Cherry: «Las ‘peladillas’ son mis diarios musicales»

Hace unos años recibí una oferta que no pude rechazar, crear un netlabel con el propósito principal de publicar en formato virtual el debut de Cherry, compuesto por aquellas canciones que este músico alhameño había ido componiendo y grabando en solitario en su garaje tras la disolución de Cherry and the clouds. Con el paso de los años tuve el honor de publicarle otros dos discos más, entre otras variadas referencias, antes de la llegada de Bandcamp, que para mí supuso la pérdida de sentido de mantener un netlabel con el planteamiento que a éste le había dado, y antes de que despertara el interés de Foehn Records, discográfica barcelonesa por la que acabó fichando. Bajo esta etiqueta ha publicado dos nuevos álbumes, que desde mi punto de vista contienen algunas de las composiciones más originales y sugerentes que han visto la luz en nuestro país en los últimos años. No obstante, quizás por su carácter un tanto outsider y su estilo experimental y alejado de las tendencias (como eclecticismo escurridizo han definido su propuesta en la web del Primavera Club), sigue siendo un tanto desconocido más allá de su entorno geográfico más cercano. Muestra de ello es que haya sido tras la celebración del mencionado festival cuando ha despertado la atención de algunos medios, como Indiespot o This Is Underground, que han incluido al murciano entre los destacados o como sorpresas de esta edición. Aprovecho la ocasión para que nos ponga al día sobre su actividad. (Foto: Julia Lomo, Juno Producciones)

 

 

Desde el tránsito de Cherry and the clouds a Cherry ha pasado mucha gente por este proyecto colaborando. Ahora parece que ya has encontrado la formación estable. ¿Se puede decir ya que Cherry sois Nino Malón con el apoyo de José Manuel Lucas a la trompeta para lo bueno y para lo malo?
Este proyecto siempre lo he llevado como algo individual, desde que empezó. Sí que es cierto que en cada disco he contado con colaboraciones diversas y que la que más firme se mantiene es la de José Manuel, que empezó a colaborar a partir del segundo disco (Canciones de bolsillo) y así hasta el día de hoy. Y aunque llevamos ya más de un año sin juntarnos a tocar, eso no es problema para que siga metiendo sus trompetas en mis canciones.

 

Ya van cinco discos de Cherry y sigues apostando por la grabación en tu estudio casero. ¿Podría existir una propuesta musical como la tuya sin las ventajas y desventajas de esta elección?
Claro que podría existir, pero ya no sería lo mismo. Creo que cambiarían muchas cosas, empezando por el sonido de cochera, la forma de grabación, etc. Así que no sé cómo le afectaría mi música lo de meterme en un estudio a grabar… Bueno, si tuviese dos años para grabar en un estudio me metería de cabeza, con tiempo para hacer las cosas a mi manera. Pero el dinero que necesito para eso se me escapa del presupuesto. Quizás debería probarlo alguna vez, aunque de momento no me apetece en absoluto.

 

Mantienes la denominación “peladilla” para tus canciones, aunque hace ya tiempo que sueles presentar canciones no sé si más elaboradas, pero si al menos de mayor duración. ¿Podríamos decir que el concepto “peladilla” viene asociado más bien a la actitud y el sello personal de Cherry?
Sí, ese término lo acuñé cuando empecé con el proyecto de Cherry, ya que las primeras canciones que grababa eran de muy corta duración. A veces ni llegaban el minuto, así que decidí darle ese nombre a mis ideas improvisadas. Por tanto, también viene asociado a la actitud o a mi forma de ser, ya que siempre he intentado darle mi propia personalidad a los temas. Las ‘peladillas’ son mis diarios musicales.

 

La conexión entre la música de Cherry y el audiovisual es algo en lo que siempre insisto, ya que tus canciones me parecen muy “cinematográficas”. De hecho, no hace mucho estuviste musicando una proyección de Tetsuo. ¿No es algo que te apetezca explotar más por tu propia iniciativa (ya sea poniendo música en directo al cine mudo o componiendo bandas sonoras)?
Sí, es algo que tengo pendiente. Me gusta bastante el cine y como músico, me encantaría ponerle banda sonora a una película. Pero de momento no ha surgido la oportunidad. Sí que es verdad que estuve poniendo música a las imágenes de Tetsuo en directo. Era la primera vez que lo hacía y repetiría con gusto, pero ahora estoy más metido en composiciones nuevas para el siguiente disco.

 

Hace unas semanas se estrenaba Split!, un documental en el que los protagonistas sois unos cuantos músicos murcianos, que además grabasteis para la ocasión algunas canciones inéditas con combinaciones de músicos también inéditas en algunos casos. En tu caso, tu compañero de baile fue Raúl Frutos de Crudo Pimento. Dado el carácter experimental de tu música, ¿no te tienta la posibilidad de llevar más allá esta colaboración esporádica o, en general, este tipo de colaboraciones?
Es algo que no rechazo en estos momentos, la experiencia del documental Split! fue muy buena y creo que nos dejó un buen sabor de boca a todos. ¿Quién sabe? Quizás salga algo en un futuro de esas colaboraciones. Hay que mirar las agendas de los demás artistas, ya que a veces juntarse resulta más difícil que la construcción de las pirámides.

 

Hoy en día, a pesar de contar con el respaldo de una discográfica, no es sencillo abrirse hueco en el mundo de la música, salvo que cuentes con un bagaje previo notable o tengas detrás a una agencia importante que consiga meterte en las dinámicas de los medios especializados que marcan con su influencia las agendas musicales en nuestro país. Tocar en un evento como el Primavera Club puede suponer un buen paso adelante en este camino, aunque no sé si realmente es esto algo que te preocupe demasiado, me da a mí que no… ¿Qué tal fue la acogida del público del festival?
Me acogieron muy bien en el Primavera Club, tanto por el trato personal como musical. Al principio de la actuación éramos cuatro gatos, pero se fue llenando conforme iban pasando las canciones y parece que gustó por la respuesta del público. Vengo contento de como sonó y de mi actuación allí, con más ganas de experiencias así.

 

En tu última visita a Tímpanos y Luciérnagas dejaste caer una canción inédita en directo. ¿Cómo de avanzado está el sexto álbum de Cherry?
Estoy trabajando en ello en los ratos que puedo. A mí las prisas para estas cosas sé que no me llevan por buen camino, así que voy con calma y avanzando lentamente, algo más lentamente de lo normal… Estoy con seis nuevas canciones, aún no sé qué forma tomará el disco ni los tracks que llevará, pero sí te puedo decir que será un disco ‘cherryniano’.

 

Entrevista realizada para Duit Magazine.

Entrevista: Jose Tomás

El pasado mes de febrero Jose Tomás anunciaba en su blog que decía adiós a la industria, a las editoriales convencionales. Con lo complicado que es hoy en día abrirse un hueco en este mercado, puede parecer una decisión disparatada la del dibujante valenciano, pero yo no puedo dejar de sentirme identificado en cierto modo con la misma. Es este tipo de cosas que hacen que cada día aumente, más si cabe aún, mi simpatía por este artista y que, junto a su peculiar sentido del humor y su gusto musical exquisito, lo mantienen, a pesar del paso de los años, en mi particular top de dibujantes favoritos. ¡Viva el punk! ¡Viva la autoedición! ¡Viva Jose Tomás!

¿No hay vuelta atrás en esta renuncia a publicar en editoriales tradicionales o queda alguna posibilidad aunque sea remota? Supongo que es una decisión complicada de tomar y como no sé cómo sería en tu caso, me pregunto: ¿son cosas que hay que hacer previa reposada meditación o mejor de forma impulsiva para no echarse atrás? ¿Qué te ha llevado a tomar esta decisión?
Nada ha cambiado desde que tomé la decisión y en esas sigo. No lo veo como una decisión complicada, pero sí que me llevó un periodo largo de reflexión, porque yo soy de darle muchas vueltas a las cosas antes de echarme ‘palante’.
Esto ya lo expliqué en una entrada de mi blog, así que mejor adjunto el enlace. Así es como sigo viendo las cosas y este es el camino que pienso seguir.
También me gustaría aclarar que no es una decisión dolorosa, ni nace de la amargura o el desencanto, disfruto mucho haciendo tebeos y dibujando, y eso no lo cambia nada. Publicar tebeos mediante una editorial convencional ha sido una experiencia más y, de momento, no quiero seguir andando en esa dirección. Eso es todo.

 

No obstante, esto no quiere decir ni mucho menos que se acabaron los cómics de Jose Tomás. Sigues en la brecha, como siempre, con tus fanzines autoeditados. Aún está fresco el #14 de Hum Cómics y la trilogía “Mi casa, teléfono rojo, volamos hacia Moscú” (con dedicatorias personalizadas incluidas). ¿Cuál es tu hoja de ruta en este regreso a la autoedición exclusiva?
Hacer cómics me sigue pareciendo divertido y los tebeos me parecen una buena forma de contar ciertas cosas, así que sigo en la brecha.
No hay hoja de ruta. Soy bastante caótico y me dejo llevar por mis deseos más inmediatos. Lo próximo es el “HUM Cómics” #13 (sí, has leído bien) y quizás un fanzine monográfico con las historietas mudas que voy subiendo a mi página de facebook: www.facebook.com/josetomascomics

 

Tampoco abandonas las colaboraciones en publicaciones como Fem Dom, RATTENKÖNIG o TMEO. ¿Qué tienen estas que no tengan otras? ¿Tienes alguna colaboración más en el horizonte?
Disfruto mucho con estas colaboraciones, “Fem Dom” y “Rattenkönig” son fanzines que me gustan mucho y están hechos por dos personas estupendas cuyo trabajo admiro.
El “TMEO” es una publicación mítica, y es un placer publicar en las mismas páginas que talentazos como Roger, Mauro Entrialgo, Ata, Furillo, Piñata, David Molina, etc.
También colaboro habitualmente en el fanzine SUBURBIO de Naxo Fiol, y en “Cómics y Cigarrillos”, un fanzine punk zaragozano que hace el gran Adrián Vázquez.
Como curiosidad, también colaboro en el #10 de“La Baba”, un fanzine argentino. Y en un fanzine temático sobre Los Simpsons, que es un invento del murciano Joaquín Guirao.

 

 

Hace no mucho, tú mismo te embarcaste en la aventura de publicar un fanzine/revista con múltiples colaboraciones ajenas, Condón. Creo que este ha pasado a la historia definitivamente, ¿no? ¿Demasiados quebraderos de cabeza?
Como tú dices, “CONDÓN” paso a la historia definitivamente. Fue una experiencia muy interesante, pero yo tenía una idea muy clara de lo que quería y desde un principio la cosa salió torcida, así que mejor dejarlo a tiempo.

