Perro: “A dónde iba a ir si lo que quiero está aquí”

Perro son sin duda una de las bandas de mi vida, el grupo en activo que más he visto en directo y seguramente uno de los que más veces he entrevistado, con desigual resultado. Así que quería permitirme el lujo de cumplir una vieja promesa (o amenaza) de entrevistar solo a Aarón y pasar del resto de componentes, incluyendo algunas preguntas cuyas respuestas no fueron nada satisfactorias en la anterior entrevista que les hice y añadir alguna que otra personalizada de clarísima relevancia. Qué mejor que entrevistar al MVP, ¿no? Spoiler: va a ser que no. Hubo un primer intento sin éxito, aprovechando el nuevo Perro All-Star que montaron en diciembre en la Sala Mamba de Murcia (denominado Perropalooza), y recientemente, con motivo de su inminente concierto en Las Noches del Malecón junto a La Élite y Sistema Nervioso, hubo un segundo mensaje diciendo “¿Te acuerdas?” que quedó también en el limbo. Ante la expectativa de un nuevo fracaso, la idea de que la contestara ChatGPT estuvo en la mesa, pero las respuestas no fueron realmente satisfactorias. Así que había que recurrir a otro plan B. ¿Y qué otro miembro de Perro también te partiría al futbolín? Efectivamente, Fran. Dejando a su elección el hacerse pasar por su compañero o contestar según su propio criterio, su respuesta a este requiebro fue la siguiente:

“Hola, creo que tengo la potestad para poder hablar en nombre de mi hermano Aronchiqui, la we, my brodel, el titán, the goat, Yafar yafarino… En resumen, mi nano. No por nada, sino porque nos conocemos demasiado y es una de las personas que más quiero en este mundo; además de compartir habitación en todos los hoteles que hemos dormido. Con lo cual: Sujétame el cubata”.

¿Qué aspectos permanecen y qué cosas han cambiado respecto a aquellos Perro que renunciaron a tocar en la final de un concurso en 2011 porque Aaron se fue a trabajar en un crucero?
Creo que no ha cambiado nada… yo recogí su testigo, lo mejoré considerablemente (jajajaja, qué más quisiera) y cuando volvió nos convertimos en una apisonadora del percusionismo sin tener ni puta idea de lo que hacíamos y hacemos.

Después de una larga espera, con parón incluido, en 2024 publicasteis “¿Te acuerdas?”. ¿Están fluyendo las nuevas canciones o tendremos que esperar otros seis años para el próximo disco?
Pues ni sí ni no, ni todo lo contrario. Creo que hay reserva en ca’l Marco…

Me gustaría saber si os sentís tentados a recuperar alguna canción de vuestros inicios y volver a grabarla, como ya pasó con las incluidas en el recopilatorio ‘Singles brasileñas’ o con ‘Catán’ en vuestro primer disco, y por qué debe ser ‘La maldición de cuartos’.
Si algo tengo claro es que tanto Aaron como yo miramos mucho más atrás. A Guille y Adrián les cuesta mucho que nos centremos y como ellos dicen: “siempre hacia delante, como el Yagüe” (lo del Yagüe lo he metido porque acabo de acordarme de él). La maldición de cuartos tendría que haber sido un HIT pero… F! Como dirían los jóvenes.

Habéis grabado una versión de El Estudiante Larry, entre otros. Si tuvierais que repetir la experiencia con algún grupo en activo, ¿cuál sería el escogido?
Creo que si puedo elegir a quien yo quiera y, fantaseando mucho, elegiría IDLES.

¿Es ‘Camiseta’ la mejor canción en la historia de Perro? Yo no lo descartaría…
Camiseta es y será el puto tema de este grupo. ADONDE IBAAAAAAIIIIIIIIIIRRRRRRR SI LO QUE QUIERO ESTAAAAAQUIIIIIII.

Un clásico en los conciertos de la banda es el salto de Aaron al público. ¿Cúal ha sido la vez que crees que ha estado más cerca de decir: está es la última vez que salto?
Pues ya te digo yo que esa vez fue en un festival del cual no recuerdo su nombre, pero si el lugar, Puerto de Sagunto, que saltó, no midió y cayeron varios puntos de sutura en la ambulancia.

