Entrevista: Zombies & Diamonds

Surgida de las cenizas de The Assbreakers y con alguno de sus componentes compaginando esta banda con otras de la Vega Baja, Zombies & Diamonds se dio a conocer durante el año pasado con el autoeditado “Walk With Me!”, un disco de stoner y hard rock de ritmos vibrantes e intensos, que no pierde de vista las influencias hardcore punk, del que agotaron rápidamente todas las copias fabricadas. En la actualidad están terminando de grabar su segundo álbum, del que adelantarán algunos temas en la fiesta de clausura del C-FEM. El próximo jueves en la sala Musik de Murcia.

 

¿En qué medida os marca como banda y como músicos el formar parte de una escena musical tan característica como la de la Vega Baja?
Juan Ballester: La verdad es que en los últimos años han aparecido muchos y muy buenos grupos en la Vega Baja. Aunque para nosotros es algo bastante normal, es bastante curioso que muchas de las bandas compartan en algunos casos casi todos sus componentes. Si a eso le sumas el hecho de que todos escuchamos diferentes estilos musicales da como resultado la escena de la que hablas. Por ponerte un ejemplo, te hablo de un batería de stoner rock que puede tocar también en un grupo de post rock instrumental o que un guitarrista de hardcore metal pueda tocar en un grupo de surf a la vez que hace stoner rock en otra banda. Además, creo que lo más importante es poder aprender los unos de los otros y tener como referencias musicales a gente con la que puedes ir a tomarte una caña y hablar durante horas de las cosas que nos gustan. Al fin y al cabo todos somos amigos, nos conocemos y sabemos qué podemos esperar los unos de los otros. Creo que es algo de lo que sentirse bastante orgulloso y la gente que viene de fuera agradece ese compañerismo musical.

 

¿Cuándo podremos escuchar vuestro segundo disco? ¿Qué debemos esperar de la continuación de “Walk With Me!”?
J.B: Sí, estamos en ello. El proceso está siendo un poco largo porque hemos tenido algunas interrupciones, pero esperamos poder presentarlo en unas semanas. La verdad es que ya tenemos muchas ganas de tocar nuevos temas en directo y ver cuál es la reacción de la gente. No puedo decir exactamente lo que podéis esperar, pero creo que los cuatro estamos bastante contentos de cómo está quedando. Es obvio que cada uno de nosotros siente los nuevos temas de diferente manera, pero personalmente creo que en este segundo disco se puede notar un toque más maduro con composiciones más elaboradas, algo que decidimos buscar desde el principio. En cuanto al sonido, hemos querido mantener ese toque orgánico y poco producido de “Walk With Me!” porque nos sentimos más identificados con ese tipo de producciones. Simplemente enchufamos los amplis, pusimos los micros y pulsamos el REC.

 

 

 

Con las 500 copias del disco que fabricasteis agotadas hace tiempo, es muy probable que se haya descargado más veces que copias del mismo habéis vendido, ¿cómo es que no os marcáis un “LucíaEtxebarríafact” y dejáis de grabar discos?
J.B: Pues, porque sencillamente no podríamos dejar de tocar. El objetivo del primer disco no era otro que promocionar a la banda, así que le pusimos un precio simbólico de 3 euros para que cualquier persona, fuera amiga o enemiga, pudiera tener su propia copia física totalmente autoeditada sin que el precio fuera un problema para su bolsillo. Una vez nos quedamos sin copias, decidimos poner el disco en descarga directa y streaming (Bandcamp, Soundcloud, Spotify, Mediafire, etc) para que todo aquel que no pudo o no quiso tener la copia física pudiera escuchar nuestros temas en su reproductor, ya que nosotros nunca hemos pretendido ganar dinero con la venta de discos. Ni siquiera hemos hecho camisetas u otros objetos de merchandising para sacar algo de pasta. A veces nos llegan peticiones para incluir algún tema nuestro en algún video promocional, serie web… y nunca hemos puesto ningún problema. Es más, les animamos que utilicen todos los temas que deseen. No obstante, no creo que dejemos de editar discos porque nos hace bastante ilusión tener esa copia física y al fin y al cabo, el mp3 a secas resulta un tanto frío.

 

En el debut, todos los aspectos creativos, incluidos la producción y el diseño del artwork del CD, corrían de vuestra parte. Siempre que ocurre esto me pregunto, ¿necesidad o convicción? ¿Repetiréis con el segundo?
Un poco de ambas. Desde el principio quisimos hacerlo todo nosotros y no llegamos a contemplar la opción de encargárselo a otra persona. Ya que en el grupo todos sabemos un poco de diseño, un poco de edición, sonido, grabación, postproducción, etc. decidimos que cada uno se encargara de la parte que mejor se le daba, y como resultado tenéis “Walk With Me!”. Con el segundo también estamos llevando el mismo proceso tanto para la música y el diseño como para el videoclip.