 

La desventaja de los fanzines autoeditados, para mí gusto, respecto a Chof (Autsider) y Genio y figura (Ediciones de Ponent) – ambos disponibles a través de sus respectivas editoriales -, es que se acaban en un santiamén y te quedas con muchas ganas de más historietas. ¿Qué me aconsejas hacer para remediar este regomello?
Bueno, se pueden hacer fanzines y tebeos autoeditados de muchas páginas, eso no es problema. De todas formas, no hay motivo para el regomello porque publico todo lo que hago (al instante) en www.facebook.com/josetomascomics

 

Viendo algunos de los dibujos que vas compartiendo en los últimos años en redes sociales se puede observar como has ido añadiendo a tus habituales historias de corte irónico y ciertamente escatológico, una serie de ilustraciones de estilo macabro, surrealista y un tanto bizarro, así como lo que yo llamo “crossovers”, que fusionan personajes y juegos de palabras. ¿A qué se debe este giro?
Por diversión. Aparte, me lo paso pipa dibujando y, sobre todo, entintando estos dibujos de los que hablas y pueden verse en www.facebook.com/josetomaschof.

 

 

En tus publicaciones más recientes hay algo que se suele repetir, lo que tú llamas entrevistas estúpidas, en los que presentas entrevistas un tanto surrealistas a otros artistas de tu agrado en formato cómic. ¿Cómo surge esta ingeniosa sección? ¿A quién tienes en tu lista de pendientes para entrevistar “estúpidamente”?
Esta sección se me ocurre como “gancho” para el fanzine “CONDÓN”. La idea era entrevistar (a base de preguntas chorras) a algún dibujante “conocido” y que me gustase mucho. Luego se me ocurrió lo de hacerlo en formato cómic, como hice con Jeffrey Brown, Sam Henderson y Kaz (este para el “Chof Cómics #1”). Y la verdad es que es un gustazo, porque todos los entrevistados han sido amabilísimos y han colaborado gentilmente.
Me gustaría hacerle una entrevista estúpida a Juanjo Sáez, a Ibáñez, a Robert Crumb, a Joan Cornellá… por ejemplo.

 

Realmente algunas de las últimas ilustraciones que has realizado son visualmente muy impactantes. Al saber que has cedido uno de tus originales para una puja a favor de la Asociación Valenciana del Cómic me ha venido a la cabeza una duda, ¿nunca te has decidido a imprimir y vender estas ilustraciones en láminas aunque fuera en tiradas pequeñas?
No lo había pensado. Y bueno, las escasas ventas de mis fanzines tampoco me animan a liarme con otros proyectos “comerciales” como el que me sugieres. Aún me quedan camisetas de las que hice el año pasado…

 

Gracias al último número de Hum Cómics he descubierto a Sergio Zuniga, un crack, como tú mismo dices. No dudas a la hora de recomendar en tu perfil de Facebook a todos aquellos compañeros a los que admiras, un gesto admirable. ¿Por qué no nos cuentas algo más sobre Sergio?
Sergio es un neoyorkino de origen español y pienso que ha surgido una admiración mutua bastante guay. Me flipan sus dibujos y además es un tío con un talento y energía descomunal y que dibuja y cuelga sus movidas en Internet a diario, a todas horas. Mola. Puedes saber más en www.beernutcomics.com

 

Por cierto, para acabar, ¿qué demonios es eso de DUCK DICKS AGAINST CENSORSHIP?
Parece que al amigo Sergio le eliminaron una imagen “duck dicks” en Facebook, e inició una protesta a base de publicar dibujos de “patos con polla” en su cuenta. A la iniciativa nos unimos gente de lo más variopinto con nuestros dibujitos sobre el tema. Pura diversión.

 

 

Entrevista: No More Lies

Este año no se me pasa, que luego llega el mes de noviembre, se me echa el tiempo encima y me quedo sin elegir disco favorito. Así que ya tengo hecha mi selección para este 2014: «In The Shade Of Expectation» de No More Lies. De hecho, ni me esperé a que se publicara y a mediados de enero, tras la pertinente escucha de su adelanto en streaming, hice pública mi decisión. Juego sobre seguro. Alguien me dirá que es demasiado osado (incluso absurdo) escoger el mejor disco del año en enero y seguramente tenga razón. ¿Acaso no lo es hacerlo antes de que culmine el ejercicio? Es verdad que de aquí a finales de diciembre se publicarán multitud de discos y que puede que algunos de ellos lleguen a gustarme más que este, pero dudo que haya ninguno cuyo lanzamiento me alegre tanto como este regreso del trío de Sant Feliu de Guíxols. Cierto es que llevaban ya un tiempo reuniéndose de forma esporádica para hacer algún que otro concierto, pero nada me hacía presagiar que, después de tantos años, estas reuniones iban a acabar concretándose en un nuevo álbum y, menos aún, en una extensa gira de presentación que me los pusiera a tiro para volver a poder disfrutar en directo de la buena química que siempre han tenido sobre un escenario.

 

 

Antes de empezar, ¿me prometéis… nos prometéis que no vais a volver a tardar nueve años en sacar un disco?
Lo siento, eso no lo podemos prometer, pero gracias, jeje. Lo tomamos como un piropo.

 

Yo, que soy propenso a fijarme en cuestiones triviales, me pregunto: ¿a qué viene un título tan normal para este disco? Yo me hubiera esperado algo así como el cierre a la trilogía de la Costa Brava…
Ya. También lo estuvimos contemplando pero no salía y tampoco hay que forzar. Este nos pareció ambiguo y apropiado. Sería algo así como “a verlas venir”. Es una expresión bastante utilizada que se puede aplicar en distintos contextos.

 

Tengo entendido que para la grabación Santi quería desentenderse de todo lo que no fuera tocar, encargándose su hermano Víctor de la grabación, que además se realizó en Cal Pau Recordings en gran parte. De la mezcla se encargó Pelle Gunnerfeldt en Suecia, pero finalmente se descartó en su mayoría… ¿Qué ocurrió exactamente?
Si, Víctor estuvo al mando de la grabación en Cal Pau. Confiamos plenamente en él, es una bestia parda. Luego nos fuimos a Estocolmo con todo el material grabado y listo para mezclar. Estuvimos allí una semana y la experiencia fue increíble. Pelle estuvo trabajando en el disco y dándole su punto de vista. Una vez en Sant Feliu, con la calma y sin la excitación sueca, teníamos algunas dudas sobre el sonido general de algunas canciones. Pelle había vendido el estudio y ya lo tenía medio desvalijado y con la cabeza en un nuevo proyecto, así que no teníamos margen para modificaciones. Después de pensarlo mucho, Santi hizo otra mezcla y escogimos las que honestamente nos parecieron mejores.

 

A pesar de llevar tanto tiempo sin publicar un disco, a la hora de presentar este nuevo álbum en directo no habéis dudado en lanzaros a la carretera en una gira relativamente extensa.¿Qué tal se están desarrollando los conciertos de la gira? Sobre el escenario y frente a él, ¿había ganas de No More Lies?
Estamos muy contentos. Había ganas de canciones nuevas sobre todo. Llevábamos mucho tiempo con el mismo repertorio y ahora la cosa cambia, podemos hacer conciertos más largos. La sensaciones son buenas, pero creo que aún pueden ser mejores y esto sólo se consigue tocando y tocando.

 

Estoy cogiendo costumbres nuevas, para no adaptarme a los tiempos que corren, y el mejor disco del año lo elijo ya en enero o febrero y cada semana cambio de grupo favorito, aunque a veces repito, como me ha pasado con los alicantinos Encono. ¿Tenéis vosotros algún piropo para vuestros nuevos compañeros de sello, que además os acompañan en varios de los conciertos de esta gira?
Claro, las dos fechas que hicimos con ellos en Barcelona y Madrid ya demostraron que poca broma. Arriesgan con su música y lo hacen muy muy bien, tenemos ganas de volver a verlos. La familia crece.

 

Viendo lo lanzados que vais, ¿os llegan las fuerzas para que la gira siga por Europa? Aparte del Primavera Sound, ¿os vais a dejar ver por algún festival más?
Esperemos que sí, se habló de hacer algunas fechas por Francia y Suiza en primavera/verano. A ver si al final podemos hacerlo. También estaremos el 19 de julio en el H-titude fest de Vidreres. Esta misma semana hemos estado hablando con Alfred (uno de los organizadores) y la cosa pinta muy muy bien. Estad atentos, porqué pronto anunciarán el cartel.

 

Si pienso en el panorama musical en la península hace nueve o diez años, veo que el paso del tiempo nos ha dejado un marco totalmente distinto, en el que las cosas han evolucionado demasiado en poco tiempo (para mal, en mi opinión). Y vosotros, en este regreso, aunque realmente nunca habéis llegado a desconectar del todo, ¿os sentís identificados con el panorama actual?
Sí. Hemos hecho un disco que se ha publicado en 2014, hemos trabajado mucho para poder conseguirlo y esto está pasando ahora. El panorama actual es este, en el que preguntas, contestamos, lo publicas y la gente lo lee. Estos días de presentaciones en directo nos hemos reencontrado con muchos amigos que hacía tiempo que no veíamos y hay que disfrutarlo. Mañana ya veremos.

 

Hace poco, leyendo una entrevista de Kiko Amat a Artur Estrada, comentaba cómo ha cambiado la forma de plantearse las giras desde los tiempos de Aina a la actualidad con Nueva Vulcano y que incluso llegaban a adaptar la hoja de ruta para poder parar en un restaurante determinado. Hace unos años, en una entrevista que os hice a Vistalegre, ante mi pregunta sobre si ibais a tocar en Murcia, me preguntabais si se come bien aquí. Me temo que las prioridades en esto del rock y la carretera cambian con el tiempo, ¿no?
Han pasado muchos años desde las primeras giras y es normal que al ir conociendo la gastronomía (y más la española) aproveches el salir de casa para intentar degustar (dentro de nuestras posibilidades) la mayoría de platos que se cuecen por ahí. Es un añadido más al hecho de salir de gira, pero no siempre es así, los bocadillos de triángulo y las patatas fritas de bolsa también son compañeras de viaje y creo que siempre lo serán.

 

Hablando de Vistalegre, aparte de los conciertos esporádicos con No More Lies y el trabajo de Santi en el estudio, durante estos últimos años os habéis centrado en bandas como esta o Nord. ¿Tenéis intención de compaginarlas con esta nueva etapa de No More Lies? Lo de revivir otras bandas como Nantucket, Sunset o Ghouls n’ Ghosts queda totalmente descartado, ¿no?
Nord están preparando canciones para un disco nuevo y ensayando duro.
Vistalegre está mas parado porqué 2/3 partes también están en No more lies y ahora con el disco, las giras, los trabajos y la familia es demasiado para el cuerpo.
A ver cuando la cosa se calme un poco… Nantucket, Suntet o Ghouls n’Ghosts están ahí y quién dice que un domingo tonto la chispa no vuelva a prender.