¿A qué otros músicos (o personal allegado) has partido últimamente al futbolín?
Creo que la última persona a la que partí fue al puto AARÓN en el aniversario de mi centro. ¡Se cierra el círculo!

¿Cuántas veces al año Aarón se cree Dave Grohl tocando la batería?
Muchas menos de las veces que se cree Lars Ulrich.

En cuanto a bandas paralelas a Perro, ¿qué fue de MOTT? ¿Se les olvidó todo el tiempo que existía el grupo?
¡Buah! Creo que un golpe de realidad en algún festival (Transtropicalia), que tocó con las dos bandas el mismo día y que además venía de tocar con MOTT la noche anterior, lo puso en luz.

Hablemos de grupos actuales afines. Aparte de los que os acompañaron en el cartel del Perropalooza, ¿qué grupos consideráis que se pueden incluir en vuestra lista?
Para Aaron no pueden faltar:
A) Raphael
B) Los Cypress
C) Triana (legado del gran papa Carlos )
D) Mojinos Escocíos (se sabe una to’ larga de memoria y siempre anda cantándola)

¿Cuáles son tus cinco pueblos favoritos de la Vega Baja?
Almoradí, Torrevieja, la Daya Nueva, la Daya Vieja y el tortichuelo de Cox.

Por último, a ver si tú me puedes resolver esta duda: ¿El próximo Campamento Larry pa’ cuándo?
Hay cosas que es mejor no tocarlas. No voy a hacer más comentarios… Pero otro campamento larry sería BRUTAL.

Sebas Zaragoza Gandía: «Es una gran satisfacción ver a gente entusiasmada con platos que desconocían»

Sebastián Zaragoza Gandía (Lorca, 1981), a.k.a. Txepaspunk, es ante todo amigo y viejo compañero de andanzas. En el pasado dejó constancia de su pasión por la música en algunas de nuestras publicaciones y fueron muchos los conciertos en los que coincidimos antes de que se marchara a vivir a Leeds hace unos 12 años. Desde la distancia hemos seguido compartiendo la devoción por ciertos grupos cuyas canciones tenemos grabadas a fuego en nuestras mentes y hemos sido testigos de su evolución profesional y su experiencia como chef en diversos restaurantes de la ciudad inglesa. Aprovechando su reciente regreso a nuestro país he querido invitarlo a contarnos un poco de todo esto.

En este periodo de interludio, y después de haber sido testigos desde la distancia de tu experiencia y evolución como chef, me parece bien empezar haciendo un flashback a aquel momento entre 2012 y 2013 en el que tomaste la decisión y te marchaste a Leeds. ¿Por qué Yorkshire? ¿Tenías claro desde el principio que te esperaba un futuro entre fogones?
Hola, Maikel. En aquel entonces la situación económica general y, por qué no, la personal no eran las más adecuadas, así que con el último cacho de paro y ahorros tomé la decisión de probar suerte en UK, con todo lo que conlleva. Con la dificultad a la hora de dejarlo todo atrás, pero con la ilusión del reto que suponía. La elección de Yorkshire fue algo más fácil, tenía claro que no quería irme a una macrociudad como puede ser Londres o incluso Manchester, algo más tamaño Murcia era lo que buscaba. Y también tenía ya en Leeds a gente conocida de Lorca (mi pueblo), a los que podría recurrir para echarme una mano con los primeros movimientos burocráticos y aconsejarme (¡Gracias, Javi, Mariano, María Jesus!). No tenía ni idea de lo que iba a hacer allí si te soy sincero, pero era evidente que hostelería sería el sector más fácil para meter cabeza. Y bueno, ahí encontré trabajo en un McDonald’s a las dos semanas de llegar y el resto es historia.