 

 

Os habéis dejado ver en algún que otro concurso de bandas. ¿Es hoy en día ineludible participar en este tipo de concursos para las bandas independientes/autoeditadas?
Cada banda tendrá sus convicciones con respecto a los concursos, pero lo que es seguro es que es un error pensar que ese es el único camino para hacerte un hueco en la escena nacional. Aún así, nosotros hemos participado en unos cuantos concursos y, aunque no hemos ganado en ninguno, podemos decir que nos han brindado la oportunidad de tocar en Málaga, Madrid o Valencia, por ejemplo. Al fin y al cabo, si no tocas, si no estás presente en salas o festivales, nadie va a conocer el nombre de tu banda y eso es realmente lo que importa si quieres que sigan apareciendo nuevas oportunidades de tocar por todo el país o incluso en el extranjero.

 

Empezáis a ser habituales en los festivales de cine fantástico y esta vez os toca participar en la fiesta de clausura del C-FEM. El nombre, que a mí siempre me ha parecido cojonudo, evidentemente ayuda. Así que aprovecho para preguntaros cómo surge esta combinación como nombre de la banda y, ya que estamos, ¿os sentís identificados con (o inspirados por) este tipo de cine?
La verdad es que el nombre no tiene un significado en concreto. Gustavo es un apasionado de las pelis y libros de zombies, y lo de Diamonds, personalmente, todavía no se a qué se debe. A veces nos preguntan quiénes son en el grupo los zombies y quiénes los diamantes, o incluso hay gente que nos llama “zombies andamios”. Así que podríamos darle millones de significados para contentar esas curiosidades sobre los orígenes del nombre del grupo, pero simplemente te diré que es Zombies & Diamonds sin más.

 

No es el caso de este festival, que por su temática específica sólo tiene concurso de cortometrajes, pero en los concursos de otros festivales se incluye una categoría de videoclips. El vuestro está teniendo, al menos, buena acogida en este tipo de certámenes, ¿no es así?
Sí, ahí estamos. Nuestro videoclip ha estado entre los seleccionados para la final de Cinemad 2011, aunque no ha resultado ganador. Nos hace mucha ilusión que nos pasen estas cosas, porque el videoclip fue rodado con los mínimos medios (puedo decirte que no teníamos ni luz porque era una casa abandonada en el monte) y me gustaría destacar el mérito de Gustavo que fue quién lo dirigió y posteriormente realizó todas las labores de edición y postproducción del video.

 

 

Volviendo al concierto del jueves, supongo que podremos escuchar ya un buen número de temas nuevos, ¿no?
Llevamos ya algunos conciertos tocando temas nuevos, así que sí que puedo decirte que se podrán escuchar unos 3 ó 4 que aparecerán en el nuevo disco. Por nuestra parte esperamos que la gente disfrute tanto con ellos como nosotros tocándolos. Os invitamos a todos a asistir al concierto este jueves en Musik, ya que es la primera vez que tocamos ahí y nos hace bastante ilusión. Es uno de los puntos de referencia de música en directo en Murcia.

 

Sea como sea, ¿me recomendáis que construya un búnker antizombies como el del Vallés Oriental (si no es aquí es en Pekín y si no es en Pocón)?
Por supuesto, nunca se sabe lo que puede pasar. Aparte, yo me llevaría una buena colección de libros sobre zombies y todas las armas que vayas a necesitar para patear esas cabezas. Ya de paso, para los ratos libres entre zombie y zombie, llévate un disco de Zombies & Diamonds, pariente. ;)

 

Fiesta de clausura del C-FEM
Con la actuación en directo de Zombies & Diamonds
Jueves 29 de diciembre de 2011
23.45 horas
Gratis

 

 


 

 

 

Entrevista: Granit

Cuando ingresé en el club de adictos al smartphone instalé WhatsApp en el aparato e hice un repaso rápido de mis contactos con la dichosa aplicación instalada. Se me ocurrió mandar un mensaje “en clave” a algunos de estos, con los que había perdido el contacto en los últimos años. Por ejemplo, al bajista de Hopeful le puse “Como siempre, el Navidul buenísimo” y a Cristina Checa le puse “¿Desde Murcia se puede escuchar el grupo ese en el que cantas?”. A lo que ella me contestó que no entendía cómo sabía que tenía un grupo, pero que justo una semana después iban a grabar su primer EP. Así que en breve podría escucharlo “desde Murcia o Hawaii”. En realidad me estaba tirando el farol, había oído campanas, pero poco más… No pudo ser más oportuno mi mensaje. El grupo es Granit, un dúo en realidad, formado por Cristina y Alba Blasi, también componente de Extraperlo.