 

Ahora que he mencionado un montón de grupos de Sant Feliu de Guíxols, me viene a la cabeza Please Wait, la última banda que he conocido formada por paisanos vuestros, que suena como un cañón a pesar de ser tres “zagales”. Venga, reconocedlo ya, en Sant Feliu tenéis algún tipo de pócima mágica, como en la aldea de Asterix, que hace que no paren de salir bandas brutales, ¿verdad? O a lo mejor es la sana influencia de la Atzavara y el Sant Feliu Fest.
Please Wait entran a grabar disco nuevo este verano y estamos impacientes por ver qué es lo que nos tienen preparado. La influencia de la Atzavara y el festi ayuda a mantener las ganas y la llama encendida. Nos da la oportunidad de ver a grupazos sin tener que desplazarnos muy lejos de casa, y esto es un puto lujo. Aunque el martes éramos 12 personas en la Atzavara para ver unas bandas de Noruega que pasaban por aquí de gira. Bestiales, por cierto.

 

Para terminar, ¿tenéis algún mensaje que mandar a Garrett Klahn de Texas is the reason? Keep on rocking!
Sí, que gracias, que aún hay gente que le espera delante del escenario del Sant Feliu Fest desde verano. Keep on rocking!

 

Entrevista cruzada: José Tomás Vs. Juarma López

José Tomás y Juarma López vuelven a compartir fanzine (si no me falla la memoria, su anterior colaboración fue en 2007 con «Dios salve al lehendakari», un fanzine a tres bandas con Mario Albelo como tercer autor) y presentan dos historias autoconclusivas de 8 páginas cada una. La parte de José Tomás se llama «Sois todos tontos» y es la historia de Anselmo Pom, el creador de la «novela no gráfica». Surrealismo y sarcasmo al servicio de la carcajada, una ácida y mordaz reflexión sobre el mundo de los tebeos. En cuanto a Juarma López, ha titulado su parte «Todos los poemas hablan de ti» y, según él mismo, «es una oda a la droga que intenta responder a por qué alguien escribe y por qué alguien deja de escribir». No sé me ocurren mejores palabras para describirla.

 

Aprovecho la ocasión para recuperar una sección de la anterior etapa, la entrevista cruzada, y cedo la palabra a estos dos artistas del tebeo para que se interroguen mutuamente.


JUARMA LÓPEZ entrevista a JOSÉ TOMÁS.



Buenas tardes José Tomás. Aquí en lo de Alfonso Zaplana nos tratan siempre muy bien y siempre es un placer charlar contigo. Así que, vamos al lío:
¿Cómo surgió “Sois todos tontos”? ¿Qué nos tratas de decir con este tebeo?

Hola, Juarma. Hablamos hace un tiempo de hacer un fanzine conjunto y me pareció una idea estupenda. Cuando fuimos concretando, me encontré con que tenía un título “Sois todos tontos” y nada más. Me senté a dibujar y la historieta salió sola.
Habla un poco de eso, de que todos somos un poco tontos y nos dejamos llevar por las modas, por las corrientes dominantes, por la opinión de los demás. Unos pocos listos nos venden lo mismo de siempre como si fuera el último grito y nos lo tragamos sin rechistar. Nos fascinan con su palabrería y su pompa y nos vacían la sesera y los bolsillos. De eso va, más o menos, “Sois todos tontos”.

 

La idea del triunfo para Anselmo Pom la podemos resumir con algo tan español como es «hacer poco y ganar mucho». Para ti, ¿qué sería triunfar en los tebeos? ¿Te sientes cómodo en la marginalidad?
Anselmo Pom, el protagonista de “Sois todos tontos”, es un pícaro, algo también muy español, que se aprovecha de la ignorancia/estupidez de los demás para sacar tajada. Presenta un concepto viejo como algo nuevo, revolucionario y hay quien le ríe la gracia y lo encumbra como a un visionario, un adelantado a su tiempo, un profeta.
Triunfar en los tebeos, por lo que cuentan, es poco más que ser mileurista… no parece ningún chollo. Eso en lo económico, por lo demás ya considero un triunfo hacer lo que me gusta y que le interese a alguien.
Yo no me considero un “marginal”, a lo mejor un poco raro, pero no “marginal”.

 

Me hace mucha gracia como retratas a los editores de tebeos, como si tuviesen pasta y fueran de la alta cultura ¿es parte de la broma o realmente te imaginas a esa gente así? ¿Has conocido en persona a algún editor? ¿Alguna rencilla que nos puedas contar desde el rencor y el odio?
En “Genio y Figura” y “Sois todos tontos” presento a los editores como tiburones despiadados, hambrientos de éxito y beneficios. Me venía bien, para los tebeos que te he dicho, presentarlos así.
No conozco a ningún editor personalmente. Con Paco Camarasa de Edicions de Ponent he hablado alguna vez por teléfono y hablé un par de minutos con él, en persona, en FICOMIC. Parece un tipo agradable, y supongo que no debe de estar en esto por dinero, porque edita tebeos que me parecen comercialmente casi suicidas.
Luego está ATA, de Autsaider Comics, y todo lo que puedo decir es bueno. No parece un editor.

Ahora con la crisis, todo el mundo es DIY y autoeditor y super underground. ¿Dónde nos toca situarnos a los que llevamos años y años funcionando y sobreviviendo al margen?
Pienso que nosotros dos somos unos afortunados. Hacemos lo que nos da la gana en nuestros fanzines, hay editoriales interesadas en publicar nuestro trabajo y hemos coqueteado con la industria del tebeo ( EL JUEVES, etc…). Yo estoy bien así.
También entiendo que la gente se autoedite sus historias, por la razón que sea: porque abrazan la autoedición como credo o porque les rechaza la “industria” y se ven abocados a ella. Hoy es muy fácil y barato autoeditarse. No considero a nadie un advenedizo.

 

Cuando haces un fanzine trabajas con tiradas muy reducidas y lo distribuyes entre tus amigos ¿No te interesa llegar a más gente, aparte de los conocidos?
Distribuir y vender el fanzine es la parte que considero más ingrata de todo el proceso de hacer un fanzine, así que me la salto. Hago unas pocas copias del fanzine (entre 15 y 25) y las envío a los sospechosos habituales. Si alguien se interesa y me escribe, también le suelo mandar el fanzine.
Para llegar a más gente está Internet. Por eso cuelgo muchas páginas y chistes en Facebook, Twitter y el blog.

 

Tu próximo proyecto es “Chof!“, ¿que nos puedes contar sobre este tebeo? ¿Cómo surge la posibilidad de editarlo con Autsaider?
CHOF! es un tebeo de humor lleno de chistes de pollas, pedos y culos. Una tirolina de escatología y absurdismo hecha viñetas.
ATA, el capo de Autsaider Comics, me comentó la posibilidad de editarme algo y acabó concretando en CHOF!

 

Antes de “Sois todos tontos”, sacaste “Genio y Figura” con De Ponent. Según tu experiencia, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de publicar por tu cuenta y hacerlo en una editorial?
En el caso de “Genio y Figura” han sido todo ventajas.
En el aspecto “creativo/artístico” no ha existido ninguna imposición ni cortapisas por parte de la editorial, porque el tebeo ya estaba hecho y les gustó tal cual.
La editorial corre con todos los gastos de edición y te pagan un pequeño adelanto. Y ellos se encargan de vender y distribuir el tebeo, que ya te he dicho que para mí es una lata y no se me da bien.
El único pero es el precio del tebeo, que me parece caro. Pero, como ya he dicho otras veces, yo tengo tanta culpa como la editorial, por no pelear un PVP más reducido.
Hay que decir que De Ponent tampoco es una editorial grande y que no tengo ni idea de como funcionará el tema en las otras.

 

Me gustó mucho encontrarme con tu fanzine “Chicos de la calle“ en el último número del “Chilena Comando” Según tengo entendido, “Chicos de la calle” lo presentaste a un concurso de Novela Gráfica. ¿Tienes pensado que acabe como un tebeo largo? ¿Por qué?
La primera edición de CHICOS DE LA CALLE (25 copias) sólo pudo conseguirse por intercambio. Una experiencia muy grata.
En diciembre, mi amigo Luis Demano (uno de los responsables del CHILENA) me propuso incluir el “CHICOS” como regalo junto al fanzine CHILENA COMANDO, le dije que sí y así se hizo.
La idea es hacer un tebeo largo (+ de 150 páginas, calculo), pero no tengo ni idea de si acabaré haciéndolo o no. Por eso saqué el fanzine con las páginas que tenía hechas, que corresponden al primer capítulo, para que no se quedaran en un cajón criando polvo, si al final el tebeo no sale adelante.
En su día lo presenté al concurso de novela gráfica de FNAC/SINSENTIDO, el que ganó Juan Berrio.

 

Me vuelven loco las cosas que se andan haciendo por Valencia y admiro mucho el trabajo de gente como Martín López, Jorge Parras, Don Rogelio, Clara Iris, Luis Demano… ¿Cómo ves tu esta “escena” valenciana? ¿Afecta de alguna forma este ambiente a tu trabajo?
Hay buena mierda aquí en Valencia, todos los que nombras son grandes y gente que arrima el hombro para levantar proyectos personales y colectivos muy interesantes, como los fanzines CHILENA COMANDO, TIGRE ENORME, USTED, la revista ARGH!, la editorial GRÁFICA VALIENTE, el TENDERETE, etc.
Afectar pienso que no me afectan, pero me alegran el corazón, eso seguro.

 

Van pasado los años, y sigues sacando fanzines, dibujando y despegando los pies del suelo… ¿de donde sacas las ganas de seguir haciendo cosas y qué te aporta hacerlas?
Hacer estas mierdas me ayuda un poquito a ser feliz.

 

 

JOSÉ TOMÁS entrevista a JUARMA LÓPEZ.



¿Por qué haces una historieta larga para este fanzine “Todos los poemas hablan de ti”?
Pues en principio hablamos lo de hacer un tebeo de chistes sueltos, sin una temática común y me puse a ello. Cuando mandaste la parte que habías dibujado, “Sois todos tontos”, pensé que no tendría mucho sentido seguir con eso y decidí dibujar una historieta, improvisando un poco sobre la marcha.

 

¿Sufres, o has sufrido, alguna vez haciendo tebeos? Me refiero a si en alguna ocasión deja de ser divertido para ti el proceso creativo…
Haciendo tebeos o dibujando nunca. Es decir, la parte de dibujar, pensar, hacer bocetos, anotar cosas… la disfruto muchísimo. El proceso me resulta liberador, gratificante. Soy una persona bastante impulsiva y nerviosa, y la parte de dibujar es de las pocas cosas que me relaja y me da paz interior.

 

¿Sigues escribiendo poemas?
No, gracias a Dios. Escribir era lo que me mantenía un poco cuerdo en esa etapa tan desastrosa que es la adolescencia. Ni tan siquiera se podría considerar como poemas a lo que hacía, ya que era una cosa muy en plan “art brut”, muy de soltar la rabia y darle una patada a todo, en endecasílabos, eso sí. Dejé de escribir con 19-20 años y me puse a dibujar para entretenerme.

 

Tu próximo tebeo también te lo edita ULTRARRADIO, ¿qué condiciones tendrían que darse para que editaras en otro sitio?
Lo de publicar en otro sitio lo veo difícil. Las condiciones que tendrían que darse no creo poder encontrarlas ahora mismo en otra editorial: mucho interés, mucha confianza en el trabajo, mucho respeto, mucha capacidad para aguantar berrinches, mucho apoyo incondicional, mucha seriedad, etc, etc… tanto por parte de Davín como mía.
Después de compartir fanzine contigo y viendo que ha funcionado mejor la venta directa que la venta por Internet, siento curiosidad por probar con una editorial que trabaje un mercado más amplio. Pero creo que mi trabajo es un poco marginal y minoritario y no encajaría en ninguna de las que conozco, salvo Ultrarradio.