A pesar del paso del tiempo, un cliché que permanece vigente y muy arraigado internacionalmente es el de la mala fama de la gastronomía británica. Supongo que es algo que se puede desmontar fácilmente, profundizando más allá de los platos más representativos, más aún en un mundo tan globalizado como el actual. No obstante, en tus preparaciones siempre ha habido inspiración de la cocina mediterránea, incluyendo tanto ingredientes como técnicas de elaboración de nuestra gastronomía. ¿Cómo se acogía esta fusión tanto en tu entorno profesional como entre los comensales de los distintos restaurantes en los que has trabajado en estos últimos 12 años?
Bueno, hay varios factores para analizar esa mala fama sobre la gastronomía británica. En primer lugar el capitalismo salvaje, que ha llenado las calles de comida rápida, franquicias, multinacionales que han ido sustituyendo al pequeño comercio y pequeños restaurantes independientes, lo que deja ciudades sin su esencia y autenticidad. Ya lo estamos viendo en España. Otro factor es la diferencia en la cultura gastronómica, el público general ve la comida más como un trámite para conseguir energía que como un ritual en el que compartir tiempo con amigos y familia como es en el caso mediterráneo, así el choque cultural es inevitable. Ver gente comiendo lo que sea andando por la calle me chocó mucho los primeros meses. Pero también existe esa cocina de confort que se ha ido perdiendo durante los años, como guisos, el uso de cordero o incluso de conejo, el marisco escocés con probablemente las mejores cigalas del mundo, ostras, salmón, caballa, rodaballo… hay muy buen producto, y hay muchos cocineros intentando traer eso de vuelta al gran público, pero es una batalla dura contra la comida basura. Aún así el público en general británico es muy abierto a nuevos sabores, de ahí la popularidad de la comida india, thai, italiana, china, japonesa, etc. Yo he jugado mucho con platos o técnicas de mi entorno, siempre mirando al sudeste de la península, Levante, Almería. Intentando traer algo nuevo que se saliese del sota, caballo y rey de paella, patatas bravas, tortilla de patatas, jugando con recuerdos de niñez y de la comida casera que mi abuela (originaria de Cuevas del Almanzora) nos cocinaba en casa. Cosas no tan conocidas incluso fuera de aquella zona, como el ajo verde, caldo de pimentón, pipirrana, etc. A esos platos tan tradicionales siempre intento darles una vuelta, con una presentación más cuidada. En el último lugar en el que he estado trabajando 4 años, Whitelock’s Ale House, el pub más antiguo de Leeds desde 1715, hemos hecho una serie de dinner clubs en el que una vez al mes se presenta un menú degustación donde los chefs elaboran 5 platos en los que pueden desarrollar su creatividad y hacer algo diferente al estilo del pub. Esta plataforma me ha dado la oportunidad de recrear platos de nuestra gastronomía o de mis viajes: gildas, marmitakos, bacalao con pil pil negro, arroz caldero con cigalas, tarta de queso stilton, oreja a la plancha con chimichurri ahumado, el citado ajo verde con bacalao… Y siempre han sido muy bien recibidos, con excelente feedback y la gran satisfacción de ver a gente entusiasmada con platos que desconocían. O por ejemplo, ¿a quién no le va a gustar una marinera o un caballito? Por cierto, si alguien se anima a visitar Leeds, no dejéis de ir a Whitelock’s, ¡es un pub precioso!

Dándole la vuelta, si finalmente te vuelves a asentar aquí en algún momento, ¿qué platos de allí intentarías adoptar?
Bueno, hay buenas noticias: sí, me vuelvo a la península. A partir de julio estaré trabajando en San Juan playa (Alicante). Respecto a tu pregunta, siempre se pueden adaptar platos. Uno de mis favoritos es el scotch egg, que es básicamente un huevo hervido unos seis minutos para que la yema aún esté líquida, se envuelve en una capa de carne de cerdo picada y luego se empana y se fríe. Se podría incorporar sobrasada a esa carne de cerdo y hacerle una salsa romesco de acompañamiento. Esto ya lo he hecho allí alguna vez, pero con nduja en vez de sobrasada, que es básicamente el equivalente italiano, pero más picante. O un fish and chips, marinado con especias al estilo cazón en adobo, con un alioli de azafrán en vez de la tradicional salsa tártara. Hay cientos de combinaciones que se podrían hacer, para darle una vuelta de tuerca, así que iré probando cosas poco a poco.

En este tiempo viviendo en Leeds, al estar allí o al volver de vacaciones, aparte de lo habitual (familia, amistades… y quizás el tiempo), ¿de qué te has dado cuenta que, de forma inesperada, echabas de menos?
Bueno, no sé si de forma inesperada… Evidentemente, la vida en la calle. La comida, por supuesto. Los precios de la cerveza (¡Ja!). Y algo que llevo pensando hace tiempo, como en estos casi 13 años la escena en Murcia ha tenido un boom bestial, con un montón de gente haciendo cosas muy interesantes. Ya sabes Murcia Subcultura, Dare to be girl, Zorroclocos e Lobos, los centros sociales… y muchos que me dejo. He vivido esto en la distancia, con una mezcla de envidia y orgullo, y bueno, he echado de menos poder estar y ser parte activa de ese mejunje cultural. Espero que al estar más cerca ahora pueda estar más presente.