 

Antes de la grabación ya habían empezado a darse a conocer con algunos conciertos por Barcelona, pero fue el pasado mes de noviembre, gracias al primer adelanto de este EP, la canción “Aresta”, cuando su nombre empezó a expandirse como la pólvora por redes sociales y diversos blogs. El desencadenante, la entusiasta recomendación de esta primera canción por parte de Borja Prieto en su blog, que no titubeó a la hora de presentar a Granit como su “nuevo grupo favorito” y “unas amas del darkpop” que “hacen canciones de miedo insultantemente pegadizas”. Después de toda esta historia no podía dejar pasar la oportunidad de hacerles unas cuantas preguntas.

 


¿Cuáles son vuestras sensaciones ante el revuelo y las expectativas creadas en las últimas semanas?
Bueno, tampoco lo vemos como un revuelo. Es una canción. Esa semana fuimos nosotras, la semana siguiente serán otros, ya sabes cómo funcionan estas cosas… Le estamos muy agradecidas a Borja Prieto, ya que gracias a él «Aresta» pudo llegar a mucha más gente y nos hace ilusión que más o menos vaya gustando.

 

Hay cierta fijación en la blogosfera en compararos con Beach House. Me niego a quedarme en algo tan simple, así que, vosotras mismas, ¿a qué suena Granit?
En realidad preferimos dedicarnos a hacer música y dejar que opine sobre esto otra gente. Creemos que para saber a qué suena un grupo se debe escuchar algo más que una canción, sobre todo si se trata de nueva banda como es nuestro caso. ¡Por eso tenemos muchas ganas de presentar el resto de canciones!

 

Cantáis en catalán. ¿Se ha perdido definitivamente el complejo por cantar estilos musicales de origen anglosajón en la lengua propia? (Hoy tenemos a Manel, Moksha, Joan Colomo, Mishima o Els Surfing Sirles, pero hace unos años se asociaba más bien al rock catalán o a ciertos cantautores) ¿Creéis que hubierais tomado la misma decisión si Granit se hubiera formado hace 5 ó 10 años?
Acabamos de hacer cálculos y creemos que hace 10 años no nos conocíamos. Tal vez hará unos 9… Total, que hace 5 años Granit no existía; no teníamos ni tan siquiera un grupo juntas. Y dada la cantidad de variables que hay por ahí sueltas, responder a esta pregunta nos parece imposible.

 

 

Ya habéis anunciado que en breve publicaréis un 10” autoeditado de edición limitada. Contadnos más detalles… Una vez se ponga a la venta este 10”, ¿qué perspectivas tenéis de darlo a conocer tocando en directo?
El EP saldrá en enero autoeditado en nuestra propia discográfica: GRAN NIT (aguditas, ¿eh?). Contiene 4 canciones y lo grabamos con Eloi Caballé entre casa y Can Sons (el estudio donde trabaja). Eloi nos parece un crack. Estamos muy contentas con su trabajo.
Haremos algunas fiestas de presentación y si todo sale como está previsto será una especie de presentación a lo boda gitana.

 

Hablemos de vuestros otros proyectos, empezando por Alba. ¿Sigue en activo Albaialeix? ¿Y para cuando el nuevo disco de Extraperlo? Parece que la actividad con El Guincho, Capitán y ahora Granit está dando lugar a que se haga esperar más de lo previsto lo nuevo.
Albaialeix hace unos tres años que no existe, sacamos un disco y nos separamos (de buen rollo, eh). Y con Extraperlo hemos acabado de grabar el nuevo disco ahora y saldrá el próximo año. Vamos, que no habrá que esperar mucho más.

 

 

En cuanto a Cristina, el año pasado participaste en el espectáculo C60, dirigido por Sergi Faüstino y con texto de Kiko Amat. ¿Nos pones al tanto de aquella experiencia? ¿Hay intención de volver a llevarlo a los escenarios?
Fue una experiencia muy buena, la verdad. Era una obra teatral “dedicada a las 11 canciones de una cinta de casete imaginaria” en la que también participaban Adrián de Veracruz/Capitán, Pablo Díaz-Reixa/El Guincho y Aleix de Extraperlo. Me lo pasé muy bien, pero no hay intención de volver a llevarlo a los escenarios que yo sepa.