 

¿Para cuándo el nuevo fanzine con ULTRARRADIO? ¿Va en la línea de CARITA DE GITANO CON SIDA y LO PITBULL, o nos vas a sorprender con alguna otra cosa?
Se supone que en mayo, aunque depende de muchas cosas todavía. Se llama “Karate DIY” y será un poco, en cuanto al formato y el contenido, como “Lo Pitbull”. Mientras lo dibujo estoy muy cabreado y espero que eso se note y os sorprenda en los chistes.

 

¿Por qué crees que a la gente le gustan tanto los personajes hijoputescos y drogadizos, como Eusebio el Clenchillas”?
Bueno, discrepo contigo en esa descripción de Eusebio el Clenchillas. A mi más que drogata e hijoputa, me parece honesto, auténtico, poético, y creo que por eso suele gustarle a mis lectores.

 

Estás contento con esta colaboración que hemos hecho en “Todos los poemas hablan de ti/ Sois todos tontos”. ¿con qué otros compartirías aventura fanzinera?
Sí, bastante, creo que nuestro trabajo se complementa bien, que tenemos una visión de las cosas bastante parecida en muchos aspectos, y me resulta cómodo trabajar contigo.
Me gustaría hacer algo con Rafa Blanco, lo hemos hablado muchas veces, pero al final nunca encontramos el momento.

 

Yo tengo la sensación de que la gente (en general) disfruta del humor, pero no lo valora…¿tienes tu esa sensación o es paranoia mía?
Imagino que pasa lo mismo que en cualquier actividad cultural. La Cultura está muy denostada, ha dejado de ser popular y se ha convertido en algo elitista que a la mayoría se la suele sudar, y con razón, a no ser que sea gratis.

 

¿A qué llamas “triunfar” en esto de los tebeos?
Para mí triunfar es seguir con ganas de dibujar. Tener en el horizonte algún libro. Un puñado de lectores que valoren tu trabajo. El otro día en una entrevista telefónica le comentaba al periodista que mi mayor triunfo fue cuando hice “Chupando Tarjetas” en 2008. Ese fue mi momento más alto, mi cenit como dibujante. Todo lo que ha venido después ha sido como un premio extra que siempre intento disfrutar al máximo.

 

Toundra @ 12&medio, Murcia. Entrevista.

En estos tiempos tan complicados para la industria musical a Toundra, una banda de rock instrumental, y a su discográfica, Aloud Music, se les ocurrió publicar su nuevo disco en agosto. Parece que la “estrategia” funcionó, a pesar de que el disco está disponible en la web del sello para su descarga gratuita (2000 descargas el primer día y más de 5000 en total desde entonces), en apenas dos meses se ha agotado prácticamente la edición tanto en cd como en vinilo. Después de girar por Europa para presentarlo en directo y de participar en el festival Monkey Week, continuan su gira por la península, empezando este fin de semana en Murcia. Aprovecho la ocasión para hacerles unas cuantas preguntas…

 


Seguramente sea agosto el peor mes para publicar un disco. Sin embargo, fue el escogido para publicar «III». Está claro que os gustan los retos.
Víctor: La verdad es que teníamos pensado editarlo en septiembre, pero somos unos ansias y los nervios nos pudieron. No solemos plantearnos los retos como tales, es más tirarnos de cabeza y ver si no nos la abrimos en la caída…

 

Viendo lo bien que están marchando las ventas de vuestro disco, a pesar de estar disponible de manera gratuita en descarga directa, resulta evidente que vivimos en un marco muy diferente al de hace no muchos años, aunque aún haya quien parece no querer darse por enterado…
Víctor: Creo el principal problema es cuando una discográfica empieza a funcionar como un banco. Está claro que la música es un negocio y hay que comer, pero creo que los que más se quejan son los que menos se esfuerzan en hacer las cosas bien y en tratar a la gente como clientes y no como a potenciales delincuentes. Es una situación triste y lo peor que se puede hacer es intentar darle ese aire de normalidad que tanto intentan vendernos cada día.

 

Creo que la explicación de este éxito en términos relativos se encuentra en la combinación Toundra-Aloud Music como dos piezas que encajan a la perfección. ¿En qué medida os ha cambiado la vida fichar por Aloud Music? ¿Y a Aloud Music fichar a Toundra?
Víctor: No nos ha cambiado en nada. Seguimos trabajando de la misma manera y ellos también. Tenemos visiones muy parecidas y es muy sencillo hacer funcionar las cosas juntos.

 

En “II”, según vuestras propias palabras, intentasteis buscar matices distintivos que, sin cambiar el sonido del grupo, lo coloreasen, añadiendo para ello influencias de la música oriental e instrumentos reveladores como la tampura o percusiones varias. En esta ocasión, sin dejar de lado vuestro sonido enérgico, parece que habéis buscado vuestro lado más oscuro…
Esteban: Vivimos tiempos oscuros… muchos de nosotros apenas podemos llegar a fin de mes. Es difícil tener trabajo y una estabilidad laboral. De hecho vivimos problemas de este tipo también en nuestras familias. Han desmantelado todo el sistema en el que varias generaciones creyeron y por el que entregaron el día a día de sus vidas… y quienes lo han desmantelado son delincuentes que han quedado impunes. Vivimos tiempos oscuros y creo que por ello nos ha salido un disco más oscuro… hemos llegado rabiosos al local de ensayo, muchas veces enfadados de nuestro día a día. Toundra es la válvula de escape para todos nosotros, así que creo que por esto ha salido un disco así.

 

Mantenéis la costumbre de buscar una cohesión en el disco a través de los títulos de las canciones, de “imperios, guerras y conquistas” de “(II)” pasamos a “la brujería, el espiritismo y la muerte”. ¿En qué medida ha influido esta temática en la composición de “III”? ¿Es algo premeditado, es algo que surgió de forma natural durante la composición de las canciones y se marcó como camino a seguir o es algo de lo que no fuisteis conscientes hasta tener el disco preparado para grabar?
Esteban: Fue algo más o menos premeditado… aunque no vamos de eruditos que se inspiran totalmente en libros / películas / cinematografía para crear su música. Queríamos tener eso de fondo, como nexo de unión, pero creo que en el fondo con este disco hemos dado más rienda suelta que nunca a lo que somos: 4 chavalotes tocando. El querer buscar un nexo de unión responde más a la importancia que le damos a la idea de Álbum. Algo muy importante para nosotros, ya que tenemos una visión quizás romántica de que los discos se escuchan mejor en vinilo y de principio a fin… es como mejor se conecta con la idea que tuvo el artista al crearlo.

El proceso de grabación de “III” fue largo y en él implicasteis a mucha gente, tanto en la grabación en sí como en el trabajo previo a la misma. Grabado en los Sadman Studios con Carlos Santos a los mandos, la ayuda en la preproducción de Juan Blas (Westline Studios) y la mezcla y mastering de Santi y Víctor García en los estudios Ultramarinos Costa Brava de Sant Feliu de Guíxols. ¿Nos desglosáis el resto de los créditos del disco?
Álvaro Escribano: Guitar
Andres Ortiz: Violin I
Luis Miguel García: Violin II
Guillermo Manzanares: Viola
Álvaro Llorente: Cello
Manuel Iglesias: Keys
Mar Iglesias: Vocals
Rubén Mingo: Percussion

 

Cada vez se venden menos discos y cada cierto tiempo surgen voces que cuestionan la supervivencia del formato físico. Sin embargo nos encontramos casos como el vuestro, un grupo y un sello que, a pesar de regalar el disco en descarga directa, cuida hasta el máximo detalle sus ediciones, con diseños cuidados, ediciones limitadas, etc. Creo que es evidente que es un factor relevante para explicar lo que está ocurriendo con “III”, ¿no?
Esteban: Bueno, en realidad no le damos tanta importancia como creo que se ve desde fuera. Aloud Music ponía en descarga directa sus discos y nosotros queríamos estar en Aloud Music. No vamos a luchar contra lo imposible, el disco iba a estar en descarga directa, así que, ¿por qué no hacer el lanzamiento del disco a través de esta herramienta? El ruido que se puede generar es enorme ya que la gente puede escuchar el disco entero a la vez y de forma gratuita. Quien se haya comprado o vaya a comprarse el disco lo va a hacer igualmente… es más, alguien que no fuese a comprárselo quizás habiéndolo escuchado le entren ganas de hacerlo. Somos gente de entre 25 y 29 años que se ha descargado música durante toda su vida así que no sería honesto no poner nuestra música en descarga directa. Eso sí, creemos que el formato físico tiene futuro, y mucho. Lo que pasa es que muchas veces confundimos la parte y el todo y no nos damos cuenta de que hay gente con otros hábitos de consumo diferentes a los que hay establecidos en nuestro círculo más cercano. ¿Sabes cuánta gente aún se compra CDs para ponerlos en el coche? ¡Pues muchísima!

 

No se limita el trabajo gráfico asociado a Toundra a vuestros discos, las camisetas del grupo, con unos diseños de lo más impactante, son altamente demandadas por vuestros seguidores (entre los que me incluyo) y los carteles de vuestros conciertos son siempre de lo más llamativo. Precisamente anunciabais hace unos días en Facebook el nacimiento, de la mano de los responsables de vuestro arte gráfico, de un nuevo estudio, Sing & Design, especializado en el diseño para grupos, promotoras y similares. Habladnos de este…
Esteban: Víctor es un gran profesional del diseño y se ocupa de todo lo relacionado con el mismo en Toundra desde antes de empezar prácticamente. Cuida muchísimo todo lo relacionado con la imagen y es algo que le da valor añadido al grupo, yo creo. Grupos como Converge, Baroness o Mastodon también lo hacen… bueno, en realidad lo hacen millones de grupos desde hace millones de años. Pero estamos muy contentos con Víctor y somos conscientes del currazo que se marca con los diseños de Toundra. Sing & Design es su estudio, especializado en trabajar dentro del mundo de la música. ¡Contrátenle!

 

Tanto con este como con trabajos anteriores habéis conseguido dar el salto y que vuestros discos de publiquen en países como Alemania, Francia o Brasil. Con una gira por Rusia pendiente (cancelada en su primer intento por causas de fuerza mayor), habéis estado girando por Francia, Suiza y Alemania, con resultados bastante positivos. ¿Creéis que os favorece, por ejemplo, ser una banda instrumental para abordar mercados internacionales?
Esteban: Sí y mucho. En la gira europea nos hemos dado cuenta más que nunca. No cantamos, por lo que no hay una barrera idiomática en la conexión grupo – público. Eso hace que tu público potencial aumente enormemente a nivel geográfico… pero no olvidemos que a muchísima gente le tira para atrás el hecho de que no cantemos. En mi familia es motivo de mofa.