En estos últimos días, coincidiendo con tu regreso a casa, hemos podido ver en tus redes sociales una muestra de una buena ruta gastronómica que has hecho como público por tierras alicantinas y murcianas (y también andaluzas). Aconséjanos unos cuantos sitios, desde Águilas hasta San Juan por ejemplo, que a ser posible se salgan de las típicas recomendaciones…
Bueno, cada vez que vengo por aquí estoy solo un tiempo limitado, y normalmente no aventuro mucho a probar sitios nuevos, así que no sé cómo de atípicas serán mis recomendaciones, pero bueno, ahí van algunas:
Águilas: Restaurante El Poli, Restaurante Ginés, María Castaña o, ya a lo tradicional, El Pimiento.
Alicante/San Juan: La Cucaracha, Restaurante Open, Barra Zero Bistro, El Portal, La Peña (Campello) y, bueno, los clásicos Piripi y Nou Manolin.
Y de mi reciente viaje al sur alguno de los que probé: El Ventorrillo del Chato (Carretera San Fernando, Cádiz), El Campero (Barbate), Balbino (Sanlúcar de Barrameda); El espejo (Sanlúcar de Barrameda) o TohQa (Puerto de Santa María)
Evidentemente hay muchos que se me pasan, como he dicho. Ahora que me vuelvo espero estar un poco más involucrado en la escena gastronómica.

Hace unos 10 años, aprovechando uno de tus retornos vacacionales, grabamos uno de nuestros programas de radio, que llamamos “Punk y quemaduras”. Retomando aquello, ¿cómo se sobrellevan las quemaduras, tanto las físicas como las que no se pueden cubrir con un nuevo tatuaje, en una profesión con altas dosis de estrés como la de chef?
No es una pregunta fácil de responder si te soy sincero, imagino que cada uno tendrá sus formas de sobrellevarlo. Es una profesión dura y de gran desgaste físico y mental, sobre todo si estás a cargo de una cocina. Es extremadamente difícil desconectar porque siempre tienes un email, una llamada, un whatsapp de proveedores, contables, un cocinero que se ha roto un hombro haciendo skate borracho… y bueno, incluso en los días libres el teléfono no para. Pero bueno, uno intenta hacer planes para el tiempo libre, un concierto, rodearse de amigos para unas cervezas, ir a cenar a algún sitio decente, hacerse un viajecillo de un par de días, subirse a una montaña y respirar aire puro. Siempre digo que mi cafeína es el punk rock, ya que no tomo café, y ponerme unos temazos al levantarme me dan la fuerza para afrontar otro día de caos gastronómico.