 

¿Algo más que añadir?
¡Esperamos que nos invites a tocar a Murcia algún día de estos! Somos muy majas, en serio, no mordemos. Bueno…

 

 

 

Cherry @ Zer-Bizio, Moratalla

Cherry comienza los conciertos de presentación de su cuarto disco, «Jaulas con vistas«, publicado recientemente por Foehn Records. Con motivo de su actuación el próximo viernes 23 de diciembre en la sala Zer-Bizio de Moratalla, recupero la entrevista que le hice en octubre para el último número del MMAMM on line zine:


Después de tres discos editados virtualmente a través de CRLM Office Netlabel, Cherry da el salto a una discográfica, fichando por Foehn Records. Siguiendo su tradición de grabar en su propio estudio casero, da un nuevo paso en la evolución sonora de sus «peladillas», cada vez más marcianas y cada vez más «cinematográficas». Eclecticismo y experimentación de manos de este genial músico alhameño, que vuelve a ofrecer un cautivador disco de space rock, ambient, noise y psicodelia.


Tenías ya ganas de ver materializado tu trabajo en formato físico…
Por supuesto, tenía ganas de ver mi trabajo editado físicamente. Ha sido un paso más para la evolución de Cherry después de tres discos en CRLM vía Internet. Ya me apetecía tener uno en las manos y poder tocarlo y Foehn Records me ofreció la posibilidad. Viendo a los grupos que llevaba no pude negarme. Me llamó la atención su apuesta por grupos arriesgados y, además, que esta discográfica mueve la música en audiovisuales como cine o publicidad y eso es algo que me interesa también, ya que siempre he creído que mi música quedaría bien acompañada de imágenes.

 

¿Esta vez no se edita el disco bajo licencia Creative Commons? No obstante, se puede escuchar completo, como el resto de tu discografía, en tu página de Bandcamp…
El disco está en Bandcamp completo para escuchar, pero aún no para descargar, como habrás visto. Queremos que la gente escuche el disco y si le gusta y quiere comprarlo, adelante. Ya sabes que contribuyes con el artista y le ayudas a poder avanzar. Puesto que antes no teníamos esa opción de escuchar el disco antes de comprarlo, en estos tiempos que nos brinda la oportunidad la conexión a Internet hay que aprovecharlo.

 

 

La mayoría de canciones del álbum son instrumentales, una tendencia que se ha visto acrecentada con el paso de los discos. ¿A qué se debe esta evolución?
Sí, la mayoría de las canciones son instrumentales, pero siempre hay alguna voz que se filtra por el disco. Las suelo utilizar como un instrumento más, a veces acompañan a las melodías de guitarras o teclados.
También se debe a la heterogeneidad que busco en las canciones. Por eso intento no abusar de ellas, porque tampoco es lo que me interesa. Aparte creo que las voces son algo importante en las canciones y para meterlas debo estar muy convencido de que me gusta como quedan. De lo contrario las tiro a la basura.

 

¿Y por qué le han ganado la partida los sintetizadores a las guitarras?
No lo sé, la verdad. Quizás estaba un poco cansado de composiciones con guitarra y como a la hora de componer la mayoría de las veces lo hago de forma improvisada, esta vez el cuerpo me ha pedido más teclados y sintes. También por cambiar un poco y probar cosas diferentes, supongo, que si no uno se aburre.

 

Los que te conocemos hace tiempo lo sabemos bien, pero para alguien que te acabe de conocer, ¿cómo le explicarías eso de que tus canciones son «peladillas»?
Esto tiene fácil explicación, el termino peladilla se debe a la corta duración de mis canciones. Para mí son como caramelos pequeños, que se acaba su sabor muy rápido y necesitas echarte otro a la boca para seguir sintiendo ese sabor. Creo que con mis canciones pasa lo mismo, son tan cortas que necesitas volver a escucharlas. Esa era la idea principal, que el oyente se quedara con ganas de más y tuviera que volver a escucharla.

 

En cuanto al estilo musical, en el conjunto de tu discografía hay hueco para el ambient, el space rock, la psicodelia, el post punk, el post rock o el noise. ¿El eclecticismo y la libertad creativa son imprescindibles en este proyecto?
Por supuesto, sin ninguna de esas cosas creo que ya no sería lo mismo este proyecto.

 

Foto: Lae

 

Aunque siempre han existido matices de música para banda sonora en tus canciones, es ahora en este nuevo trabajo cuando se hace más evidente su idoneidad como música cinematográfica. ¿No tienes en mente poner música a un proyecto audiovisual?
Sería algo interesente de hacer. Me gustaría mucho, pero hasta ahora no me lo han propuesto. Ya no sólo en audiovisuales si no en teatro o cualquier performance… Así que ahí lo dejo caer, si a alguien le interesa que contacte conmigo.

 

Una vez más has vuelto a grabar en tu cochera, con medios propios y limitados, pero con todo el tiempo del mundo. ¿Podría existir Cherry sin ese formato lo-fi abierto a la experimentación?
No te sabría decir con certeza. Creo que sí podría existir, pero no sería todo tan natural como aquí en casa con todo el tiempo del mundo para escuchar las grabaciones e ir añadiéndoles detalles. Creo que en un estudio no sería igual de natural. Para entrar a grabar en un estudio debería llevarlo todo clarísimo desde un principio, cosa que yo aquí no hago, porque no se cómo va a ser la canción, ni cómo se desarrollará… Dependería de muchos factores.

