El Bandcamp nuestro de cada día #56

Febrero va quedando así…

HICKEYS ‘DIAMOND MUNCH’ (ANA)
Un vómito de purpurina en el fregador a llegar a casa: así se nos presentan a la vista y el oído Hickeys, y no creo que estén en desacuerdo con la imagen. La joven banda que ha juntado sus componentes a la capital desde Madrid, Pamplona, Donosti y Gijón presenta nuevo EP, «Diamond Munch», una «auténtica simbiosis» de los que Hickeys significa para cada una de ellas. Marta (guitarra y voz), Maite (batería y coros), Martina (bajo y voz) y Ana (guitarra y voz) resuenan a anuncio millenial molón en «Lights» para después golpearte con oscura intensidad en «Solitary Lady». Son el cúmulo de influencias que destacan como propias (de The Brian Jonestown Massacre a Hinds) y así resultan veraces. Una nueva esperanza blanca para lo que ellas han acuñado como «glitter punk». Ellas compartirán cartel con otras jefazas, Cuevas, en el próximo festival She Is Music Pill, iconos femeninos en la música, el evento que quiere servir de homenaje el próximo Día Internacional de la Mujer. Dennos sangre joven y purpurina entonces.
https://hickeysband.bandcamp.com/album/diamond-munch

TREMENDA JAURÍA ‘CUENTAS PENDIENTES’ (ANA)
Buenísimos tiempos para el documental musical, más si cabe con el acceso a tecnologías de creación DIY que nos llevan cada vez a escenarios más pequeños, bandas más desconocidas y bellos tugurios olvidados. Defensores como somos de esta forma de aprendizaje colectivo, hoy destacamos la película «Las que faltaban», el documental que han realizado Mafalda durante su gira y en el que han participado entre otras Sara Hebe, The Sey Sisters, Huntza, Canteca de Macao o Tremenda Jauría. Esta última banda, «una manada de género neutro que aúlla en Madriz», se lo pasa pipa derrochando su kumbia punk sobre los escenarios, que actualmente recorren con el EP de 2017 «Cuentas pendientes». Todxs a una, mordiendo los tobillos del patriarcado se encuentran en este nuevo documental patrio que reivindica el sitio que muchas artistas se han ganado. Desde ayer ya está en plataformas digitales y este miércoles se proyecta.
http://tremendajauria.bandcamp.com/album/cuentas-pendientes-2017

LAS ROBERTAS ‘WAVES OF THE NEW’ (ANA)
Dios, qué bolo, pero qué bolazo se van a zampar nuestras vecinas del levante este próximo viernes: Las Robertas + Ghost Car en Valencia en directo en La Peligro gracias a la enjundia de La Castanya y las imparables Hits With Tits. Las de Costa Rica están de gira por nuestro país este mes de febrero y las vamos a poder tocar casi con los dedos desde la huerta: 21 en Granada, 22 en Alicante y 23 en Valencia. Siguen rodando con su disco de 2017 «Waves of the New» , un trabajo producido en San Diego, California por Jon Greene de Rarefied Recording (a cuya memoria va dedicado el disco) y publicado por los sellos The John Colby Sect ,Buen Día Records y Burger Records, una muestra de que nadie quiere perder la oportunidad de guardar bajo su ala este preciosista trío de San José. Sonya, Mercedes y Fabrizio han conseguido un álbum redondo conservando su garage punk melódico y añadiéndole el groove setentero que hasta destila su artwork (obra de la menos brutal artista Antia Van Weill). Elévate con «Dream», siente la suave psicodelia de «Sun Haze» y desmébrate con «Waves of the new»: cada canción es un golpe de viento en la cara que sacas por la ventanilla del coche. Las Robertas te van a alegrar el finde, y de la mano de las no menos maravillosérrimas Ghost Car, punk pop londinense del bueno. ¡Planazo!
https://lasrobertas.bandcamp.com/album/waves-of-the-new

EL CORAZÓN DEL SAPO ‘FUEGO AL CIELO DE LOS CUERVOS’ (ALFONSO)
Llevaba un tiempo sin comprar discos… hasta que me enteré de esta reedición y, como Fry en Futurama, grité: «¡Cállese y coja mi dinero!». Suele bastar un buen disco de hardcore punk de finales de los 90 para camelarme, pero es que precisamente a este ‘Fuego al cielo de los cuervos’ de El Corazón del Sapo le tenía ganas. Junto a su predecesor, ‘La imaginación contra el poder’ (1993), forma parte del conjunto de discos imprescindibles en la historia del hardcore punk estatal, con algunas de las mejores letras que se han escrito por aquí. Editado originalmente en 1998 por Mala Raza, esta reedición, con remasterización para la ocasión por parte de Karlos Osinaga, corre a cargo de Stop Control Records y Filferro Records y los beneficios se destinarán al Colectivo de Ayuda a Mujeres Presas en Aragón.
https://filferro.bandcamp.com/album/el-coraz-n-del-sapo-fuego-al-cielo-de-los-cuervos

