T&L 92 – ‘Segunda Persona en Chiribiri’

Llegó tranquilamente y se tomó un café ajeno a la batalla campal de vatios que se había producido en la calle Luis Fontes Pagán solo unos minutos antes. La sorpresa en forma de comparsas del carnaval-de-Vistabella-con-equipos-de-sonido-hormonados se había apoderado de nuestros cuerpos, que andaban templados a cerveza, preparados para el formato acústico crudo. Así es como Jose Guerrero llevaba paseando una semana por ahí sus canciones, así es como nos las mostró. Porque pudo llegar pese a las calles cortadas por el citado carnaval y por la manifestación pro soterramiento que coincidieron ayer. Y como pudo llegar también pudo tocar. Y lo hizo muy bien, multiplicando la pegada de su propuesta en directo, sin excesos con la guitarra, a pleno riff, con su instrumento barato, porque es el que dice gustarle más. Tiene vozarrón y eso es un arma para que pasen más cosas en primer plano cuando se trata de música. En Chiribiri se está muy bien para disfrutar esas cosas que pasan y la gente atendió y guardó silencio, con algunas concesiones a la charla y la risa como humanos del sur que somos. Como tales disfrutamos y que sean muchos más. Que serán.

– El propietario del cielo
– Un extraño en la cuneta de tu limbo
– El grito al caer
– Premiando el temblor
– Te cedo mi balcón
– Trazo fino (Cuello)
– Retina girada
– Aliento sin sombra
– Que no sé leer (Sevillanas populares)

El Bandcamp nuestro de cada día #56

Febrero va quedando así…

HICKEYS ‘DIAMOND MUNCH’ (ANA)
Un vómito de purpurina en el fregador a llegar a casa: así se nos presentan a la vista y el oído Hickeys, y no creo que estén en desacuerdo con la imagen. La joven banda que ha juntado sus componentes a la capital desde Madrid, Pamplona, Donosti y Gijón presenta nuevo EP, «Diamond Munch», una «auténtica simbiosis» de los que Hickeys significa para cada una de ellas. Marta (guitarra y voz), Maite (batería y coros), Martina (bajo y voz) y Ana (guitarra y voz) resuenan a anuncio millenial molón en «Lights» para después golpearte con oscura intensidad en «Solitary Lady». Son el cúmulo de influencias que destacan como propias (de The Brian Jonestown Massacre a Hinds) y así resultan veraces. Una nueva esperanza blanca para lo que ellas han acuñado como «glitter punk». Ellas compartirán cartel con otras jefazas, Cuevas, en el próximo festival She Is Music Pill, iconos femeninos en la música, el evento que quiere servir de homenaje el próximo Día Internacional de la Mujer. Dennos sangre joven y purpurina entonces.
https://hickeysband.bandcamp.com/album/diamond-munch

TREMENDA JAURÍA ‘CUENTAS PENDIENTES’ (ANA)
Buenísimos tiempos para el documental musical, más si cabe con el acceso a tecnologías de creación DIY que nos llevan cada vez a escenarios más pequeños, bandas más desconocidas y bellos tugurios olvidados. Defensores como somos de esta forma de aprendizaje colectivo, hoy destacamos la película «Las que faltaban», el documental que han realizado Mafalda durante su gira y en el que han participado entre otras Sara Hebe, The Sey Sisters, Huntza, Canteca de Macao o Tremenda Jauría. Esta última banda, «una manada de género neutro que aúlla en Madriz», se lo pasa pipa derrochando su kumbia punk sobre los escenarios, que actualmente recorren con el EP de 2017 «Cuentas pendientes». Todxs a una, mordiendo los tobillos del patriarcado se encuentran en este nuevo documental patrio que reivindica el sitio que muchas artistas se han ganado. Desde ayer ya está en plataformas digitales y este miércoles se proyecta.
http://tremendajauria.bandcamp.com/album/cuentas-pendientes-2017