 

Aunque Cherry es un proyecto personal, tanto en directo como en los discos siempre cuentas con colaboraciones puntuales. ¿Cuáles han sido en esta ocasión? ¿Te acompañará alguno de tus colaboradores en «Jaulas con vistas» en los próximos conciertos?
En este último disco han colaborado: Triki (Dos chicles, ITEOC, Cherry and the clouds) con alguna batería y cajas de ritmos, Salva (Flewin) con baterías, pianos y midis y José Manuel (Malatestas) con su trompeta. Ahora en los directos vamos solamente José Manuel y yo. De momento nos apañamos, pero en un futuro nunca se sabe lo que puede pasar.

 

Foto: Lae

 

Pero la colaboración más chocante es la de tu abuela, ¿casual o premeditada?
Fue algo casual, la estuve grabando este verano en vídeo y cogí algunos trozos de audio donde mantenía su monólogo del día a día en la residencia de ancianos. Pensé: claro que sí, la quiero dentro del disco.

 

El artwork del CD corre a cargo de Lae, como siempre. Aunque esta vez basándose en unos dibujos tuyos. Siendo ella además una excelente fotógrafa, ¿no os apetecía hacer nuevamente un diseño basado en alguna de sus instantáneas?
No, esta vez me apetecía dejar el diseño de fotografías. Me gusta mucho el trabajo de Lae y seguro que lo volveremos a repetir para futuras ediciones, pero como ya lo hemos utilizado en dos ocasiones para mis diseños, esta vez me apetecía probar con los dibujos, algo más básico, elemental y cercano. Me atraía bastante la idea y ya tenía ganas de hacer un diseño así, con algunos dibujos que tenía y unos nuevos que hice.

 

He podido disfrutar de tus conciertos en multitud de ocasiones y se puede decir que nunca haces dos iguales. Incluso los planteas de formas totalmente distintas según la ocasión, ¿no es así?
Sí, depende del lugar, ocasión, circunstancias… cada concierto te lo puedes encontrar con un planteamiento diferente. Puedes encontrarte con el formato individual, con canciones más tranquilas, o con el set de dueto, donde ya metemos un poco más jaleo en el escenario y las canciones suelen ser un poco más movidas.

 

 

¿El estreno del disco en directo será en breve? ¿Qué tienes preparado?
De momento no hay nada preparado para el estreno, estoy en ello. A ver dónde lo podemos hacer y de qué manera. Me gustaría que fuese en la calle o en algún sitio curioso, si se puede, claro está. (ndr. No pudo ser…)

 

Desde que empezaste con Cherry no has vuelto a compaginar la actividad en solitario con ninguna banda, excepto un pequeño periodo de tiempo en el que formaste Dos Chicles junto a Triki, batería de los desaparecidos In the ears of children y tu colaborador en directo durante bastante tiempo. Aunque durante ese tiempo incluso tocabais las canciones de ambos proyectos mezcladas en los conciertos… ¿Crees que en algún momento podría renacer algo como Dos Chicles o incluso Cherry and the clouds aunque fuera de forma ocasional o prefieres centrarte en una sola cosa?
Pues creo que ahora mismo me apetece seguir con este proyecto y centrarme en las futuras canciones que estoy preparando ya para el siguiente disco. Aunque tampoco descarto la posibilidad de hacer otras cosas, siempre y cuando haya entusiasmo e ilusión.

 

Por último, ¿es cierto eso que comentan que en CRLM Office Netlabel te dan la carta de libertad a cambio de tan sólo una botella de pacharán?
Que va, macho, eso son leyendas urbanas. Ya quisiera yo que me hubiesen dado una botella de pacharán o de whisky, mejor aún… pero en el fondo son buenos zagales, siempre me han apoyado. Así que desde aquí me despido de todos vosotros, de ellos, de aquellos… y nos vemos en cualquier lugar. Y a los de CRLM Office les digo: «¡me tenéis seco, maikeles! (ndr. ¡Qué vivo, cómo le ha dado la vuelta al asunto para no pagar la cláusula!)

 

CHERRY
Viernes 23 de diciembre
Sala Zer-Bizio (Moratalla, Murcia)
23 horas
Gratis

Entrevista: Foëhn

Formado por Kelevraäh, Aborigen, Munger y Panocho sin fe, ex componentes de clásicos de la escena metal murciana como Virtual o Dyspraxia y actuales miembros de bandas como Exquisite Pus, Muerte por mil cortes o Carolanne, Foëhn está empezando a dar conocer en redes sociales temas de su inminente primer disco. Mañana debutan en directo en la sala Rojas de Murcia, junto a Homizide y Seeding Hate, en un concierto que supone también el estreno de la Asociación Extremátika, un nuevo colectivo murciano dedicado al fomento de la música en directo.