 

Vuestra gira se culminará con una cita especial, doble en este caso. Igual que la gira de “(II)” se cerró con un concierto en diciembre del año pasado en Madrid en el que tocasteis vuestros dos discos completos de principio a fin, para la gira de “III” tenéis preparados dos conciertos especiales en febrero, uno en Madrid y otro en Barcelona. ¿Qué nos podéis contar en relación a estos?
Esteban: Pues que vamos a reproducir «III» en su totalidad con todos los arreglos que puedes escuchar en el disco. Llevaremos cuerdas, teclados, coro (si lo encontramos), etc, etc. Además, tocaremos temas de los anteriores discos e intentaremos compartir ese momento dulce con todos los que vengan a las salas. En Barcelona tocamos dentro del Aloud Music Festival con bandas (que aún no están anunciadas en su mayoría) que nos flipan, nos vuelven locos. En Madrid tocamos en la sala Joy Eslava. Esto último es un regalo que nos hemos hecho a nosotros mismos. Creo que podemos afirmar que tocaremos en las dos mejores salas del estado español.

 

Para terminar, tanto concierto os lleva a pasar muchas horas en la furgoneta. Así que me pregunto, ¿qué música os suele acompañar en vuestras giras? ¿Rick Astley (que es clarísimamente vuestra máxima influencia), Julio Iglesias (gracias al buen gusto de Esteban) y qué más?
Esteban: Un poco de todo. The Beatles nunca fallan, sobre todo a las vueltas nos encanta poner el Sgt. Pepper, el Abbey Road y el Let It Be. At The Drive In puede ser otro grupo cabecera. Converge, Mastodon nos suelen acompañar… pero lo juntamos con otras cosas como Kanye West, Hot Water Music o Millencolin. Somos un grupo cuyos miembros vienen del punk rock y creo que aún es el estilo de música que más escuchamos con diferencia. Lo que escuchamos cada uno en nuestros iPods es ya otra cosa (a mí me encanta desde hace poco la electrónica, por ejemplo), pero para la furgoneta creo que esta es la mejor música que podemos poner.
En cuanto a Julio Iglesias… simplemente tengo una broma recurrente diciendo que me encanta su trabajo. En realidad me parece una figura pública un poco deleznable que refleja los valores de derechas, el “viva la vida”, el sexismo y la superficialidad… pero no hay que olvidar que es un GRAN artista, ya que tiene un estilo ÚNICO y que por ello ha triunfado mundialmente. Así que, ¿respeto por Julio Iglesias personaje? Ninguno. ¿Respeto por Julio Iglesias grabando discos? Un montón… ¿pero tú has escuchado qué riqueza de arreglos tiene? Aunque, ya te digo, prefiero mil veces al ENORME Joan Manuel Serrat.

 

TOUNDRA + ISHED + MONTENEGRO
Sábado 3 de noviembre de 2012
12&medio (Murcia)
22.00 horas
Anticipada: 10 euros (+ 1 euro de gastos)
Taquilla: 12 euros

 

 

Entrevista: Culandra

Aunque su split con los reyes de la charlotadacore, Afganistan Yeye’s, se editó a finales del año pasado, los orígenes de Culandra y de las canciones incluidas en el mencionado disco compartido se remontan a verano de 2008. Javi Guerrero (voz), Hodei Esteban (guitarra), Jordi Sabates (bajo) y Arcadio González (batería), cuatro punkrockers futboleros, componentes de bandas como The Bite, Erantzun, Insultos al gobierno, Humillate, Orgy of one o los propios Afganistan Yeye’s y aficionados del Sporting de Gijón, el Barça y la Real Sociedad, se reunieron alrededor de una mesa y según ellos, sin premeditación, se dejaron llevar por su estado de embriaguez para idear este nuevo proyecto. Se hizo realidad tras dos días de ensayo en Zarautz, otro de grabación en el estudio casero de Iñigo Etxabe… y como corren malos tiempos para la lírica, y más para el underground, más de tres años de espera hasta su publicación.

 

No obstante, parece que ahora ya no hay quien los pare. Precisamente este fin de semana actúan en Badalona acompañando a los míticos Poison Idea, ocasión que aprovecho para interrogar a tres de sus cuatro miembros, uno por equipo (el que falta también es seguidor del FC Barcelona, que se ve que al jugar competiciones europeas necesita más representación en Culandra). Como era de esperar tratando con fulanos de esta calaña, el resultado se aproxima más a lo que sería un careo para la sección «Culpable o inocente» de este blog que a una entrevista…

 

 

Si el rocanrol es cosa de feos, ¿no juega alguno de vosotros con demasiada ventaja?
Jordi (el del Barça): No te creas, yo creo que más que feos somos difíciles de mirar, que ya es otra categoría.
Hodei (el de la Real): Esta pregunta va dirigida a Arcadio, ¿no?
Arcadio (el del Sporting): A mí me gusta salir por la noche a beber con los amigos, lo que pasa es que me lían y al final siempre acabo fucando. Empiezo a estar más que harto de que solo me deseen por mi cuerpo de adonis.

 

Contáis que los temas del split con Afganistan Yeye’s se grabaron sin premeditarlo y le echáis la culpa al alcohol… Pero sabiendo lo fulanos que sois, me parece más bien que aquella reunión en Zarautz en 2008 fue organizada con intención, para hacer el mal, y que el único que podía aguantaros era Etxabe, pero no más de un día…
Jordi: Es una cosa que se hizo sin premeditación, pero sí con alevosía. La reunión originalmente era para quemar cuatro cajeros y un par de contenedores, pero la puta tregua nos jodió el invento. Suerte que unos txakolís en la taberna Enrico nos abrieron los ojos a nuevas posibilidades de gamberrismo juvenil y ahí empezó todo. Etxabe necesitaba su ración de estimulación anal diaria y por eso fuimos a verlo, una vez allí aprovechamos su grado de excitación para grabar los temas.
Hodei: Lo que estaba planeado era hacer una buena banda, sacar un disco de oro y vivir del cuento… ¡pero al final salió Culandra!
Arcadio: ¡Sólo vine a comprar pan y me enseñaron el Corán! ¡Y en Euskera además!

 

Habéis pringado hasta a siete sellos en este despropósito. Eso es porque aún le deben favores a Javi por sus colaboraciones en todos los discos de hardcore punk del mundo, ¿no?
Arcadio: Javi es nuestro líder, nuestro prócer. Además, sus pedos son peores que el gas sarín. Algo tendrá que ver esta explosiva mezcla de carisma y aire rectal.
Hodei: Es una demostración de que a malas y con una pistola se consiguen más cosas que poniendo caritas.
Jordi: Además de lo de Javi, que es cierto, la realidad es que hoy en día no se vende un puto disco ni por recomendación y como no hagas un acuerdo de colaboración de este tipo, la acumulación de discos en un único garaje puede ser descomunal…

 

Para la publicación del disco os habéis aliado con los Afganistan Yeye’s. Da la impresión que la banda se ha montado porque a estos ya no le quedaban amigos con los que publicar otro split… Por mucho que Jordi (bajista) forme parte de ambas bandas, ¿no os da vergüenza compartir vinilo (y cd) con un grupo que graba una versión libre del “Mahnà Mahnà”?
Hodei: Nos llamaron desde el equipo de psicólogos de La Roca, nos dijeron que estaban trabajando con los Yeye’s y que la única forma de poder seguir con su tratamiento era seguir sacándoles discos para mantener su ego arriba y tal… así que nosotros accedimos. Hacemos lo que sea para integrar a este tipo de gente en la sociedad. Culandra es una obra social.
Jordi: La verdad es que no ha habido ningún tipo de alianza, esto fue un chanchullazo que me monté yo mismo como buen funcionario para sacar los dos grupos. Es más, yo creo que hay miembros de los dos grupos que aún hoy en día no saben lo que hay en la otra cara del disco. Por cierto, el «Mahnà Mahnà» es la mejor canción de la cara de los Yeye’s, se nota que no la compusieron ellos y que la letra sólo tiene dos palabras que riman entre sí.
Arcadio: Hostias, ¿tiene cara B nuestro disco?

 

 

 

La portada, obra de Adri de Pennycocks, es una caricatura de Quini, Migueli y Arconada. Viendo los jugadores escogidos para vuestra portada va a ser que estáis de acuerdo con los compadres de FRAC, ¿verdad?
Jordi: Yo personalmente no, poder disfrutar cada semana de Messi no tiene precio. Pero en parte sí que hecho en falta más bigotudos y menos brillantina y poligoneros engreídos tipo CR7.
Hodei: ¡Desde que ya no juegan ni Ziober ni Abadía esto no es lo mismo!
Arcadio: La culpa es de los padres que los visten como a Guti.

 

Seis temas y cuatro idiomas distintos, ¿participasteis todos para escribir las letras?
Arcadio: Estábamos emborrachándonos después de comer. Yo me quejaba de que no rimaban mientras Javi las escribía en el mantel de la mesa. Esa fue mi brillante aportación.
Jordi: Nos organizamos en grupos de dos para escribir las letras a cuatro manos.
Hodei: Sí, todos nos emborrachamos en aquella cena… y empezamos a escribir sobre aquel mantel de papel. Y ojo, que pronto nos volvemos a juntar para comer, beber y disfrutar de la literatura culandriana… Así que quizás hasta saquemos un libro.

 

De las seis canciones, una es una versión de “Escoria” de RIP. Con los tiempos que corren, si tuvierais que elegir ahora otra versión del grupo de Mondragón, ¿no sería más adecuado algo en plan “No hay futuro” o “Última generación”?
Hodei: ¿Mondragón? No, no, déjate, que no queremos hacer ninguna versión de Gurruchaga.
Jordi: Cualquier canción de RIP es un puto himno generacional, ¡estamos hablando de la mejor banda de punk del estado de todos los tiempos!
Arcadio: Así es. Es más, cualquier tema de una banda punk de los ochenta está más que de actualidad. El otro día pensaba en «Delincuencia» de La Polla, por ejemplo.

 

 

 

Habéis grabado un videoclip de “Next time”. Decíais que queríais hacer algo chulo, pero viendo el resultado, ¿no es una simple excusa para grabar a Halford y Robertez haciendo break dance?
Hodei: Sí, lo admitimos… lo montamos todo para ver a Arcadio con los ojos chiribitas y a Halford y a Robertez haciendo break dance. Ha quedado chulo, ¿eh?
Arcadio: Para eso y para beber chupitos desde las 10 de la mañana. Fue un rotundo y etílico éxito. Un saludo para Robertez, Halford, Dulze, Dani, Carola, toda la tropa de Vallekas y el equipo de rodaje. Son lo más grande.
Jordi: A Robertez y a Halford hay que darles de comer aparte, por lo que nos reservamos un espacio del vídeo para que pudieran recrearse en todas sus aptitudes artísticas y que aparecieran en el mismo como ellos merecen. Lástima que nos censuraron la parte en que hacían papiroflexia y sombras chinescas con la punta del nabo.

