duros de roer. Al final no he tenido éxito, o sí, no sé. Juzga tú mismo.

Seguir leyendo Cinco versiones que podría tocar Toundra y no te lo imaginas (o sí)

Javier Bolívar, de Aurora: “Es muy difícil saber qué le puede gustar al público”

El grupo granadino Aurora acaba de editar su segundo disco. Aviso: no busquen la electricidad del celebrado ‘Géminis’ (Pías, 2013) en él. Esto es otra cosa. Algo que incluso te deja frío en primera instancia. Como si los hermanos Bolívar e Ignacio Buhígas hubieran pasado sus vacaciones en el planeta Krypton y aún lo echaran de menos. El sonido crudo y vidrioso de este ‘Sílice’ les sitúa, definitivamente, en otra galaxia. Un giro arriesgado pero decidido. Y, al fin y al cabo, natural. Era cuestión de tiempo y de dejarse llevar. Javier Bolívar (voz y guitarra) se muestra seguro y convencido en nuestro cuestionario. Admite nuevos vientos pero sin dejar nunca de lado la melodía.

Seguir leyendo Javier Bolívar, de Aurora: “Es muy difícil saber qué le puede gustar al público”

St Paul & The Broken Bones: «Indudablemente, Muscle Shoals es un lugar encantado».

St Paul & The Broken Bones durante un rodaje de videoclip, por Liesa Cole

Paul Janeway es un estadounidense del sur, de tez blanca, incluso rosada, entrado en carnes y con cara de no haber roto un plato en su vida, con un pasado vinculado estrechamente a la iglesia en un entorno rural y poco aspecto de animal de escenario. Hasta que suena la música y una energía extraña lo transforma en St Paul, un artista de voz privilegiada y repleta de matices, además de uno de los bailarines más sugerentes de la música popular contemporánea, tan ávida de buenas coreografías (con permiso del cantante de Future Islands).

En un reciente y aclamado documental sobre las coristas, ‘Twenty Feet From Stardom’, llama la atención un simpático guiño al árbol genealógico de las protagonistas: la mayoría eran hijas de un predicador. A nadie sorprende ya la obvia relación de la iglesia (y la música gospel) con su ramificación más laica y de trascendencia internacional, conocida genéricamente como soul. De ahí viene Paul Janeway, de hacer los coros en su iglesia de confianza durante su más tierna juventud, de aspirante a pastor religioso a una de las promesas más confirmadas de una actualidad receptiva al inmortal potencial de la música negra. Hecha por blancos, en este caso, pero cocida en el lugar adecuado y grabada en los legendarios Muscle Shoals. Pese a que su llamativo cantante atraiga la atención, son una banda, y muy buena, así que lo correcto es hablar de St Paul & The Broken Bones.

Están de gira europea y aprovechamos su paso por España para robarle unos minutos a Mr Janeway, al que su madre le quitó una vez un disco de Nirvana. Ahora, cuando él se lo recuerda, ella le insiste convencida en que hizo bien porque si se lo llega a dejar se habría convertido en algo distinto al gran cantante de soul que ahora es. Como demostración, le podéis dar al play y escuchar un rato mientras leéis este cuestionario.

Seguir leyendo St Paul & The Broken Bones: «Indudablemente, Muscle Shoals es un lugar encantado».

Eli ‘Paperboy’ Reed: «La música soul ha sido pop desde sus orígenes»

 

Eli Reed, de gira con lo puesto.

Es bastante habitual encontrarnos con Eli ‘Paperboy’ Reed por los escenarios de nuestro país. Hace ya unos cuantos años que apareció con la energía de los clásicos de la música negra, una voz superdotada y, algo muy importante pero no definitivo en la historia del género, buenas composiciones propias. Una carrera musical tiene muchos episodios distintos y en su último LP, ‘Nights Like This’, Eli decidió apartarse de la ortodoxia para acercarse a mimbres más propios del pop, algo que siempre genera cierta controversia. La gira que ahora le trae por aquí añade un giro más a su historia, ya que supone un retorno a sus inicios, a la época previa a la explosión que lo posicionó como uno de los artistas soul contemporáneos más valorados. La cosa va más bien de rythm’n blues en formato trío, conmemorando ‘Walkin And Talkin’, su disco de hace una década. Agradecidos por su guiño a la crudeza y curiosos ante la forma en la que va gestionando su relación con la música, decidimos «pasear y charlar» con él, obteniendo algunas respuestas a nuestras dudas y varias recomendaciones jugosas para paladares inquietos. 

Seguir leyendo Eli ‘Paperboy’ Reed: «La música soul ha sido pop desde sus orígenes»