 

He tenido la suerte de escuchar el disco completo, pero para los que aún no lo hayan hecho, ¿qué encontramos en “Grind Communion”?
Antes que nada agradecerte el apoyo hacia Foëhn y el espacio que nos brindas en tu web. Es un honor ser entrevistados por ti, sabemos que eres un gran amante de la música.
Dentro del Cd vas a encontrar 10 temas frescos, rabiosos y variados de una mezcla de géneros extremos en el que predomina el Grindcore, pues el objetivo desde el principio era hacer una banda que practicase este genero virgen hasta hoy día en nuestra región.
En las 6 páginas del libreto el diseño gira entorno al titulo del CD, aunque no así las letras que son más político sociales y alejadas del gore tradicional que utilizan la mayoría de bandas del género.

 

El viernes llega también el debut en directo. ¿Debemos tener miedo?
Jajajaja, noooooo. Nuestra intención no es dar miedo en directo sino buen rollo. Que la gente se lo pase en grande bailando y se despreocupen durante un rato de tanta mierda en la que estamos directa o indirectamente inmersos.

 

Foëhn es un proyecto que tenías en mente desde 2005, ¿por qué ha tardado tanto tiempo en hacerse realidad? ¿El fin de Dyspraxia desencadenó el definitivo nacimiento de esta nueva banda?
No, el fin de Dyspraxia no tiene nada que ver con el nacimiento de Foëhn. Es más, cuando hicimos los primeros ensayos de Foëhn, Dyspraxia aún estaba activa y dio algún concierto. Son dos hechos aislados.
El tardar tanto fue por que me fue difícil encontrar a los miembros idóneos para el proyecto, desde un principio conté con Aborigen y Munger, ya que, dada la dificultad de los temas, me iba ser imposible desempeñar el bajo y voz como pensé.
Lo más difícil fue encontrar un guitarrista, tuvimos que esperar a que Panocho sin fe terminara sus actividades con su banda para poder juntarnos y dar forma a lo que hoy tenemos. Digamos que una vez designados los puestos la comunión fue total.

 

Como músicos experimentados y amantes de toda la música extrema, ¿por qué concretamente Grindcore?
Porque nadie lo hacia en la región, porque no queríamos hacer un proyecto de algo que ya estuviera hecho o hiciéramos con nuestros grupos y porque fue un capricho mío desde un principio…. nada más.

 

Sois fieles al metal más bruto, pero sorprendéis con una versión de Nirvana al final de la demo. ¿Cómo surge la idea de hacer esta adaptación? ¿De qué otros grupos no metaleros hubierais hecho una versión?
Pues la idea fue de Panocho sin fe, él nos comentó lo impactante que sería hacer una versión de un tema muy conocido, siendo fieles al tema para luego darle una vuelta de tuerca hacia nuestro estilo y con ello dejar a la audiencia traumatizada.
La verdad es que ha quedado genial. Antes de ese tema seleccionamos uno de La Frontera, pero la canción a mí no me gustaba nada. Yo dije de hacer “So lonely” y entonces fue cuando Panocho soltó la bomba. Todos aceptamos y Aborigen la rebautizó como “Smells Like Grind Spirit”.

 

 

Para la grabación de esta versión habéis contado con unas cuantas colaboraciones de músicos de otros grupos de la escena hardcore/metal murciana. ¿Es el único tema en el que ha participado gente ajena a Foëhn?
No, que va, en varios temas del CD hay colaboraciones de todos ellos. Lo que pasa es que en la versión todos lo hacen a la vez, montamos una buena fiesta para clausurar la grabación y como salió tan divertida decidimos utilizarla como promo para la banda.

 

Todos compagináis esta banda con algún otra banda / proyecto. ¿Nos ponéis al tanto de ellos?
Pues que yo sepa no hay más proyectos. Digamos que tenemos bastante con nuestras bandas principales (Exquisite Pus, Muerte por mil cortes y Carolanne). Foëhn es un paréntesis mientras nuestras bandas están inmersas en el trabajo de composición, grabación o promoción.