 

A estas alturas (split, videoclip, etc) parece evidente que esto no es una casualidad… Incluso estáis haciendo algún que otro concierto. ¿Para cuándo la segunda grabación?
Jordi: Precisamente este fin de semana pasado nos reunimos en Zarautz otra vez, hicimos seis canciones nuevas. Que digo canciones, seis putos hits, que serán grabadas próximamente y que verán la luz en 2012 en forma de Split LP con nuestros tocayos de Poison Idea. ¡Al loro pavos!
Hodei: Sí, incluso pronto saldrán otras dos ediciones, «Culandra: The Greatest Hits” y el DVD «Culandra: No Sleep Till Estraperlu”… y bueno, lo del libro que ya os he contado antes.

 

Hablando de conciertos, una de las pocas dedicatorias del disco va para Poison Idea, grupo con el que tocáis esta semana. ¿Sois demasiado viejos (y feos) para ser mitómanos o va a ser una ocasión especial?
Hodei: Yo, como bajo la media de edad, que conteste otro. Pero sí, la ilusión de Poison Idea siempre ha sido tocar con Culandra… y no les podíamos hacer el feo a los pobres.
Jordi: Para mí personalmente va a ser una ocasión especial, los Poison Idea están entre mis cinco bandas preferidas de punk de todos los tiempos.
Arcadio: Yo siempre quise conocer a un yonki gordo. Estoy muy emocionado.

 

Para acabar, ¿os gustan las pelis de Culandra?
Arcadio: Prefiero el libro. A ver si algún día lo leo.
Jordi: Mucho, sobre todo la de “Culandra, muérdeme el chocho”.
Hodei: ¡Deja a la chica! ¡Quiero que me la chupes tú!

 

 

Entrevista: Newton Cae, ganadores del Creajoven Metal 2012

La XX edición del concurso Creajoven cerraba el pasado 21 de junio en su disciplina de música Metal con la victoria de Newton Cae, que lograba el triunfo en su tercera final consecutiva en este certamen. Vendetta Fucking Metal y Disaster Surrealism ocuparon segundo y tercer puesto respectivamente. El grupo formado por Luis Ortega (voz), Alberto Barrera (guitarra), Óscar Membrilla (bajo) y Joaquín Bermejo (batería) obtiene con este triunfo, aparte del reconocimiento, un premio de 1.500 euros. Una preciada ayuda para seguir en la brecha en tiempos complicados y dar continuación a su EP de debut, autoeditado en 2010.

 



No es el primer concurso, tanto de ámbito local como estatal, que ganáis o en el que sois finalistas desde que se formó la banda en 2009. ¿Son hoy en día los concursos un recurso imprescindible para una banda independiente? ¿Se pone esto de manifiesto de forma más clara en el caso de bandas de vuestro estilo?
No pensamos que los concursos sean algo imprescindible. Es más, pensamos que no deberían ser necesarios en ningún caso porque, si nos ponemos meticulosos, los principios que mueven un concurso se contraponen al espíritu de la música o cualquier tipo de arte. Lo que pasa es que los circuitos que antes eran típicos ahora están saturados o desaparecidos, lo que hace que los concursos sean una buena herramienta para conseguir algo de subvención y publicidad.
Por supuesto en bandas de estilos más underground esto se potencia.

 

Os movéis por terrenos fronterizos, mezclando estilos sin prejuicios. ¿Habéis sentido en algún momento que eso pueda suponer una barrera para el progreso de la banda en la actual industria musical? ¿Encajáis en el «sistema» contemporáneo?
Nos suele pasar que allí a donde vamos a tocar somos el grupo más suave o todo lo contrario, no hay término medio. Lo que también es cierto es que tanto por el lado pop rock como por el metal más duro se nos acercan seguidores, que sea bueno o malo… sinceramente, aún no lo sabemos. Pero sí es cierto que nos sentimos un poco fuera de rango… Tampoco nos molesta.
Por otro lado perdona que te contestemos con otra pregunta, pero… ¿cuál es el sistema contemporáneo? XD

 

En el ámbito estatal, ¿os sentís arropados por algo así como una escena musical concreta?
Lo que hay o lo que nosotros vivimos no puede llegar a llamarse escena… Más bien unos cuantos grupos bastante buenos, pero cada uno en una isla algo solitaria. Falta movimiento, falta público, falta infraestructura.. Ahora son las salas de conciertos, las productoras, los estudios o demás gente involucrada los que se nutren de los grupos, al haberse elevado tanto el número de bandas el mercado se ha dado la vuelta.

 

El caso de Murcia es otra cosa. En los últimos tiempos, al menos desde la barrera, se percibe una aparente hermandad entre las bandas. ¿Se refleja esto en los pasillos de los locales de ensayo?
Entre las bandas hay bastante buen rollo, todo el que lleva un tiempo en un grupo sabe de que va la cosa y lo difícil que es, así que intentamos ponérnoslo fácil los unos a los otros.

 

No obstante, si hablamos de metal como algo genérico, también se percibe que la escena en Murcia, en número de bandas (no en calidad, por suerte), empieza a sufrir cierto declive. De la explosión de grupos de la década pasada hemos pasado a una situación de escasez de bandas, no hay relevo generacional y los grupos nuevos que surgen están formadas en muchas ocasiones por músicos veteranos procedentes de otros proyectos. Es significativa la escasa participación en la categoría Metal de un concurso como el Creajoven, para menores de 30 años. ¿Estáis de acuerdo? Si es así, ¿cuál es el motivo desde vuestro punto de vista?
Totalmente de acuerdo. ¿Que está pasando? A la gente le gusta menos el metal que antes, prefieren otros estilos de música, lo cual no quiere decir que en tres o cuatro años pase lo contrario. El rock y el metal te hacen pensar… al sistema no le interesa que pienses, así que el sistema produce algo mas digestivo, agradable y que no te haga cabrearte, porque, qué coño, todos queremos ser felices, a beber Coca-cola y a escuchar que no hay 2 sin 3 mientras nos comen vivos los bancos.

 

 

Dejemos la «escena» ya a un lado y centrémonos en vosotros. Estáis preparando un videoclip, para el cual habéis pedido la colaboración de vuestros amigos y seguidores. ¿Nos contáis más detalles al respecto?
Básicamente vamos a montar las imágenes del concierto de la final del Creajoven sobre una de nuestras canciones, llamada «La princesa Insípida». El audio lo estamos acabando de mezclar, por cortesía de Miguel Ángel Ruiz (Marko) en los estudios «9». El vídeo nos lo ha grabado un amigo llamado Joaquín Regadera, director de cine. Ha grabado un videoclip a Deluxe (No es mi primera vez), cortometrajes como «Mi carretera» o «Juan Natural», ha participado en largos como «Exercici» o «Ellos tienen que jugar».

 

Hasta la fecha habéis publicado un EP autoeditado, pero ya hace un tiempo de su lanzamiento y los nuevos temas empiezan a ocupar buena parte de vuestro repertorio en directo. ¿Está cerca vuestro nuevo trabajo?
Nuestro próxima cita con el estudio está cerca. Como aperitivo lanzaremos la demo de dos nuevos temas, la ya mencionada «La princesa insípida» y «Presunto culpable».

 

Hace poco obsequiasteis con el mencionado EP a los asistentes a uno de vuestros conciertos… Con el progresivo resurgir del vinilo, Spotify, Bandcamp y demás, ¿creéis que el futuro del formato CD, especialmente en el caso de bandas «pequeñas», es convertirse en mera herramienta promocional?
Nosotros hemos utilizado nuestros cds promocionalmente sólo en conciertos en los que el precio de la entrada nos parecía demasiado elevado para la gente que puede venir a vernos… Como aliciente. Otras veces la venta de estos ha supuesto pagarnos el combustible al ir a tocar a ciudades como Almería, Granada, Ciudad Real, Palencia o Navarra. La gente a la que le has gustado te compra el EP aunque le digas que pueden descargárselo gratis, el formato está casi obsoleto, pero a nosotros aún nos ha podido ayudar, el próximo… aún no lo hemos decidido, pero quizá lo subamos a una nube para que se descargue gratis.

 

Sin dejar de contener cariz un crítico, vuestras letras destacan por su carácter poético. En los tiempos que corren, ¿no os apetece en alguna ocasión descargar la agresividad y frustración con la sociedad actual en letras aún más directas y contundentes? ¿Son las letras de vuestras canciones una forma de abstracción de la realidad?
Las letras salen… no se hacen, podemos intentar hacer algo agresivo y directo, pero si no fluye se cambia. Y a nosotros nos sale así. ¿ Huida de la realidad? Sí, pero lo que nos gusta pensar es que al ser tan ambiguas cada uno puede imaginar lo que prefiera.

 

Me agrada que «Árbol va», uno de vuestras canciones más destacadas en mi opinión, sea una reivindicación ecologista… y su idea de «venganza»…
«Árbol va» es probablemente la letra más clara que tenemos. La venganza de los fuertes que parecían débiles y dejaban en paz al humano (verdadero ejemplo de grandeza)… hasta que ya no se podía tolerar su comportamiento. Algo parecido a la rebelión de los «ents» en El señor de los anillos. Es una lástima que siga siendo una fantasía, pero es muy placentero sentir por un momento que somos un bosque en llamas vengándonos de la humanidad. Va a ser que sí, ¿eh? Abstracción de la realidad, jejejeje.

 

Hablar de las influencias de las bandas, más aún cuando, como es vuestro caso, se fusionan estilos bastante heterogéneos no me parece algo imprescindible. Algunas son conscientes, otras no; hay grupos que las reconocen abiertamente y otros que huyen despavoridos cuando se les habla de referencias. Así que, aprovechando esta pregunta para cerrar la entrevista, a mí lo que me interesa saber es qué grupos escuchan esas cuatro personas, oyentes aparte de músicos, que forman Newton Cae… Seguro que nos llevamos alguna sorpresa.
Bueno, nuestro batería hace dub step y se le da bastante bien. Grupos, sin orden de preferencia: Muse, Radiohead, Him, Metallica, Blink 182, Nirvana, Sepultura, Pantera, Biffy Clyro, Portishead, Katatonia, Tool, A Perfect Circle, Héroes del silencio, Red Hot Chili Peppers, Rage Against The Machine, Audioslave, Tomahawk, Lana del Rey, Vetusta Morla, Standstill, Hamlet, Soziedad Alkohólika, Deftones, Korn, Led Zeppelin, The Doors, Junius… y me da la sensación de que se nos olvidan 40 ó 50.

 

 

Entrevista: Fira Fem

En activo desde 2009, las demos de Fira Fem contaron desde el primer momento con el apoyo de la prensa especializada (por ejemplo, Tomás Fernando Flores hizo sonar su primera maqueta en Siglo XXI de Radio 3) y, a pesar de ser un grupo relativamente nuevo, se colaban con asiduidad en finales de concursos e incluso en algunos de los festivales más importantes de nuestro panorama actual. Estaba claro que no iba a tardar en llegar su fichaje por algún sello de la escena independiente estatal. Aloud Music, siempre atento a las nuevas propuestas dentro de la línea más experimental del rock de nuestro país, fue el que dio el paso definitivo y de su mano se publicaba el pasado mes de abril «Aedificatoria», el debut discográfico de este (ahora) trío madrileño, que ha encandilado a la opinión especializada con su hipnótica mezcla de avant-pop, psicodelia, tropicalismo y electrónica.