LAS ROBERTAS ‘WAVES OF THE NEW’ (ANA)
Dios, qué bolo, pero qué bolazo se van a zampar nuestras vecinas del levante este próximo viernes: Las Robertas + Ghost Car en Valencia en directo en La Peligro gracias a la enjundia de La Castanya y las imparables Hits With Tits. Las de Costa Rica están de gira por nuestro país este mes de febrero y las vamos a poder tocar casi con los dedos desde la huerta: 21 en Granada, 22 en Alicante y 23 en Valencia. Siguen rodando con su disco de 2017 «Waves of the New» , un trabajo producido en San Diego, California por Jon Greene de Rarefied Recording (a cuya memoria va dedicado el disco) y publicado por los sellos The John Colby Sect ,Buen Día Records y Burger Records, una muestra de que nadie quiere perder la oportunidad de guardar bajo su ala este preciosista trío de San José. Sonya, Mercedes y Fabrizio han conseguido un álbum redondo conservando su garage punk melódico y añadiéndole el groove setentero que hasta destila su artwork (obra de la menos brutal artista Antia Van Weill). Elévate con «Dream», siente la suave psicodelia de «Sun Haze» y desmébrate con «Waves of the new»: cada canción es un golpe de viento en la cara que sacas por la ventanilla del coche. Las Robertas te van a alegrar el finde, y de la mano de las no menos maravillosérrimas Ghost Car, punk pop londinense del bueno. ¡Planazo!
https://lasrobertas.bandcamp.com/album/waves-of-the-new

EL CORAZÓN DEL SAPO ‘FUEGO AL CIELO DE LOS CUERVOS’ (ALFONSO)
Llevaba un tiempo sin comprar discos… hasta que me enteré de esta reedición y, como Fry en Futurama, grité: «¡Cállese y coja mi dinero!». Suele bastar un buen disco de hardcore punk de finales de los 90 para camelarme, pero es que precisamente a este ‘Fuego al cielo de los cuervos’ de El Corazón del Sapo le tenía ganas. Junto a su predecesor, ‘La imaginación contra el poder’ (1993), forma parte del conjunto de discos imprescindibles en la historia del hardcore punk estatal, con algunas de las mejores letras que se han escrito por aquí. Editado originalmente en 1998 por Mala Raza, esta reedición, con remasterización para la ocasión por parte de Karlos Osinaga, corre a cargo de Stop Control Records y Filferro Records y los beneficios se destinarán al Colectivo de Ayuda a Mujeres Presas en Aragón.
https://filferro.bandcamp.com/album/el-coraz-n-del-sapo-fuego-al-cielo-de-los-cuervos

MARK RENNER ‘FEW TRACES’ (J.L. LLOBREGAT)
Este señor de Baltimore debutó en 1986 con un disco autoeditado. Décadas más tarde, Matt Werth de RVNG Intl. encontró el disco en un mercadillo y ahí empezó la historia. Desde ese momento se fue configurando ‘Few Traces’, álbum nutrido en su mayor parte por el citado disco de debut más sus primeros singles y alguna que otra canción más. Influenciado por el John Foxx de la era Ultravox, la Yellow Magic Orchestra, Bill Nelson, The Skids, The Associates o el propio Van Morrison, a mí su sonido me recuerda a David Silvyan, Blue Nile y me remite a ecos de la factoría Flying Nun (‘Saints and Sages’, enorme…) y muchas cosas más. Por cierto, le tira también al ambient en algunos temas. Grabado con un cuatro pistas, voz, guitarra eléctrica y un sintetizador Casio CZ101, este disco largo en número de temas, 21, y no tanto en duración, es lo mejor y más estimulante que he escuchado en este principio de año. Hay que añadir que el hombre se gana la vida como pintor y grabador y que en su bandcamp se puede ver también un trailer de un documental sobre su historia que pinta muy bien. Eso sí, solo podréis disfrutar de tres temas, así que os compráis el disco, lo escucháis en Spotify u os buscáis un lugar de pirateo gourmet donde podáis catarlo a 320.
https://markrennerbaltimore.bandcamp.com/album/few-traces

Fotocrónica: Segunda Persona en Chiribiri

Llegó tranquilamente y se tomó un café ajeno a la batalla campal de vatios que se había producido en la calle Luis Fontes Pagán solo unos minutos antes. La sorpresa en forma de comparsas del carnaval-de-Vistabella-con-equipos-de-sonido-hormonados se había apoderado de nuestros cuerpos, que andaban templados a cerveza, preparados para el formato acústico crudo. Así es como Jose Guerrero llevaba paseando una semana por ahí sus canciones, así es como nos las mostró. Porque pudo llegar pese a las calles cortadas por el citado carnaval y por la manifestación pro soterramiento que concidieron ayer. Y como pudo llegar también pudo tocar. Y lo hizo muy bien, multiplicando la pegada de su propuesta en directo, sin excesos con la guitarra, a pleno riff, con su instrumento barato, porque es el que dice gustarle más. Tiene vozarrón y eso es un arma para que pasen más cosas en primer plano cuando se trata de música. En Chiribiri se está muy bien para disfrutar esas cosas que pasan y la gente atendió y guardó silencio, con algunas concesiones a la charla y la risa como humanos del sur que somos. Como tales disfrutamos ayer y que sean muchos más. Que serán.