 

Sois representantes veteranos de la escena metal murciana. ¿Cómo veis el panorama actual en nuestra Región? ¿Hay un relevo generacional en la música extrema en concreto y en la metálica en general en Murcia?
Desgraciadamente no es ni la sombra de lo que fue la escena extrema o metalera de años atrás y no veo ningún relevo generacional, ya que hay menos bandas que hace 10 años.
A cambio tenemos bandas muy fuertes representándonos como Exquisite Pus, Muerte por mil cortes, Iron Curtain, Semilla Animal, Advermix, y nuevas bandas emergentes que apuestan por el metal extremo como son Dark Confessions, Homizide, Días de gloria y Carolanne .
Digamos que hemos cambiado cantidad por calidad, sacrificando indirectamente la hegemonía extrema metalera en la escena de la región durante esa larga línea de tiempo.
Aunque creo que esto puede cambiar siempre y cuando nos mantengamos juntos y no sigamos el camino de la exclusión y clasificación de géneros, ese es el verdadero cáncer actual de la escena.

 

Por último, enlazando con este tema, el concierto del viernes supone el estreno de la Asociación Extremátika. ¿Qué objetivos tenéis con la creación de este colectivo?
Pues el objetivo de la Asociación Extremátika es retomar el sendero de la variedad y pluralidad en los conciertos de la que años atrás nos beneficiábamos todos como público.
Yo he visto a Second y Mclan cuando se hacían llamar de otra forma, en conciertos donde había bandas de Thrash o de Heavy. Creo que hemos entrado en una espiral consumista que han creado las corporaciones musicales.
Todo va bien empaquetado, dirigido a un público concreto. Vas a un concierto de Hardcore y sólo ves bandas Hardcore y lo mismo ocurre con el Death o con el Heavy, mientras que antes habían muchos géneros en un mismo concierto.
Queremos que la gente abra sus horizontes, alimentar su curiosidad musical, dar la oportunidad de expresarse a artistas y grupos marginados. Queremos volver a crear ese ambiente especial que había en cada concierto.
Estamos muy insensibilizados, vemos conciertos como churros, ya no participamos en ellos. Escuchamos tanta música que nos creemos expertos críticos musicales y no valoramos el trabajo que hay detrás de las bandas y/o artistas. Pedimos un hueco para ellos, para los que pensamos que puede ser diferente.

 

Kelevraäh

 

SEEDING HATE + FOËHN +  HOMIZIDE
Viernes 16 de diciembre de 2011
Sala Rojas (Murcia)
22 horas
5 euros
3 euros (socios Extremátika)

 


Entrevista: Raúl Frutos

Con Neuman a pleno rendimiento y sin que The Ben Gunn Mento Band deje de aparecer sobre los escenarios con cierta frecuencia, no se esperaba precisamente ahora un disco de Raúl Frutos a título propio. El multiinstrumentista murciano muestra en su proyecto personal su lado más ecléctico y en esta ocasión nos has sorprendido con “12 Tiny Songs«, un disco de inspiración pop y aires lóbregos formado por “12 canciones creadas en pocos minutos conforme le fueron viniendo a la cabeza”.


Después de una espera tan larga, ¿cómo surge este trabajo precisamente en este momento?
Bueno, digamos que es el primer paso de una decisión de sacar a la luz todo el material que llevo grabado desde hace muchos años y que estaba guardado en un cajón.

 

Para quien no lo haya escuchado aún, ¿qué y quién te vino a la cabeza mientras creabas estas «12 minúsculas canciones»?
Esa inmediatez es realmente el origen del disco. Entre grabación y grabación -para otros músicos- surgen ideas que vas tarareando y, así, conforme van llegando se graban en crudo, del tirón, improvisando todo, letras, melodías, arreglos. Estilísticamente son como un engendro, últimamente escucho sin parar mucha de la buena música comercial que nos dejó la década de los 80, mucho A.O.R, desde Chris Rea a Christopher Cross pasando por Crash Test Dummies y Men at Work. Si todo eso lo mezclamos con Hank Williams, Death in June y 713avo amor pues queda uno de esos discos que mi señora madre no soporta. Le da miedo, dice.

 

De momento está disponible para escuchar y descargar en Bandcamp, ¿te has planteado la posibilidad de realizar una edición física?
En ello andamos, sería un placer poder hacer una tirada en vinilo, formato EP, pero…esto depende de lo que el bolsillo diga. De momento intentaremos algo más casero, tostar CD, doblar carátula, tostar CD, doblar carátula, tostar CD, doblar carátula…

 

Con tu Traje de Uña Nueva siempre te habías decantado por cantar en castellano. Sin embargo ahora presentas canciones en inglés, un cambio nada habitual en estos tiempos, ¿qué te ha llevado a realizar este giro?
Es también fruto de la improvisación, las melodías llegan en inglés, no es algo premeditado, no hay una intención indie detrás; además, creo que una de las varias carreras universitarias que dejé a medio -filología inglesa- ha servido para algo.