 

Empiezan a darlo a conocer en directo este verano, en sendos conciertos en Madrid y Málaga, pero habrá que esperar hasta octubre para que llegue la gira de presentación del disco…

 


 

Con una trayectoria maquetera tan destacada, ¿suponía para vosotros una “responsabilidad” extra el grabar el disco debut?
La verdad es que el bagaje anterior supuso una pequeña presión a la hora de trabajar en el primer disco. Queríamos que fuera un reflejo fiel de los casi dos años de curro anteriores y estuvimos controlando todos los detalles de la grabación, arreglos, etc. Pero fue una presión positiva, nos obligamos a retorcer los temas hasta que estábamos los tres plenamente satisfechos. También el hecho de haber trabajado de forma DIY en las anteriores grabaciones nos daba una motivación extra para conseguir el resultado que teníamos en la cabeza. Queríamos que los temas sonaran como se merecían y escuchando el disco a día de hoy creo que lo conseguimos.

 

En esta “oficina” siempre hay hueco para los grupos de Aloud Music, porque suelen gustar y porque gusta la filosofía del sello. En vuestro caso, ¿qué os llevó a fichar por el sello barcelonés? ¿No da miedo tener un “jefe” tan alto y tan barbudo?
Es un gustazo currar con Sergio y el resto de staff de Aloud. Entre las opciones que barajábamos Aloud siempre estaba en mente. Nos gustaba tanto su catálogo de bandas como su filosofía y pensamos que podíamos encajar. La ética del sello y el trato a los grupos es impecable, todo lo que pensábamos antes de fichar con ellos se confirmó al comenzar a trabajar. En cuanto nos hicieron la propuesta nos dimos el “sí quiero”, jejeje.
A veces sí que da miedo, así de alto, con su camiseta de SubPop… Pero últimamente los rumores dicen que se ha afeitado, así que por fin nos atreveremos a pedirle que incluya en nuestro rider un bol de Doritos Dipa´s.

 

Comentáis a la hora de hablar del sonido del disco que habéis buscado reflejar cómo sonáis en directo. ¿Estáis satisfechos con el resultado? En un estilo tan abierto a la experimentación como el vuestro, ¿creéis que realmente se puede acercar el sonido de un disco al de un concierto?
Los temas del disco se han gestado durante estos dos años de trabajo como comentábamos. Los conciertos nos han servido de feedback para rematar las canciones, en función de la reacción que notábamos en la gente, los comentarios de nuestros amigos y nuestras propias impresiones. El directo siempre es por naturaleza más enérgico, pero creemos haber conseguido reflejar la intensidad que adquieren los temas en el escenario. Si bien esto no es posible a través de los cambios de dinámica que conseguimos tocando en vivo, en estudio lo hemos buscado a través de la superposición de capas y texturas con las que se manejan tensiones e intensidades.

 

Con el paso del tiempo las voces han ido ganando protagonismo en vuestra propuesta, pero siempre con un tratamiento poco convencional (y muy sugestivo). ¿Qué papel desempeña el aspecto vocal en la música de Fira Fem?
La voz es un elemento importante en nuestra música. Si bien comenzamos siendo prácticamente instrumentales, creemos que el incluirla nos ha dado un montón de posibilidades compositivas. Las voces proporcionan el “elemento humano”, dan calidez a las canciones y restan parte del hermetismo que a veces caracteriza a la música instrumental. Son importantes pero no armamos canciones a partir de ellas, son tan importantes como una línea de sinte, un buen sample o un beat. Ninguno de nosotros somos songwriters en plan Bill Callahan.

 

Muchos grupos suelen intentar esquivar toda aquella referencia a sus influencias y hablar de “estilo propio”, sin más. Sin embargo vosotros preferís decir sin muchos tapujos y matizar qué grupos creéis que os han influenciado a la hora de componer y grabar “Aedificatoria”…
Es innegable que lo que escuchas, y te gusta, te influye a la hora de expresarte musicalmente. No somos genios, creemos que la humildad es una gran virtud y reconocer las influencias, aunque sea dejarte un poco en evidencia, es una forma de reconocer lo que te motiva a la hora de tocar y componer. Ahora bien, estuvimos muchas horas debatiendo sobre el sonido del disco, cómo podría encuadrarse, qué tratamiento iba a tener, en qué orden iban a disponerse las canciones, que fuese contemporáneo pero no víctima de su tiempo… y todas estas charlas “meta-musicales” (perdón por el cultismo cutre) han sido tan importantes como las influencias directas. Y sobre todo, la sinergia que se genera cuando tocamos juntos, como un ritmo puede motivar a una guitarra, ésta a su vez a un sintetizador o una voz… Ahí está el punto que aportamos, donde la música deja de convertirse en un ejercicio de estilo, las influencias se interiorizan y los múltiples recursos expresivos permiten generar algo nuevo.
Demasiado intelectualismo. Sí, nos gusta Caribou, Modest Mouse, Future Islands, Foals, Four Tet, Panda Bear…

 

Influencias concretas aparte, lo que parece claro es que sois un grupo difícil de catalogar y surgen muchas etiquetas al hablar de vuestra música. Yo no me atrevería a poneros una etiqueta… ¿Os atrevéis vosotros?
Si lees ciertas publicaciones parece que hay más estilos que grupos. El otro día descubrí una etiqueta nueva, nada menos que “hipster house”, referida a Ital y gente del sello 100% Silk… en fin. Creo que estamos más cómodos con las etiquetas estructurales que coyunturales… así que, puestos a elegir, elegimos FIESTA NUEVA.

 

 

El disco incluye nueve canciones, tres de ellas ya las habíais grabado en vuestras demos. ¿Por qué recuperarlas?
Como comentábamos antes, porque pensamos que esos temas se merecían un sonido y un tratamiento acorde. Aunque las grabaciones caseras habían recibido mucho mimo, ¡no habíamos tenido los medios para que sonaran en todo su esplendor! Jejejeje. En algunos casos han perdido el lo-fi cutrón y calentito que tenían, pero en otras – en especial “Cine Azteca” – la mejora ha sido notable.

 

Tres de los temas del disco cuentan con colaboraciones de otros grupos. ¿Cómo surgen estas colaboraciones? ¿Estaban previstas antes de entrar en el estudio de grabación?
Bikes & Girls y Cälima son dos de nuestras bandas favoritas de la escena nacional. Nos sentimos muy orgullosos de tenerlos en el disco. En el caso de Bikes & Girls son como nuestros hermanitos. Son gambiteros, casi tanto como nosotros… Jamie ya colaboró en la demo en “Old man jacket” y teníamos claro desde el principio que queríamos que colaboraran en el disco. En “We like yogurt” nos encantaron las voces a lo Stereolab que grabaron. En cuanto a Cälima, nos flipaba su trabajo y desde antes de grabar se comentó la posibilidad de colaborar. Les dejamos el tema de herencia más post del disco y los retorcieron con sus soniditos de otro planeta, jejejeje.

 

La acogida del disco está siendo tremenda, estreno en exclusiva con MondoSonoro y continuas reseñas favorables desde entonces. Mi opinión va por el mismo camino, pero me pregunto, ¿es que no hay nadie a quien no le guste Fira Fem? Mayor “responsabilidad” a la hora de presentarlo en directo, ¿no?
De momento las reacciones están siendo muy buenas, lo cual nos alegra mucho. A la gente de MondoSonoro le gustó el proyecto desde la demo y su apoyo ha sido súper positivo. En cuanto a presentarlo en directo tenemos ganas LOCAS. Nos hemos comprado más cacharritos y estamos preparando un set muy enérgico. También hay un par de temas nuevos que estamos deseando tocar…

 

Aunque participó en la grabación, a pocos meses de la publicación de “Aedificatoria” os dejó vuestro bajista. ¿Tenéis ya sustituto?
Como dice Sergio Aloud, “¡la maldición del bajista!”. Intentaremos vencer la maldición, aunque el núcleo hemos sido los tres (Óscar, Luis y Manu) durante casi toda la andadura del grupo. Estamos trabajando con Dani, un chico muy majete con una vida normal… el pobre no sabe donde se está metiendo…

 

En breve vais a tocar en el Día de la música en Madrid y en verano en el siempre atractivo Canela Party de Málaga… pero parece que la cosa se pone seria de verdad a partir de octubre. ¿Cuáles son los planes para presentar en directo “Aedificatoria”?
Pues efectivamente, hacemos el Día de la Música el 23 de junio en el Matadero de Madrid y el Canela Party el 4 de agosto. Estos meses están más orientados hacia la promoción del disco y demás y a partir de septiembre/octubre esperamos que comience la gira mundial, jejejeje. Confirmados tenemos en octubre el Fun Festival (día 6) y una fecha en Valladolid el viernes 19. Hay muuuuchas cositas en el horno que esperamos poder desvelar ASAP.

 

Vuestra demo “Mascot Humans Disco” fue editada por el netlabel MAM! Records, de Estados Unidos. ¿Hay alguna posibilidad cercana de repetir experiencia com este nuevo trabajo?
MAM! es una netlabel, así que no tendría mucho sentido trabajar con ellos, ya que Aloud tiene la opción de descarga gratuita. ¿Editar «Aedificatoria» con un sello en los States? ¿En vinilo? ¡Eso sería genial! ¡Sergio, a trabajar! Jejeje.

 

Para acabar, ¿se sabe ya cuál es la enfermedad tropical que contrajisteis hace años? Sea la que sea, ¿creéis que se puede curar bañándose en Pampero?
La enfermedad por suerte es aún desconocida, y la posible cura es efectivamente un baño espumoso de Pampero acompañada de un brebaje compuesto a partir de destilado de cubata de Nasti y Wurli (agitado, no removido), hamburguesa de Lozano, Pizza de Plaza San Ildefonso y cerveza de chino. ¡Todo ello ingerido mientras suena en loop “Guerrero” de Rebolledo!

 

 

Culmina Microsonidos 2012: A Place To Bury Strangers. Entrevista a Paco Larrosa.

Este próximo sábado, con los locales Lebowsky y los neoyorquinos A Place To Bury Strangers como protagonistas, se celebra la última velada de Microsonidosla Muestra Internacional de Música Alternativa organizada por la sala 12&medio. Hace tres meses, con motivo del estreno de esta temporada, entrevisté a Paco Larrosa, copropietario de la sala y director del festival. Ahora, cuando el ciclo está a punto de bajar el telón (por este año), recapitulamos junto a él el devenir de esta quinta edición…

 



Estaba previsto que se celebrara este fin de semana una fiesta de cierre de Microsonidos en un lugar ajeno a la 12&medio y con mayor aforo, pero finalmente no va a poder ser… A cambio, tendremos a un grupo del nivel de A Place To Bury Strangers en la sala. Ha sido casualidad, pero no está nada mal empezar con El Columpio Asesino y cerrar así…
Bueno, tal vez nos precipitamos un poco al anunciarlo. Al tratarse de un concierto con entrada gratuita dependíamos totalmente de patrocinio externo y cuando se planteó la posibilidad parecía estar todo bien atado. Nos habría encantado poder acabar con una gran fiesta pero todos sabemos cómo están las cosas y comprendemos perfectamente que a última hora algunos patrocinadores se replantearan su participación. No ha podido ser y ya está, no hay que darle más vueltas. Acabar con A Place To Bury Strangers ya es más de lo que hubiéramos pensado cuando iniciamos la andadura de esta edición.