Hablando de punk y de música en general, siempre has dicho que no estás muy pendiente de las novedades musicales y que eres fiel a los clásicos y a todos esos grupos que te llevan acompañando desde hace 30 años. Además, un oficio como el tuyo es relativamente incompatible con la música en directo. A pesar de ello, ¿te ha dado tiempo en todos estos años a empaparte de algún modo de la escena musical de Leeds, especialmente la underground, y a conocer el panorama de la ciudad?
Sí, en la medida de lo posible he intentado estar al loro de lo que pasa en la ciudad. Tiene una escena muy potente y se hacen muchísimos conciertos. Evidentemente me ha sido imposible ir a todo y me he perdido muchos saraos a los que quería ir, pero he visto muchísimas bandas en estos años. Hay una muy sólida escena diy, hardcore y punk. Geográficamente Leeds está justo en el centro norte de Inglaterra, con ciudades como Manchester, Liverpool, Sheffield o Newcastle a una distancia máxima de dos horas de carretera, lo que hace que muchas bandas que giran por UK hagan parada allí.
Lugares como Boom, que es independiente y autogestionado ha traído infinidad de bandas a tocar: Madball, Agnostic Front, Ignite, Negative Approach, Adolescents, MDC, TSOL, King Buzzo de Melvins, Subhumans, Slapshot, Ten Foot Pole, Fucked Up, DRI, Pegboy, Discharge, Black Flag, Total Chaos… y cientos más en estos años. Incluso Ratos de Porao tocaron hace unas semanas. Todo esto hay que pensar que es una habitación en la que no caben más de 80-100 personas, los bolos allí son épicos. También está Brudenell Social Club, que está catalogado como una de las 5 mejores salas de conciertos en UK, con una capacidad para 400 personas y con un sonido increíble, donde he visto a Sick of it all, Biohazard, Hot Water Music, Chuck Ragan, Sham 69, Chelsea, DOA, Angelic Upstarts, Karate, The Selecter, Bad Manners… y muchos más que no recuerdo. Hay muchas más cosas pasando en la ciudad, con otras pequeñas salas punk que organizan conciertos diy, en donde he visto entre otros a Irreal, Orden Mundial, Warsong, Boom boom kid… pero me tiraría 3 días intentando recordar todos a los que he ido.
En cuanto a cosas que escucho, de todos es sabido un poco mi inmovilidad musical (jajaja), pero he estado atento a cosas que se hacen en Leeds como The Flex o Pest Control, o ya High Vis y Bruise Control, que han estado tocando a menudo. Tuve una época muy Warsong, Accidente, Rotura, Suicidas, Nueva Generación, y toda esa onda. Y bueno, va por días: punk estatal, hardcore old school, NYHC, hardcore punk, punk californiano, 2tone, rocksteady, punk británico… o una mezcla de todo y a andar.

Para terminar: En cada una de tus mudanzas en Leeds te ha acompañado un cuadro de Joe Strummer. Es una persona de la que queda constancia incluso en tu piel que te ha marcado de forma profunda. Aparte de Strummer y The Clash, ¿qué otros grupos, músicos o canciones destacarías como algo principal en tu vida?
Sí, Joe viene conmigo allá donde vaya, y se viene conmigo a mi nueva residencia en San Juan en Alicante. No sé, es como un ritual cada vez que me mudo, no lo considero mi casa hasta que Joe Strummer está en la pared. Evidentemente The Clash son todo un referente para mí y no pasa mucho tiempo hasta que vuelvo a ponerme alguno de sus discos. ‘Stay Free’ puede estar ahí ahí con ‘Black’ de Pearl Jam compitiendo por ser mi canción favorita de todos los tiempos.
La música es lo que me ha llevado muchas veces a sobrellevar la carga de trabajo, las «fatigas» mentales, la oscuridad, la lluvia y bueno la vida adulta en general. El otro eje musical principal, ya sabes: Bad Religion (podría estar escuchando «Suffer», «No control», «Against the grain» y «Generator» en bucle sin parar y no me cansaría). Y bueno, aparte de ellos: Pennywise, Rancid, Good Riddance, No use for a name, Snfu, Ramones, Misfits, Black Flag, 7 seconds, Bad Brains… Algo común en días un poco más tristes es ponerme el ‘Dookie’ de Green Day a todo trapo. Ese disco ha sido mi terapia durante 30 años, te cambia el día después de 3 canciones, soy un gran fan de Green Day hasta American Idiot. Ya no les sigo musicalmente, pero todo hasta Insomniac es una maravilla.
Y en el ámbito estatal, pues Milkhouse han estado sonando muchísimo en mi equipo. Happy Meals también, creo que «Toaster» es si no el mejor, uno de los mejores discos de punk en su estilo que se han hecho por aquí. Monaguillos sin fronteras, Sálvate si Puedes, Lágrimas y Rabia, Accidente, Suicidas… todos estos han sido escuchas recurrentes.
Otra banda clave para mí ha sido El Corazón del Sapo, ese primer disco lo llevo clavado en la piel. Curiosamente, encontré ese LP, ‘La imaginación contra el poder’, en una tienda de discos en Leeds. Vaya sorpresa encontrarlo en un cajón en una esquina, ¡y a 8 libras! Lo había encontrado en una tienda en Alicante meses antes por 30 pavazos. Y Kuraia también me marcó mucho, vaya directo tenían los cabrones.
Y bueno, aparte de lo ya mencionado, todo el punk clásico: La Polla Records, Kortatu, Vómito, Cicatriz, Rip, La banda trapera, Commando 9mm, Nuevo Catecismo Católico… Me dejo docenas, pero esta entrevista me ha dejado el cerebro frito. He infligido un castigo atroz a mis compis de cocina ingleses, que ya se cantan el ‘Ellos dicen mierda’ de La Polla o el ‘Sarri sarri’ de Kortatu como si tomasen kalimotxo para desayunar todos los días, los pobres.