El Bandcamp nuestro de cada día #55

Recomendaciones de enero:

LADY BANANA ‘BUSKING PROBLEMS’ (ANA)
Siempre tarde, mal y por en medio, decía un amigo, y así nos lo aplicamos en esta casa. Que la navidad ha sido larga y que el espumillón nos sale de los empastes lo sabemos todos, ¿lo superamos juntos? Mira la cuesta de enero y ríete de ella tirándote como lo hacías metido en una caja de fruta de la rampa más empinada de tu pueblo. Y hoy elegimos para rompernos los dientes a Lady Banana, un interesantísimo girl power duo de Zaragoza compuesto por Nerea Bueno (guitarra y voz) y Alba Villarig (batería y coros) que beben del rock setentero y colman de personalidad propia. Acaban de ganar el Ambar Z Music y andan presentando nuevo EP, «Balance» (2017) tras el «Busking Problems» que les llevó a Londres a principios del año pasado. Nos gustan, y tienen toda la pinta de doblar apuesta sobre el escenario. Primer bandcamp del año dedicado a mini Lidia, nueva seguidora, muy a su pesar, de esta radiodifusión a nuestro aire. Destinada(s) a hacer esto aún más grande.
https://ladybananamusic.bandcamp.com/album/busking-problems

DANIEL ROMANO ‘HUMAN TOUCH’ / ‘NERVELESS’ (ROMU)
Cabezafuego levantó ayer la liebre, ya que lo leímos en su perfil. ¿El qué? Pues «nah», que el escurridizo y siempre interesante Daniel Romano se había despachado bien con una sorpresa discográfica. Ha empezado el año publicando discos a pares. ‘Human Touch’ y ‘Nerveless’ son las dos colecciones de canciones que simultáneamente ha subido a su bandcamp. Parece ser que por tiempo limitado, hasta febrero, mientras gira por Canadá. Nos tiene acostumbrados en los últimos años a diversos giros que mantienen despierto el interés por su propuesta, que recordemos comenzó con un marcado y nada disimulado pulso country a lo Gram Parsons. Su música se ha ido empapando de otras tintas hasta componer este lienzo doble en el que, a primera escucha ha plasmado mucha naturalidad y poco relleno. El primero de los dos discos es más desnudo, prácticamente en acústico con voces de acompañamiento, el segundo más de banda, ambos se complementan y hacen que perdure la sensación de que estamos ante uno de los mejores compositores actuales de eso que, podemos llamar alt country, o simplemente de canciones sin más. Ponemos la portada del primero, que es con flores y tal y así nos alegra el muro…
https://danielromano.bandcamp.com/album/human-touch
https://danielromano.bandcamp.com/album/nerveless

MEDALLA ‘EMBLEMA Y PODER’ (VÍCTOR)
Aún recordamos aquel bolazo de The Saurs en The Sonic Sundays (El Quirófano). Primavera de 2013, si no recuerdo mal. El grupo, un power trío de vértigo, grabó un single, un par de EPs y un LP, antes de anunciar su separación hace un par de años. Ahora Eric Sueiro, quien fuera guitarra y voz del grupo, se ha juntado con Marc López (The Zephyr Bones), Benoît Garcia (Rapaza) y Joan Morera (The Stagpies) para acercarse al pop más épico, el rock setentero, el progresivo o el metal, bajo el nombre de Medalla. Otra onda, pero algo que también tiene su gracia; claro que sí. El resultado es este ‘Emblema y poder’ (El Segell, 2017), su álbum de debut; «entre Judas Priest y El Columpio Asesino», según ellos mismos. Tú dale al play y comprueba si es verdad o no.
https://medalla.bandcamp.com/album/emblema-y-poder

MOHAMA SAZ ‘NEGRO ES EL PODER’ (COSTALERO)
En una nebulosa opiácea donde confluye el flamenco andalusí, el blues desértico de los tuaregs y la psicodelia turca de Ersen y Erkin Koray (no obstante llevan bağlamas eléctricos en lugar de guitarras) se mece la música de Mohama Saz. “Negro es el poder” es el nombre de este segundo artefacto al que han dado forma estos músicos de Madrid, incluso diría que con cierta brujería de por medio. Los publica, cómo no, Humo. Para flotar sin parar.
https://mohamasaz.bandcamp.com/album/negro-es-el-poder