MARK RENNER ‘FEW TRACES’ (J.L. LLOBREGAT)
Este señor de Baltimore debutó en 1986 con un disco autoeditado. Décadas más tarde, Matt Werth de RVNG Intl. encontró el disco en un mercadillo y ahí empezó la historia. Desde ese momento se fue configurando ‘Few Traces’, álbum nutrido en su mayor parte por el citado disco de debut más sus primeros singles y alguna que otra canción más. Influenciado por el John Foxx de la era Ultravox, la Yellow Magic Orchestra, Bill Nelson, The Skids, The Associates o el propio Van Morrison, a mí su sonido me recuerda a David Silvyan, Blue Nile y me remite a ecos de la factoría Flying Nun (‘Saints and Sages’, enorme…) y muchas cosas más. Por cierto, le tira también al ambient en algunos temas. Grabado con un cuatro pistas, voz, guitarra eléctrica y un sintetizador Casio CZ101, este disco largo en número de temas, 21, y no tanto en duración, es lo mejor y más estimulante que he escuchado en este principio de año. Hay que añadir que el hombre se gana la vida como pintor y grabador y que en su bandcamp se puede ver también un trailer de un documental sobre su historia que pinta muy bien. Eso sí, solo podréis disfrutar de tres temas, así que os compráis el disco, lo escucháis en Spotify u os buscáis un lugar de pirateo gourmet donde podáis catarlo a 320.
https://markrennerbaltimore.bandcamp.com/album/few-traces

Fotocrónica: Segunda Persona en Chiribiri

Llegó tranquilamente y se tomó un café ajeno a la batalla campal de vatios que se había producido en la calle Luis Fontes Pagán solo unos minutos antes. La sorpresa en forma de comparsas del carnaval-de-Vistabella-con-equipos-de-sonido-hormonados se había apoderado de nuestros cuerpos, que andaban templados a cerveza, preparados para el formato acústico crudo. Así es como Jose Guerrero llevaba paseando una semana por ahí sus canciones, así es como nos las mostró. Porque pudo llegar pese a las calles cortadas por el citado carnaval y por la manifestación pro soterramiento que concidieron ayer. Y como pudo llegar también pudo tocar. Y lo hizo muy bien, multiplicando la pegada de su propuesta en directo, sin excesos con la guitarra, a pleno riff, con su instrumento barato, porque es el que dice gustarle más. Tiene vozarrón y eso es un arma para que pasen más cosas en primer plano cuando se trata de música. En Chiribiri se está muy bien para disfrutar esas cosas que pasan y la gente atendió y guardó silencio, con algunas concesiones a la charla y la risa como humanos del sur que somos. Como tales disfrutamos ayer y que sean muchos más. Que serán.

El Bandcamp nuestro de cada día #55

Recomendaciones de enero:

LADY BANANA ‘BUSKING PROBLEMS’ (ANA)
Siempre tarde, mal y por en medio, decía un amigo, y así nos lo aplicamos en esta casa. Que la navidad ha sido larga y que el espumillón nos sale de los empastes lo sabemos todos, ¿lo superamos juntos? Mira la cuesta de enero y ríete de ella tirándote como lo hacías metido en una caja de fruta de la rampa más empinada de tu pueblo. Y hoy elegimos para rompernos los dientes a Lady Banana, un interesantísimo girl power duo de Zaragoza compuesto por Nerea Bueno (guitarra y voz) y Alba Villarig (batería y coros) que beben del rock setentero y colman de personalidad propia. Acaban de ganar el Ambar Z Music y andan presentando nuevo EP, «Balance» (2017) tras el «Busking Problems» que les llevó a Londres a principios del año pasado. Nos gustan, y tienen toda la pinta de doblar apuesta sobre el escenario. Primer bandcamp del año dedicado a mini Lidia, nueva seguidora, muy a su pesar, de esta radiodifusión a nuestro aire. Destinada(s) a hacer esto aún más grande.
https://ladybananamusic.bandcamp.com/album/busking-problems

DANIEL ROMANO ‘HUMAN TOUCH’ / ‘NERVELESS’ (ROMU)
Cabezafuego levantó ayer la liebre, ya que lo leímos en su perfil. ¿El qué? Pues «nah», que el escurridizo y siempre interesante Daniel Romano se había despachado bien con una sorpresa discográfica. Ha empezado el año publicando discos a pares. ‘Human Touch’ y ‘Nerveless’ son las dos colecciones de canciones que simultáneamente ha subido a su bandcamp. Parece ser que por tiempo limitado, hasta febrero, mientras gira por Canadá. Nos tiene acostumbrados en los últimos años a diversos giros que mantienen despierto el interés por su propuesta, que recordemos comenzó con un marcado y nada disimulado pulso country a lo Gram Parsons. Su música se ha ido empapando de otras tintas hasta componer este lienzo doble en el que, a primera escucha ha plasmado mucha naturalidad y poco relleno. El primero de los dos discos es más desnudo, prácticamente en acústico con voces de acompañamiento, el segundo más de banda, ambos se complementan y hacen que perdure la sensación de que estamos ante uno de los mejores compositores actuales de eso que, podemos llamar alt country, o simplemente de canciones sin más. Ponemos la portada del primero, que es con flores y tal y así nos alegra el muro…
https://danielromano.bandcamp.com/album/human-touch
https://danielromano.bandcamp.com/album/nerveless

MEDALLA ‘EMBLEMA Y PODER’ (VÍCTOR)
Aún recordamos aquel bolazo de The Saurs en The Sonic Sundays (El Quirófano). Primavera de 2013, si no recuerdo mal. El grupo, un power trío de vértigo, grabó un single, un par de EPs y un LP, antes de anunciar su separación hace un par de años. Ahora Eric Sueiro, quien fuera guitarra y voz del grupo, se ha juntado con Marc López (The Zephyr Bones), Benoît Garcia (Rapaza) y Joan Morera (The Stagpies) para acercarse al pop más épico, el rock setentero, el progresivo o el metal, bajo el nombre de Medalla. Otra onda, pero algo que también tiene su gracia; claro que sí. El resultado es este ‘Emblema y poder’ (El Segell, 2017), su álbum de debut; «entre Judas Priest y El Columpio Asesino», según ellos mismos. Tú dale al play y comprueba si es verdad o no.
https://medalla.bandcamp.com/album/emblema-y-poder