Un placer, maikel, ¡nos vemos en el geriátrico!

GALLOPEDRO: «Las salas y los pequeños festivales de género es donde solemos estar como público y donde nos gustaría estar como banda»

GALLOPEDRO nace en Murcia en marzo de 2024, formada por Antonio Viwe (ex teclista de Los Últimos Bañistas, Klaus & Kinski, Alexanderplatz o Bigote Chino) a la voz y guitarra, Víctor Martínez (ex Bigote Chino) al bajo y Miguel Navarro (ex Diecinueve) a la batería y según su propia descripción, “su música está entre pop espinoso, garaje de roca, punk acuático y sæcio sound. Canciones directas, luminosas y tenebrosas que embisten, pero no pinchan”. ¿Alguna pregunta más? Sí, alguna que otra…

Habéis grabado durante los últimos meses las canciones que compondrán vuestro debut con Antonio Illán (MIA Estudio). ¿Qué nos podéis contar sobre esta grabación y futura edición? Y respecto a los directos, tras vuestro reciente debut, ¿algo que nos podáis adelantar sobre el futuro próximo?
ANTONIO: Hemos grabado y mezclado seis canciones en MIA Estudio (Murcia) con Antonio Illán (¡su técnico de confianza, oiga!), en varias sesiones durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, las ha masterizado Mario G. Alberni en Kadifornia Mastering (El Puerto de Santa María, Cádiz), también un habitual de mi época en Los Últimos Bañistas y en Bigote Chino. Estas canciones constituyen nuestro EP de debut, de cuya edición podremos hablar próximamente. ¡Y hasta aquí puedo leer!

Aunque ya había compuesto algunas canciones en bandas anteriores como Los Últimos Bañistas o Bigote Chino, en las que se ocupaba de los teclados, este es el primer grupo en el que Antonio Viwe además toca la guitarra y canta. ¿Qué ha desencadenado este cambio precisamente ahora, después de una larga trayectoria?
ANTONIO: Es verdad que en las bandas por las que he pasado me he ocupado principalmente de los teclados. La guitarra y el cante han quedado casi siempre para las sesiones caseras, hasta ahora. Y a pesar de que el piano es mi instrumento principal, yo compongo con guitarra. Creo que el hecho de no dominar el instrumento es lo que me empuja a buscar en la guitarra sucesiones de acordes, ritmos o melodías con más entusiasmo y curiosidad, ya que casi nunca sé cómo va a sonar, a diferencia de lo que me ocurre con el piano. Por otro lado, siempre me ha gustado escribir y desde hace unos años he podido hacerlo para varias bandas, aunque en directo mi lugar seguía siendo en los teclados. Hace un año y medio me encontré en una situación difícil: la repentina disolución de Bigote Chino, con un disco recién grabado y a punto de publicarse (ya había salido algún adelanto, pero no el disco completo) y con toda la maquinaria de la promo en marcha. En ese momento tuve que respirar hondo, hacer como si no pasara nada y afrontar la promo de un grupo que ya no existía mientras empezaba a idear un nuevo proyecto. Porque cuando me di cuenta de que la ruptura era definitiva, con Alberto Charro ya en Hamburgo, decidí dar un paso adelante y montar algo nuevo con el resto de la banda. Así pasé de los teclados a la voz y la guitarra (alguien tenía que hacerlo), Víctor siguió al bajo y Miguel entró a la batería (en aquel momento, Luiggi ya había retomado su actividad en Garaje Florida). Así nació Gallopedro.