 

A toro pasado, ¿podemos saber algún grupo que os hayáis quedado con las ganas de que pasen por Microsonidos 2011 y no ha podido ser por muy poco?
Siempre hay nombres que se barajan y que al final por un motivo u otro no acaban cuajando. Pero este año, a pesar de estar muy contentos con lo conseguido, tengo que reconocer que de haber podido confirmar algunas cosas que se acabaron cayendo hubiera sido absolutamente increíble. Preferiría no dar nombres concretos pero si te puedo decir que se ha notado especialmente la presión que ejercen los festivales grandes con su política de exclusividad. Sinceramente, no entiendo en qué puede perjudicar a un gran festival que un grupo actúe unos meses antes en una sala de 200 personas, pero parece que eso de anunciar artistas en exclusiva viste mucho y han sido varios los casos en que nos han cancelado conciertos ya confirmados por ese motivo.

 

Pero centrémonos en los que sí han pasado por el ciclo: ¿Nos dices los que para ti han sido el top 5, la gran revelación y, si se puede decir, la gran decepción del mismo?
Por orden cronológico me quedaría con Nat Baldwin, BMX Bandits, Damien Jurado, Gruff Rhys, y espero que también A Place To Bury Strangers, a los que le tengo muchas ganas. Una de las mayores sorpresas fue lo de Varry Brava, pero no sólo por los días de aforo completo, que realmente nos sorprendió a todos, sino por la solidez que ha adquirido su directo en tan poco tiempo. La decepción tal vez fue el día de El Planeta Amarillo, único día en que el público respondió por debajo de nuestras expectativas.

 

Por lo vivido en algunos conciertos, desde fuera parece que no se ha notado demasiado en la asistencia de público el recorte en el número de conciertos gratuitos…
Al contrario. Si en algo estamos especialmente contentos es por la respuesta del público. El hecho de que la mayoría de conciertos hayan sido de pago y aún así hayamos tenido un lleno tras otro es un respaldo enorme para la continuidad del festival.

 

Tras estrenarlos la pasada edición, se han mantenido durante todo el año los Carpet Shows… ¿Seguirán durante el resto de 2012? ¿Qué tal ha funcionado la reinvención a “Carpet Show Style” con aforo ampliado?
Por supuesto, seguiremos haciendo Carpet Shows durante el resto de la temporada. Todo es cuestión de que vayan surgiendo los nombres adecuados para el formato. He de reconocer que ha habido alguna confusión y alguna gente no tenía muy clara la diferencia entre uno y otro formato y seguramente en el futuro lo rebauticemos para evitar esas confusiones. En cuanto a la respuesta, no ha podido ser mejor. Sold Out todos los días en ambos formatos.

 

En todos (o casi todos) los conciertos ha habido representación de grupos regionales. ¿Cuál ha sido para ti el gran descubrimiento murciano de este Microsonidos? No vale decir Perro…
Me sorprendió especialmente Raúl Frutos, al que aún no había podido ver en directo, pero en general es muy gratificante ver la buena evolución de la escena murciana y cómo cada año demuestra más profesionalidad en todos los aspectos: grupos, salas, promotores, productores, técnicos, prensa, estudios de grabación, fotógrafos, realizadores de vídeos… En fin, que cada día necesitamos menos echar mano de fuera para hacer las cosas cada vez mejor. ¿Qué está pasando en Murcia? Pues eso.

 

Supongo que es imposible saberlo aún… No obstante, ¿crees que habrá Microsonidos 2013?
Nuca se sabe, aunque dada la aceptación de esta edición confiamos plenamente en que continuará de una forma u otra. Depende de tantos factores y la situación está tan complicada que podría ocurrir cualquier cosa…

 

Y con la muestra finalizada, teniendo en cuenta que quedan dos meses para el verano, ¿ahora qué?
Ahora queda recapitular, analizar errores y aciertos de cara al futuro, y ponerse a trabajar enseguida para la próxima edición. Siempre cruzando los dedos y tocando madera. De aquí al verano, por señalar algo, en mayo tenemos dentro del SOS Avenue a Mendetz y Harry Up!, el fin de semana siguiente las presentaciones de los nuevos discos de Joaquín Talismán y El Octavo Pasajero, el 18 a Paul Zinard, el 19 a Ellos y el 26 a Lapido. En junio, entre otras cosas, tendremos las semifinales del Creajoven Metal y el Electroperra. Y bueno, tenemos una sorpresa a punto de confirmar pero no me atrevo a anunciarla todavía…

 

A PLACE TO BUTY STRANGERS + LEBOWSKY
Sábado 28 de abril de 2012
12&medio (Murcia)
23 horas
Anticipada: 9 euros (+ 0,80 de gastos)
Taquilla: 12 euros

 

 

Entrevista: Betunizer

Si no los conociera y comenzaran a decirme los grupos de los que vienen, cuando escuchara Balano, Estrategia lo Capto y Zener diría lo mismo que Schuster, “no hace falta que me digas nada más”. Betunizer son Pablo Peiró (bajo), Marcos Junquera (batería) y José Guerrero (guitarra/voz), tres figuras afincados en Valencia que recientemente han estrenado «Boogalizer» (Bcore Disc, 2012), su segundo disco, grabado por Santi García y masterizado por Víctor García en los estudios Ultramarinos Costa Brava de Sant Feliu de Guíxols. La gira de presentación ya está en marcha…

 


 

Con dos discos en la calle, ¿qué queda de todos estos grupos previos en este nuevo “experimento”?
El amor por la buena comida.

 

Para ser tres tipos de Valencia, sois bastante maikeles, ¿no?
Sí, sí, somos mogollón de fans de Maikel Jordan, Maikel Knight y Maikel Tyson.

 

¿Qué palabra define mejor el actual sonido de Betunizer: boogie, groove o mandanga?
Boogroovdanga.

 

Leo la hoja de prensa de este “Boogalizer” y me viene a la cabeza lo siguiente: ¿no es muy arriesgado darle la razón a Sergio Dalma aunque toques en Za!?
Es que esos también son unos maikeles de puta madre.

 

El disco, unas semanas antes de su puesta a la venta, se estrenó en la web de Rockdelux. No está mal para empezar…
Ni idea. ¿Era algo importante? Si no nos lo llegan a decir desde el sello ni nos hubiésemos enterado. Aquí en Valencia es que hay muchas terrazas y ya no nos queda mucho tiempo para navegar en la red de redes.

 

Los títulos de las canciones no tienen relación aparente con sus letras… pero supongo que sí dejan ver ciertas filias y fobias. Por ejemplo, ¿sois aficionados al baloncesto y a la NBA? ¿Es Michael Jordan es el mejor de la historia? ¿Y Cedric Ceballos qué? ¿Tiene un nombre que suena bien?
Don Cedric tiene el récord de anotación en un solo partido en la NBA (va a ser que no), además ganó el concurso de mates vendándose los ojos. Un boogalizer de puta madre. Maikel es maikel, no hay más que añadir (rollo Schuster).

 

¿Y qué me decís del libreto? Mágico González, Juan José, el Cádiz… Yo ahí veo más de un mensaje subliminal…
Leí que Maradona decía que había sido el único jugador que había estado a su nivel. Se la metía de puta madre Mágico… De todas formas es casualidad, podría haber sido Stoichkov, Raúl mandando callar en el Nou Camp, Agassi cuando tenía pelo, Larry Bird, Senna vs Prost…

 

Hablando de letras y el libreto, ya que uno no incluye lo otro: ¿Dónde se pueden leer las letras de “Boogalizer”?
Ni idea, macho.

 

¿Es imprescindible para repartir betún sonoro trabajar con los hermanos García?
No nos has visto en directo, ¿no? Con los García nos gusta trabajar alrededor de una mesa y un mantel. Ganan siempre ellos.

 

 

La presentación “a lo grande” del disco será en Barcelona el 11 de mayo, pero antes y después tenéis unas cuantas citas más, entre ellas dos por el sureste… ¿Es mejor que vayamos cenando fuerte hasta entonces? ¿Qué tal los conciertos que ya habéis hecho?
Pues fueron la leche los dos. Los brothers de Picore la liaron bien en Zaragoza y en Madrid los Margarita nos deleitaron con su castizo acento. Ayer tocamos en Valencia con Fordamage y Marvin y fue de puta madre también, un requetemartes de los buenos. Ahora este finde en Cox, a ver qué tal. En Barna siempre nos tratan de (rock)delux. Seguro que no salimos ni un ratito… (y el 20 de mayo, en La Arboleja, Murcia, dentro del ciclo The Sonic Sundays de El Quirófano).

 

También habéis tocado no hace demasiado tiempo en una singular propuesta junto a Za! y Pony Bravo. ¿Vais a repetir eso de Zaponyzer? Yo me apunto donde haga falta…
La siguiente cita similar que habrá de esto es el Megatrón, una fiesta que montan los Pony por su casa y que es la leche. Estate atento.

 

Habéis girado por Europa en diversas ocasiones. ¿Para cuándo la próxima?
En octubre otra vez, la idea es pasar por Alemania a ver qué hay. También pasaremos por Francia a ver a los colegas de Papier Tigre, Marvin, Tappeto Tracy. Es sólo por controlar, para ver si les va guay.

 

Hace escasos días habéis tocado como banda de acompañamiento con Daniel Johnston. ¿Qué tal la experiencia?
Alucinante. Hasta a mis padres les gustaron los bolos. ¡Y salimos en el Telediario de las 3! Joder, jamás pensé que podría decir esto. Daniel está totalmente enajenado, pero es capaz de enseñarte del todo quién es. Eso es muy, muy grande, nos encantó hacer esto.

 

Aparte de La orquesta del caballo ganador, ¿en qué grupos actuales hay algún componente de Betunizer?
Cuello, Jupiter Lion, A Veces Ciclón, Alberto Montero, Los Masticantes, y ya, creo…

 

Y para terminar, ¿qué grupos actuales, aparte de los vuestros y los citados, creéis que son como para aplaudir su nivelazo?
Za!, Picore, Jupiter Jon, Mursego, Lisabö, Margarita, Negro (que ha vuelto), Wau y los Arghss, Venereans, Pony Bravo. Hay más seguro…

 

BETUNIZER + MORENAS
Sábado 28 de abril de 2012
TNT Blues (Cox, Alicante)
23.30 horas
Gratis

 

BETUNIZERMORENAS
Domingo 20 de mayo de 2012
El Quirófano (La Arboleja, Murcia)
17 horas
5 euros