MOHAMA SAZ ‘NEGRO ES EL PODER’ (COSTALERO)
En una nebulosa opiácea donde confluye el flamenco andalusí, el blues desértico de los tuaregs y la psicodelia turca de Ersen y Erkin Koray (no obstante llevan bağlamas eléctricos en lugar de guitarras) se mece la música de Mohama Saz. “Negro es el poder” es el nombre de este segundo artefacto al que han dado forma estos músicos de Madrid, incluso diría que con cierta brujería de por medio. Los publica, cómo no, Humo. Para flotar sin parar.
https://mohamasaz.bandcamp.com/album/negro-es-el-poder

RIEL ‘MONTERREY’ (ANA)
Qué bien sabe el viaje cuando no se sabe dónde se va. Reconozco que no es igual el paso del campo de Cartagena a velocidad motor que los paisajes de Fresno, pero lo importante es esa mochila que no te puedes quitar. «Llevo mi casa en la espalda/llevo mi guitarra y en la mente nada./Solo queda mirar adelante/la ruta es infinita hoy.» cantan Riel, la banda que ya tiene mis lunes amarrados para el resto del año. El dúo argentino formado por Mora (guitarra y voz) y Germán (batería) presentan canción, «Monterrey», en homenaje a la vida nómada del artista. Noventudo rock con impoluta producción grabado en los estudios Buen Dia Records de México, disfrutamos de la ensoñadora voz de Mora sobre los primeros rayos. Esperando su nuevo trabajo al completo nos quedamos mirando el brócoli pasar, y amaneciendo al fondo, la central eléctrica de Escombreras brillando como una ciudad de niños perdidos.
https://riel.bandcamp.com/track/monterrey

CAMP COPE ‘AUDIOTREE LIVE’ (ANA)
Algo le deben echar en el agua australiana para regalarnos estas barbaridades. Abres la ventana y llega Sampa The Great, o Meg Mac o la todopoderosa Courtney Barnett. Pues CAMP COPE es nuestra última obsesión. Rock aussie que dicen sigue el linaje de Pavement y Juliana Hatfield, perfección buenrollera gracias al carisma y talento de su frontwoman y fundadora, Georgia «Maq» McDonald. En 2015 Melbourne se le quedó pequeño y decidió montar su banda junto a la bajista Kelly-Dawn “Kelso” Hellmrich y la batería Sarah «Thomo» Thompson, resultando en un álbum homónimo en 2016 que todavía resuena en nuestros favoritos e intocables audios de carretera. Ahora nos llega un delicioso directo gracias a la productora Audiotree, un gustazo de televisión musical de las que nos gustan en esta casa. Disfrutemos de la grande de «Gmaq» en estado puro, sabiendo que el rocanrol está a salvo, al menos en ese lado del planeta.
https://campcope.bandcamp.com/album/camp-cope-audiotree-live

RAYO ‘RAYA’ (VÍCTOR)
Rayo. Novísima girl band madrileña formada por Tábata Pardo (Fuckaine) al bajo y coros, María Frigo (Agnes) a la batería, Hilda Hund (YAY) a la guitarra y coros y Ágata Ahora (Las Odio, Agnes) como cantante y guitarrista. Aquí, todas se juntan para hacer noise rock y pop ruidoso, con la mira puesta en los gloriosos años 90; Sonic Youth, Smashing Pumpkins, Dinosuar Jr., Hole… Ese es su rollo. De momento solo tenemos estas tres canciones, grabadas y mezcladas este verano por Fran Meneses (Fuckaine) en Manufacturas Sonoras. Pero algo nos dice que pronto vendrán más. Estaremos preparados. Un nuevo hype asoma la cabeza.
http://rrrayo.bandcamp.com/album/raya

TWIN PIGS ‘CHAOS BABY’ (ANA)
Doce artistas reunidas un fin de semana en un estudio de grabación componiendo y creando un disco. El plan perfecto para cualquiera que se entone con dos acordes lo cumplieron el pasado septiembre en Estocolmo las Riot Grrrl Sessions, un proyecto musical en que todas las implicadas, desde las músicas hasta técnicas de sonido eran mujeres. Tras escribir e interpretar juntas hasta 13 temas para este recopilatorio en el que colaboran algunas de las artistas más reconocidas del panorama punk rock sueco, Riot Grrrl Sessions ya tienen listo su vinilo gracias al crowdfunding y en menos de un mes lo presentan en directo en un festival de la capital. Canan Rosén de los Twin Pigs, una de las mentes pensantes del proyecto y participante activa también estará allí, y seguramente se podrá sentir la misma potencia que derrocha con su banda de punk que ya cuenta con cuatro sólidos trabajos. ¿Por qué era necesario este disco conjunto? Porque hace falta buena música, responden. Hace falta más música riot grrrl.
https://twinpigs.bandcamp.com/album/chaos-baby