 

Desde que empezaste tus canciones han ido evolucionando y de muchas de ellas has llegado a grabar varias versiones muy distintas entre sí. ¿No te apetece ahora, aprovechando las facilidades que da la Red, dar a conocer todas esas grabaciones inéditas?
Por supuesto, hay cientos de canciones, varios discos terminados, iré subiéndolos poco a poco. Lo próximo será un 12 tiny calypsos, después pienso editar un proyecto de Black Death metal en el que estuve trabajando el año pasado llamado Pozo. Algo así como un encuentro entre Elvis, Ry Cooder y Chuck Schuldiner (¡benditos Death!).

 

Antes de embarcarte con The Ben Gunn Mento Band y Neuman estabas a punto de publicar una edición casera, pero bastante currada (incluyendo una especie de fanzine con letras y demás), que iba a llevar por título “La ternera nos gusta cruda”. ¿Qué fue de aquel proyecto?
Pues… guardado en un cajón está, terminado, esperando a ser regalado. Un día, sin saber dibujar, me dio por dibujar. Ilustré a lápiz cada una de las canciones, busqué locuciones radiofónicas en archivos para crear algo así como un programa de radio años 50 que sirviera como hilo argumental entre dichas “tonadas”. Mucho trabajo que aguarda en un cajón. ¡Qué demonios, el domingo te llevo una copia, jurado!

 

El domingo te presentas en directo con este proyecto personal después de bastante tiempo. ¿Tienes pensado volver a tocar con frecuencia con el mismo? ¿Con qué formación?
Quiero volver a tocar, sí, esto de las cancioncillas me sirve como excusa para aparecer de vez en cuando. Habrá material de todos los proyectos -sólo con el material de Tiny Songs el concierto no duraría más de un cuarto de hora-. He decidido presentarme en formato “one man band”, con colaboraciones esporádicas de buenos amigos.

 

La última vez que se te pudo ver en solitario sobre un escenario fue en la fiesta de presentación del C-FEM, festival de cine que anuncia hoy mismo su programación, en la que presentaste una obra creada para la ocasión para acompañar a las imágenes de “El gabinete del Doctor Caligari”. ¿La idea surge de ti o te la proponen desde el festival? Parece ser que la acogida fue bastante buena, ¿te has planteado repetirlo?
Fue una propuesta de un personaje genial, Javier García, organizador del festival y cerebro de The Ginger Lynss. Fue una maravilla y un disfrute inmenso poder hacer algo así. Ando preparando un proyecto parecido a mayor escala, algo relacionado con Val del Omar, veremos qué sale.

 

Aparte de los citados proyectos, mantienes junto a tu hermano El niño de la uña y Paco de la Clara. Un particular acercamiento al flamenco, ¿no?
Sí, en casa, desde críos siempre hemos escuchado mucho flamenco, con los años mi hermano se convirtió en un gran cantaor y guitarrista flamenco. Siempre se me han caído los huevos al suelo escuchándole cantar y acompañarse a la vez con la guitarra por bulerías o fandangos de Huelva. Un día le propuse mezclar a Skip James con Morente y empezamos a trabajar. Todos los años presentamos el resultado de ese trabajo en el festival flamenco de Sucina.

 

Recordando la primera entrevista que te hice en 2006, parece que para acabar de “liarla” sólo te falta hacer realidad aquella idea de montar una banda de death metal, ¿no?
¡Vaya, me adelanté a la pregunta! Sería un sueño hecho realidad poder encontrar los músicos apropiados para llevar a la vida el proyecto Pozo… todo se andará.

 

Para terminar, ¿sigues llevando siempre encima una grabadora de mano en la que registrar esos momentos puntuales de tu vida cotidiana que te inspiran?
¡Dios! Una pena, una pena… esa grabadora quedó dentro de mi anterior “tartana” cuando se la llevó la grúa al desguace con la junta de culata harta de vivir. Ya no pude volver a grabar el coche que anuncia los muertos de mi pueblo. Un saludo para Corazón de Verano. Nos vemos en el “Rojo el Zocato”.

 

 

Raúl Frutos actúa el domingo 18 de diciembre a partir de las 16.30 horas en El Quirófano Centro de Operaciones Artísticas (La Arboleja, Murcia), dentro de la programación del Open Market organizado por el centro cultural murciano durante este próximo fin de semana.

 

Nota: El jueves 9 de febrero Raúl Frutos, que ha dejado de formar parte de Neuman, repite actuación en la sala Musik de Murcia. Ya en marzo, el jueves 1 actúa en la sala 12&medio de Murcia dentro del ciclo Microsonidos junto a Josele Santiago y Rick Treffers, el viernes 2 junto a Guadalupe Plata en la sala Stereo de Alicante y el sábado 3 en la sala Stereo de Murcia nuevamente acompañando a Guadalupe Plata.