RIEL ‘MONTERREY’ (ANA)
Qué bien sabe el viaje cuando no se sabe dónde se va. Reconozco que no es igual el paso del campo de Cartagena a velocidad motor que los paisajes de Fresno, pero lo importante es esa mochila que no te puedes quitar. «Llevo mi casa en la espalda/llevo mi guitarra y en la mente nada./Solo queda mirar adelante/la ruta es infinita hoy.» cantan Riel, la banda que ya tiene mis lunes amarrados para el resto del año. El dúo argentino formado por Mora (guitarra y voz) y Germán (batería) presentan canción, «Monterrey», en homenaje a la vida nómada del artista. Noventudo rock con impoluta producción grabado en los estudios Buen Dia Records de México, disfrutamos de la ensoñadora voz de Mora sobre los primeros rayos. Esperando su nuevo trabajo al completo nos quedamos mirando el brócoli pasar, y amaneciendo al fondo, la central eléctrica de Escombreras brillando como una ciudad de niños perdidos.
https://riel.bandcamp.com/track/monterrey

CAMP COPE ‘AUDIOTREE LIVE’ (ANA)
Algo le deben echar en el agua australiana para regalarnos estas barbaridades. Abres la ventana y llega Sampa The Great, o Meg Mac o la todopoderosa Courtney Barnett. Pues CAMP COPE es nuestra última obsesión. Rock aussie que dicen sigue el linaje de Pavement y Juliana Hatfield, perfección buenrollera gracias al carisma y talento de su frontwoman y fundadora, Georgia «Maq» McDonald. En 2015 Melbourne se le quedó pequeño y decidió montar su banda junto a la bajista Kelly-Dawn “Kelso” Hellmrich y la batería Sarah «Thomo» Thompson, resultando en un álbum homónimo en 2016 que todavía resuena en nuestros favoritos e intocables audios de carretera. Ahora nos llega un delicioso directo gracias a la productora Audiotree, un gustazo de televisión musical de las que nos gustan en esta casa. Disfrutemos de la grande de «Gmaq» en estado puro, sabiendo que el rocanrol está a salvo, al menos en ese lado del planeta.
https://campcope.bandcamp.com/album/camp-cope-audiotree-live

RAYO ‘RAYA’ (VÍCTOR)
Rayo. Novísima girl band madrileña formada por Tábata Pardo (Fuckaine) al bajo y coros, María Frigo (Agnes) a la batería, Hilda Hund (YAY) a la guitarra y coros y Ágata Ahora (Las Odio, Agnes) como cantante y guitarrista. Aquí, todas se juntan para hacer noise rock y pop ruidoso, con la mira puesta en los gloriosos años 90; Sonic Youth, Smashing Pumpkins, Dinosuar Jr., Hole… Ese es su rollo. De momento solo tenemos estas tres canciones, grabadas y mezcladas este verano por Fran Meneses (Fuckaine) en Manufacturas Sonoras. Pero algo nos dice que pronto vendrán más. Estaremos preparados. Un nuevo hype asoma la cabeza.
http://rrrayo.bandcamp.com/album/raya

TWIN PIGS ‘CHAOS BABY’ (ANA)
Doce artistas reunidas un fin de semana en un estudio de grabación componiendo y creando un disco. El plan perfecto para cualquiera que se entone con dos acordes lo cumplieron el pasado septiembre en Estocolmo las Riot Grrrl Sessions, un proyecto musical en que todas las implicadas, desde las músicas hasta técnicas de sonido eran mujeres. Tras escribir e interpretar juntas hasta 13 temas para este recopilatorio en el que colaboran algunas de las artistas más reconocidas del panorama punk rock sueco, Riot Grrrl Sessions ya tienen listo su vinilo gracias al crowdfunding y en menos de un mes lo presentan en directo en un festival de la capital. Canan Rosén de los Twin Pigs, una de las mentes pensantes del proyecto y participante activa también estará allí, y seguramente se podrá sentir la misma potencia que derrocha con su banda de punk que ya cuenta con cuatro sólidos trabajos. ¿Por qué era necesario este disco conjunto? Porque hace falta buena música, responden. Hace falta más música riot grrrl.
https://twinpigs.bandcamp.com/album/chaos-baby