Fotocrónica: Joana Serrat en Microsonidos

Lleva tiempo currando mucho y bien. Su último disco tiene un sonido deslumbrante, de los que no se consiguen simplemente con una producción cara, sino con implicación conjunta y sabiduría. No quería hacer pop y profundizó aún más en su tendencia hacia la música americana, acercándose al productor Israel Nash y a un puñado de músicos que hablaran su mismo idioma. ‘Dripping Springs’ es el cuarto disco de Joana Serrat y tiene una naturaleza crepuscular muy atractiva que intensificaba la curiosidad de verla en directo. Lo de anoche en La Yesería de Murcia (hay que agradecer el soplo de aire fresco que supone la frecuencia con que ahora se hacen conciertos «pequeños» ahí) fue una toma de contacto desnuda, en acústico. Joana estuvo cercana, agradecida del calor humano y amparada por el silencio y un buen cargamento de reverb. Y canciones, claro, de las buenas. Lo de su voz superdotada ya salta a la vista desde el minuto uno de escucha.

Prometió volver, de hecho lo hará para el WAM, con toda la banda, que ya sabemos que ahora donde está la pasta para que los músicos luzcan sus galas instrumentales es en los festivales. Aceptemos la realidad, esperemos que la programen a una hora decente y preparémonos para esta próxima cita en nuestra ciudad en la que las canciones de esta artista contarán en directo con el empujón de la base rítmica y esos característicos trenzados de guitarras que las hacen crecer más aún. Hicimos unas cuantas fotos para inmortalizar lo de anoche…

El Bandcamp nuestro de cada día #54

Y para cerrar el año…

COMBO CHIMBITA ‘ABYA YALA’ (ANA)
A veces nos gusta ver los carteles de los festivales de otros países para hacernos daño. ¿Qué le vamos a hacer si en esta casa somos muy de melomanía disfuncional? En esta ocasión la puñalada nos la asestó el Baby’s All Right, uno de los mejores garitos de conciertos de Brooklyn, que este domingo celebraba el «Babes all Rock», su festi de bandas de chicas con grupazos como A deer a horse, Verdigrls, Debbie Downer, Espejismo o nuestra recomendación de hoy, Combo Chimbita. Dos conceptos se repiten en todas y cada una de sus reviews: futurismo y tropical. Así suena este trío de neoyorkinos de primera generación cuyas raíces colombianas impregnan todo su trabajo: hay beat, hay salsa, hay reggae, hay funk, hay baile, hay rock y todo un cocktail de puro gustazo para la pista y el sofá. La barranquillera Carolina Oliveros hace de frontwoman absoluta escoltada por los bogotanos Prince of Queens (bajo y sintetizador), Dilemastronauta (batería) y Niño Lento (guitarra). «Abya Yala» -«el nombre que la comunidad indígena kuna que vive en la frontera entre Panamá y Colombia le da al continente americano»- es el título de su riquísimo nuevo trabajo. Munición perfecta para ganarle al lunes meneando el pandero.
https://combochimbita.bandcamp.com/album/abya-yala

ZANUSSI ‘NINGUNA AMENAZA ES ETERNA’ (ALFONSO)
El otro día Zanussi celebró en La Residencia de Valencia su 20º aniversario sobre los escenarios. ¡20 años ya, no me puedo creer que esto haya pasado tan rápido! Recuerdo aún el impacto que me provocaron cuando los descubrí, allá por el 99 (quizás el 2000), tocando en un bareto de Alicante. Pura bestialidad. Velocidad, intensidad, brevedad. ¿Qué más se puede pedir? Este EP hizo que me enganchara a los sonidos más extremos dentro del hardcore y a día de hoy, cuando lo escucho, me sigue erizando la piel.
https://zanussi.bandcamp.com/album/zanussi-ep-ninguna-amenaza-es-eterna

JAPANESE BREAKFAST ‘SOFT SOUNDS FROM ANOTHER PLANET’ (ANA)
Lo malo de esta sociedad de sobre-información es que a veces sabemos demasiado de los artistas que nos gustan. Antes con rayar un disco de puro placer te era suficiente, pero ahora me debato entre cancionacas que me alucinan pero son obras de tipas despreciables o por otro lado, mujeres alucinantes que hacen auténticas cacas sonoras. Con Japanese Breakfast no hay lugar al error: su música te hace elevarte y Michelle Zauner, autora y frontwoman, es toda una jefa. La que fuera componente de Little Big League lleva volando en solitario desde 2014 y de qué manera. Dos álbumes, «Psychopomp» (2016) y Soft Sounds from Another Planet » (2017), son la prueba irrefutable de que el talento a veces se cocina mejor sola. Con este último trabajo presentado este año presenciamos la genialidad de la coreana-judía: un disco dedicado a la memoria de su madre desaparecida por un cáncer y que mezcla de forma-quién lo hubiera dicho-perfecta muerte y sexo. Lo que ella ha llamado un «musical de ciencia ficción» contiene canciones con aroma a vicisitudes a lo Calvin&Hobbes o situadas en Jeju, la isla surcoreana regida por una sociedad matriarcal. Zauner demuestra con su pop ensoñador y lo-fi que lo fantástico no está solo en nuestras cabezas. De lo mejor del año.
https://michellezauner.bandcamp.com/album/soft-sounds-from-another-planet

CABEZAFUEGO ‘SOMOS DROGA’ (ALFONSO)
A lo mejor es fruto de mi imaginación, pero diría que, cuando Chuck Berry actuó en San Javier, a mediados de la década pasada, con cerca de 80 años a sus espaldas, tocó dos veces ‘Roll Over Beethoven’ y casi se olvida de tocar ‘Johnny B. Goode’. Un unánime y sonoro «Noooooooooooo» se escuchó cuando el rey del rock’n’roll preguntó al respetable algo así como «¿He tocado ya ‘Johnny B. Goode?». No hubiera hecho falta la pregunta… Y es que siempre es mejor repetirse que olvidarse de algo importante. Por eso hoy vengo a recomendar, con unos meses de demora, el último disco del gran Cabezafuego. No quiero que acabe el año sin hacerlo. Por algo es uno de mis discos favoritos de la temporada y, sin duda, uno de los que más he escuchado. Mi tocadiscos no tiene estadísticas (y Bandcamp creo que tampoco), pero Spotify sí, y lo ratifica. ‘Somos droga’ es una maravilla, lo mires por donde lo mires, empezando por su edición en vinilo 12″ con un cómic de 36 páginas incluido en la carpeta, cortesía de Autsaider Cómics y un selecto grupo de sus autores. Además, encontramos aquí a Iñigo Cabezafuego como letrista esplendoroso, más mordaz que nunca y brillantemente excéntrico. Estamos ante un disco cocinado sin prejuicio alguno, en el que, manteniendo siempre la esencia rock and roll, todo cabe: «salsa, ópera, boogaloo a ritmo de motorik, psicodelia (sin tirarse a un tanque de reverb), y samplers, muchos samplers que son pequeños guiños a cosas que le han marcado todos estos años». Y por si faltara algo, la lista de colaboraciones es tan extensa como llamativa: Los Hermanos Cubero, Aries, Rober! (Atom Rhumba), José Domingo, Cristina (El Columpio Asesino), Kelley Stoltz, Rich Millman y Andy Duvall (Zen Guerrilla), Anton Barbeau, Dan Wilson (The Cubical), Aitor (Lendakaris Muertos)…
https://soycabezafuego.bandcamp.com/album/somos-droga

Estrenos T&L: Con todos ustedes, The Golden Lips

Es ineludible, pasan los años y caemos en las redes de la nostalgia. Es algo que siempre funciona, ya sea como herramienta de marketing de enorme potencial o a pequeña escala. La revisión de aquello que antaño nos cautivó, de los iconos de épocas pasadas con los que nos identificamos, nos genera confianza y tranquilidad, especialmente en momentos de incertidumbre. Y nos motiva para seguir creando, para encontrar un sentido y un valor existencial, aunque sea rescatando del pasado lo que otrora nos sirvió de guía o referencia… o, dejémonos de palabrería, aunque sea como excusa para seguir acudiendo a los bares o seguir encerrándote periódicamente en un local de ensayo. ¿A qué viene esta chapa? Es realmente, con algo de desarrollo retórico, lo que me vino a la cabeza cuando escuché por primera vez esta canción de The Golden Lips: nos hacemos viejos y nos entra la nostalgia… ¿Qué hay de malo en ello? ¿Por qué dejar atrás los años 90 si es para nosotros lo más confortable?

Grabada en los Sunnday Studios, ‘Modern Times’ supone el debut de esta nueva banda murciana, formada por Freddy Cantos (guitarra solista), Joaquín Sánchez Baillo (guitarra y voz), Sergio Ruiz (bajo) y Toni L. Marín (batería), con el único fin de dar salida a sus inquietudes musicales comunes: rock, metal y punk influenciado por el sonido característico de la época que los vio crecer, la década de los 90. «Un tema rápido y agresivo» que, como ellos mismos afirman, reúne «todas las señas de identidad que van a definir la música de la banda y que habla, desde un punto de vista crítico, de nuestra situación actual como sociedad e individuos».

Videoclip realizado por Joaquín Sánchez Baillo y Manuel García de Otazo.

El Bandcamp nuestro de cada día #53

SUDORES DE MUERTE ‘LUZ DE GAS’ (ANA)
Pensar en la Murcia de 2005 puede parecer echar un rápido vistazo atrás… pero-joder-que de eso hace doce años. Mucho le ha dado tiempo a cambiar a esta ciudad, repiténdose el bucle de la explosión cultural con el posterior desencanto. En aquel entonces arrastraban sus cadenas Sudores de Muerte por los escenarios murcianos intentando distanciarse del tsunami indie que lo envolvía todo. ¿Cómo no reconocimos que teníamos a nuestros propios Cramps y les permitimos separarse? Pompas Fúnebres, Catalepsia y Desenterrador publicaron tres trabajos de oscuro garage de cueva. «Un cadáver en la bañera» (2006), «Afeita al perro» (2007) y el magnífico y definitivo «Luz de gas» (2008) forman su discografía, inevitablemente ligada a su historia en la que la temática de la muerte y el humor negro, el género necromugre, los discos «póstumos» y una puesta en escena terrorífica harían más grande su leyenda. Pues ahora han vuelto desde el inframundo para recuperar lo que es suyo. Y maldición, que se lo vamos a dar.
https://sudoresdemuerte.bandcamp.com/album/luz-de-gas

ANSALDO TROPICAL ‘ANSALDO TROPICAL’ (ALFONSO)
Alicante siempre me ha dado muchas alegrías y al final uno se da cuenta de que, como pasa bastante a menudo en esto de la música, siempre son más o menos las mismas personas las que están detrás de estas historias. Si ahora son Futuro Terror, Triple Ente, encono o Cementeri, antes fueron El Eje del Mäl, Los Plátanos, Qualude, Flyingpigmatanza o los que hoy vengo a recomendar, Ansaldo Tropical. Su trayectoria fue fugaz, pero antes de dar paso a otros proyectos, dejaron para el recuerdo este maravilloso LP homónimo, que vio la luz gracias a Discos Humeantes. «Punk rock tropical» lo llamaron, claro. Y según ellos mismos, lo suyo era «regurgitar en canciones el capital de Mission Of Burma, Zero Boys, Wipers y demás brigadistas de la emoción punk». Bien, ¿no?
https://ansaldotropical.bandcamp.com/album/ansaldo-tropical-lp

Viva Belgrado: «La música es algo totalmente subjetivo y ligado a un contexto emocional»

Hace apenas 15 meses que, sin previo aviso, se publicó ‘Ulises’, el primer disco de Viva Belgrado con el sello Aloud Music. Desde entonces, más de 100 conciertos a sus espaldas y multitud de países visitados avalan la carrera de este cuarteto cordobés, convertido en rara avis de la escena musical estatal. A medio camino entre el screamo y el post rock, sin concesiones a la hora de crear su propuesta sonora, no han dejado de progresar, especialmente en este tramo más reciente, desde que comenzara su trayectoria hace unos seis años. Ahora les toca poner el broche a ‘Ulises’ y afrontar nuevos retos.

Habéis vuelto a sorprender con la imprevista publicación del single ‘Epílogo: La Cima’, un título bastante simbólico. ¿Por qué un single por separado? ¿Sentíais la necesidad de cerrar un ciclo o poner un punto y aparte, por decirlo de algún modo,
en vuestra trayectoria?
Una de las razones es esa, necesitábamos poner un punto y final a una época que ha sido intensa y, en ciertos sentidos, agotadora. Hemos hecho 102 conciertos en un año desde que salió ‘Ulises’, sin contar estos últimos de fin de gira que serán otros 24 como poco. Por otra parte creemos que la música y la forma de presentarla se está renovando, cosa totalmente necesaria, y están saliendo nuevas propuestas y formas de difusión, como por el ejemplo el tema de los videosingles. Esto se ha hecho más en otros estilos como el rap y no en el estilo en el que se nos encuadra, pero a nosotros nos parece interesante probar cosas nuevas y teníamos ganas de renovar nuestro propio discurso, en el que hasta ahora no nos habíamos preocupado mucho por la parte visual de la banda. Este es nuestro segundo videoclip en 6 años que llevamos como banda, siendo el primero el vídeo de ‘Annapurnas’ este mismo año.

Con ‘Ulises’ ya fuisteis a contracorriente, publicando sin anunciarlo antes, sin adelantos y escogiendo un mes algo complicado como es agosto. He leído un comentario vuestro al respecto, en el que creo que dais a entender que, desde vuestro punto de vista, determinadas formas de promoción acaban por perjudicar al disco y a su impacto en el oyente como conjunto, como obra completa. ¿Vivimos tiempos de excesiva ansia e inmediatez?
Sin duda la inmediatez es parte de nuestra sociedad, pero no lo vemos como algo negativo, al final somos animales que se adaptan como pueden al medio y con Internet se ha añadido una nueva variable de entorno que ha cambiado ciertos aspectos de nuestra forma de vida, igual que la implantación de la escuela, el horario de trabajo o con la misma agricultura. Hoy en día con la cantidad de información que se recibe a diario sentimos que no tiene sentido anunciar una fecha de salida con meses de antelación, seguramente a la semana ni te acuerdas porque en esos 7 días han salido singles nuevos de 20 grupos, 4 vídeos en directo de otros, 3 discos… y además al hacerlo de esa forma estás haciendo que la gente se crea unas expectativas que seguramente no concuerden con la realidad, y creemos que eso impacta negativamente al resultado. Se podría decir que somos reacios a todas las noticias en las que encaja un ‘stay tuned!’ al final. Concretamente con Ulises sentíamos que era algo que se tenía que consumir entero, es un disco pensado como tal, con un orden concreto, y no una colección de canciones.

La sensación es que Viva Belgrado está siempre en la carretera y, de momento, tenéis fechas de conciertos anunciadas hasta enero. Después de este “Epílogo” de Ulises, ¿ha llegado el momento de crear un nuevo disco? ¿Hasta qué punto, teniendo en cuenta vuestra prolificidad en directo, se puede avanzar en un nuevo trabajo sin hacer una larga pausa?
Al final lo más difícil es terminar ideas cuando estas moviéndote tanto. Nosotros no somos genios a los que les salen las cosas al vuelo en una tarde, así que para hacer canciones necesitamos un ordenador, y un sitio cómodo donde poder echar horas durante muchos días. Sin una pausa se puede avanzar en un trabajo en el sentido de que puedes sacar varios riffs, pequeñas ideas que podrían ser algo más, pero lo que nos cuesta tiempo a nosotros es concretar, y para eso sí que necesitamos e intentamos hacer pausas.

Destacabais la diferencia entre ‘Flores, Carne’ y ‘Ulises’, siendo el primero algo más improvisado (“una colección de las canciones que teníamos en ese momento”) y el segundo algo más estructurado y equilibrado, con un planteamiento previo claro antes de la grabación y publicación. Vistos los resultados, ¿será este último el camino a seguir en futuros trabajos?
Sí, pero no lo hacemos para forzar ciertos resultados, es porque a nosotros nos gusta el orden y la coherencia. No pensamos que sea una fórmula o que todo lo que hagamos vaya a ser igual, lo que sí sabemos es que todo lo que hacemos tiene que tener un sentido para nosotros, y eso es algo que se puede ver en Viva Belgrado que viene reflejado de nuestra forma de ser.

Imagino que volveréis a escoger a los hermanos García para ello, ¿no?
Puede ser, aunque nos gustaría trabajar con otras personas porque la producción es algo que nos apasiona cada vez más y a lo que le estamos empezando a dar más importancia. A Santi ya le conocemos, sabemos cómo trabaja y tenemos una idea en la cabeza de lo que puede ser el resultado, pero nos parece interesante probar otras formas de trabajo incluso con gente que suele trabajar en otros estilos, tanto por nosotros como músicos como por el resultado. Por ponerte un ejemplo, nos fliparía poder hacer algo con Will Yip, pero estamos a años luz de poder permitírnoslo.

En tiempos en los que se intenta acallar cualquier voz disonante y se pretende convertir la música en algo bastante inocuo, es destacable que hagáis hincapié, al hablar de vuestra banda y de vuestra forma de funcionar, en los valores y la filosofía de trabajo como algo vital. De hecho, esto es algo que os unió a Aloud Music en su día. ¿Cómo se sobrevive en el mundo de la música actual tratando de mantener la honestidad?
Por suerte esto es algo que está cambiando gracias a la gente joven y las redes sociales, y si las personas de otras generaciones, normalmente anteriores, dejaran de demonizarlas se darían cuenta. Ahora es la propia gente la que da voz a los artistas que muestran valores que les parecen interesantes, y esto es genial para bandas que hacen las cosas de otra forma. Ya no tenemos a un colectivo imponiéndonos en los medios a quién tenemos que escuchar, y esto hace que cualquiera pueda tener cabida. Nosotros somos gente joven e idealista, siempre buscamos ser honestos con la banda y con la imagen que da la propia banda, pero a veces se hace difícil y te tienes que comer el orgullo. Por ejemplo, a nosotros nunca nos ha gustado que la música esté ligada a marcas de alcohol y al mundo de la noche, y como te imaginarás esto es algo totalmente utópico hoy en día por como está construida esta industria. Si tú montas tu concierto lo puedes controlar en mayor o menor medida, pero si te surge la oportunidad de tocar en un Resurrection o un Primavera Sound, que como banda que quiere vivir de ello es casi necesario, y detrás te ponen un cartel de Jäger, tienes que joderte y encontrar un equilibrio para sentir que no estás haciendo algo malo. Siempre hemos intentado desmarcarnos de la típica imagen de banda de rock donde parece que tienes que ir de guay o de chulo, poner la pierna encima del monitor mientras tocas y miras a la gente poniendo cara de enfadado. Por supuesto respetamos a quien decide hacerlo, pero nosotros vemos que esto es lo que se espera por defecto y que se hace normalmente sin pensar, intentando emular una imagen de lo que has bebido a nivel musical, pero nosotros no somos así. Somos 4 chicos de los que ninguno fue el popular de la clase, no somos vergonzosos pero si un poco introvertidos, y eso no significa que no tengamos cabida en la música o lo hagamos peor. Ángel por ejemplo toca de espaldas y hacemos un círculo entre los 4 porque así es como nos gusta y nos sentimos cómodos, y esto es algo que se nos ha criticado muchas veces y no entendemos por qué alguien puede sentirse ofendido por eso.

Afirmáis que el artista y el músico deben estar al mismo nivel, algo que contrasta con las sobredosis de ego y la megalomanía que se pueden observar con frecuencia en el mundillo artístico. ¿Dónde se alcanza ese equilibrio?
Siendo honesto y no ser tan inocente de pensar que eres el mejor artista del mundo, hay muy pocas probabilidades de que sea así, primero porque la música es algo totalmente subjetivo y ligado a un contexto emocional e incluso histórico, y segundo porque el valor de algo se lo da el conjunto de personas, no el propio ‘objeto’ en sí. También es un hecho que el que hace algo le da más valor que alguien que lo ve desde fuera porque tiene más variables en consideración, sabe cuantas horas le ha costado hacerlo, todas las dificultades que se ha encontrado, y eso hace que su valor percibido suba, así que no nos parece raro que sea algo que se observa con frecuencia en este mundo.

Creo que en vuestra trayectoria, partiendo del DIY y la autogestión y sin alejaros nunca demasiado de esas raíces, habéis superado muchas barreras, además en poco tiempo, girando y publicando en multitud de países y llegando cada vez a más gente. Pero también decís que “el rock no deja de ser algo residual”. ¿Creéis que hay un tope insalvable para una propuesta musical como la vuestra?
Esto es algo de lo que quizá no éramos muy conscientes cuando empezamos, pero ahora lo sentimos 100% así. Para que una propuesta musical crezca tiene que haber gente que la escuche, y gente que haga grupos parecidos a esa propuesta para crear una escena entre todos, seguir llegando a más gente y hacer que cierto sonido se establezca en la normalidad. Nosotros muchas veces pensamos que lo que hacemos no es tan loco y no entendemos cómo puede haber gente que escucha grupos con guturales y que cuando nos escucha a nosotros le salta la alarma. Estamos seguros de que hay mucha gente a la que le podría gustar lo que hacemos, pero falta esa ‘escena’, más de grupos que de gente ahora mismo, para que lo que hacemos se considere ‘normal’, así que la barrera que ahora queremos romper es precisamente esa. Sería gracioso que un grupo como Viva Belgrado saliera en algún medio como Los 40, eso sí que sería romper una barrera que no ha roto nadie hasta ahora en España.

Viva Belgrado estará actuando en la Sala Rem de Murcia el próximo día 30 de noviembre junto a Munmira.

El Bandcamp nuestro de cada día #52

Menú para el fin de semana…

TACOTAT ‘LOST TIME’ (ANA)
A veces maldecimos los fines de semana por hacérnoslo pasar tan bien para luego ahostiarnos con la realidad del lunes. Pero por mucho que las Tacocat canten «I hate weekends» dudamos que cambiaran un solo día de la semana para evitarlos. Porque estas tías lo saben pasar bien. Joder, queremos meternos en su maleta y viajar con ellas para siempre. Las de Seattle – Emily Nokes, Eric Randall, Bree McKenna, Lelah Maupin- siguen rodando por US con su «Lost Time», su último trabajo de 2016, pura fanfarria, punk bubblegum perfecto y aroma riot grrrl por los cuatro costados. La diversión y la lucha: el feminismo es tema recurrente en sus canciones, desde cómo escupirle al acoso callejero en «Hey Girl» o el himno definitivo cuando te viene la regla en la playa en «Crimson Wave», cada una de sus canciones es una peineta al patriarcado rancio y la gentuza que va por la vida con el ceño fruncido. Que es lunes, pero estás aquí, copón: pásalo en grande.
https://tacocat.bandcamp.com/album/lost-time-3

LOS CARAMELOS ‘CICATRICES DE UN CUENTO (I)’ (ROMU)
Charlie Mysterio parece esquivo, disperso, un dandy del pop, el melómano mitómano que se remanga para hacer su propia aportación a la música popular, certero agitador de almas con hits inesperados, otras veces no tanto. Letrista locuaz de vez en cuando, o más, trayecto interrumpido convertido en persona. Maestro del auto sabotaje en sus directos, complicado en directo, desastroso en directo, le da igual el directo. O no, pero eso parece. Lo que vale es la canción. Y siempre tiene una buena en la manga. Nunca tuvo ansia de enriquecimiento cultural, lo repite como un mantra en una de sus últimas balas, lo mismo es mentira pero el arte convive bien desde siempre con la ficción. Yo no sé qué son exactamente Los Caramelos pero acaban de sacar nuevo disco con Walden y ya lo he escuchado tres veces. De noche mejor. Y siempre me acuerdo de Joe Meek.
https://discoswalden.bandcamp.com/album/cicatrices-de-un-cuento-i

FIREBURN ‘DON’T STOP THE YOUTH’ (ALFONSO)
Vamos demasiado rápidos. Ciertas costumbres adquiridas en el pasado reciente nos mantienen atrapados en esta espiral de la inmediatez en la que las redes sociales, necesarias por otra parte, se han convertido en herramienta principal y se nos olvida parar y poner más empeño en disfrutar del momento. Reflexionando sobre esto me he acordado del debut de Fireburn, por dos razones: primero, el propio disco, con dos partes bien distintas, un comienzo frenético a base de hardcore punk de la vieja escuela y para cerrar, un poco de narcótico reggae/dub; segundo, mi propia experiencia, siendo este trabajo una de las alegrías del pasado verano, lo había dejado atrás, llevado por la acaparadora sucesión de novedades. ¡Pues ya está bien! Por cierto, que Fireburn es una estimable unión de viejas glorias de la escena hardcore estadounidense, con Israel Joseph I (ex Bad Brains) al frente. Junto a este, componen la banda Nick Townsend (Deadbeat, Knife Fight), Todd Jones (Nails,Terror) y Todd Youth (Bloodclot, Warzone, Danzig, Murphys Law) y se han estrenado con este EP en vinilo 12″, con cuatro canciones y un remix como extra, de la mano de Closet Casket Activities.
https://closedcasketactivities.bandcamp.com/album/dont-stop-the-youth

SECRET SHINE ‘THE BEGINNING AND THE END’ (VÍCTOR)
Este fin de semana se celebra el Madrid es Ruido 2017; un cónclave de bandas de noise, shoegaze y derivados que tendrá lugar en Moby Dick Club (viernes 24 y sábado 25). Vamos, como nuestro Ruidismo, pero en la capital del reino. Con una representación nacional de alto copete (Espiritusantomusic, Noise Nebula, Apartamentos Acapulco, Monte Terror, Linda Guilala y Galaxina) y dos nombres internacionales (británicos ambos) de altura: 93MillionMilesFromTheSun desde Doncaster y Secret Shine desde Bristol. Estos últimos son una banda que aparece a finales de los 80/principios de los 90 y que grabaron con el sello de culto Sarah Records, donde se publicaron originalmente las canciones de su reciente recopilatorio ‘Singles 1992-1994’. Pero nosotros vamos a recomendar ‘The Beginning and The End’, álbum de 2011, donde destacamos “In Between” y “Hole in The Heart”. La fórmula no es nada nueva: capas de guitarras, sintetizadores, mucho reverb… pero sigue haciendo las delicias de los aficionados más ruidistas. Ya sabéis, de todo fan de Slowdive, My Bloody Valentine, Swervedriver, Ride, The Telescopes, etc. ¡Déjate envolver!
https://secretshine.bandcamp.com/album/the-beginning-and-the-end