Tengo la sensación de que todo está ocurriendo de una forma relativamente rápida, teniendo en cuenta la idiosincrasia de un grupo como el vuestro. Todo lo comentado ha ocurrido en menos de un año. Por eso me gustaría conocer detalles sobre estos primeros meses de trayectoria, cómo fue la transición desde el final de Bigote Chino, la composición de las primeras canciones, etc, etc.
ANTONIO: A mí en concreto, el final de Bigote Chino me llegó en un momento en el que yo estaba muy a tope con el grupo: teníamos planes, un buen disco a punto de salir…, y yo tenía un puñado de canciones nuevas, aun sin grabar, preparadas para llevarlas al local de ensayo. Pero llegó ese final. Y como comentaba antes, Gallopedro (aun sin ese nombre) empezó a gestarse hace más de un año. Esos primeros meses quedábamos Víctor y yo en mi casa, y con solo bajo y guitarra, empezábamos a ensayar esas canciones nuevas y alguna más antigua. Enseguida dijimos «hay que buscar un batería». Ahí es donde entra Miguel, que Víctor conocía por sus orígenes almerienses, y yo porque habíamos compartido escenarios cuando él tocaba con Diecinueve y yo con Los Últimos Bañistas. Por fin, en marzo de 2024, nos alquilamos un local de ensayo, montamos esas canciones con la banda ya al completo y poco a poco fueron apareciendo más canciones, y también el nombre de Gallopedro (que es cosa de Víctor).

Precisamente las mencionadas canciones de Bigote Chino han sido rescatadas para este nuevo proyecto…
ANTONIO: En Bigote Chino, yo aporté dos canciones; no dio tiempo a más. Además, fueron las dos últimas canciones que llegaron al local de ensayo, y por lo tanto llegaron para ser grabadas y poco más (pudimos tocarlas una o dos veces en directo antes del final). Por ello, y porque son canciones mías, las rescaté para tocarlas con la nueva banda, por darles la vida que no tuvieron en el anterior proyecto.

Además de la dificultad para entrar en determinados círculos necesarios para darse a conocer, a veces algunas bandas se encuentran con el problema de no encontrar, por cuestiones generacionales, geográficas o e estilo, con un nicho apropiado en el que desarrollar su carrera. Por vuestro estilo musical y trayectoria, ¿sentís que hoy en día podéis contar con el respaldo de un público específico, así como el de determinados colectivos o festivales?
VÍCTOR: Nuestra música podría tener un nicho muy concreto (creo que es obvio, escuchándonos). Pero la idea es abrirnos todo lo que podamos. Porque entre la música que nos gusta hay de todo: grupos absolutamente subterráneos y olvidados, bandas de culto con carreras muy respetables, rock de estadio, algo de pop mainstream… Lo que no tiene mucho sentido es entrar en el rollo festi-pack. Nos gusta tocar en salas y festis pequeños, de género. Con grupos afines, amigos… Ahí es donde solemos estar como público y donde nos gustaría estar como banda.

En algunas de vuestras canciones los teclados tienen un peso importante. Pero de momento en concierto os presentáis en formato trío: guitarra, bajo y batería. ¿Os habéis planteado ampliar la formación para el directo?
ANTONIO: Siempre he defendido, en todas las bandas por las que he pasado, que el disco es una cosa y el directo es otra. En un disco, puedo tener 6 o 20 manos. En un directo, ni lo necesito ni lo quiero.

Un clásico de esta página: ¿Con qué bandas, colectivos o entidades varias os sentís hermanados?
VÍCTOR: No nos ha dado tiempo aun a hermanarnos mucho con nada como banda, la verdad. Pero a nivel personal, claro que hay cosas que apoyamos siempre, en esta bonita región: festivales de música como Ruidismo, Caravaca Power Pop o Satarra (incluyendo a la mayoría de grupos que han pasado por ellos), de literatura como Demoleer, ferias de autoedición como Zorroclocos E Lobos, espacios como La Distribuidora, bares con programación cultural como Plan 9 o El Sur… Esa es la Murcia que nos gusta.

Aunque lleváis mucho tiempo en Murcia, dos de vosotros sois de la provincia de Almería. Hay varias referencias veladas a esta procedencia en vuestra propia descripción de la banda. Aparte de aprovechar para reivindicar a Pepe Céspedes, podríamos hablar de la conexión con los orígenes, pero también sobre si me vais a invitar cuando toquéis en el concierto del barco…
VÍCTOR: Miguel y yo tenemos la doble nacionalidad desde hace mucho tiempo, ganada a pulso. Aun así, nunca está de más hablar de nuestro paisano Pepe Céspedes y la ilusión que le hará cuando se entere de nuestro nombre. Igual nos mete en un monólogo, igual quiere presentarnos en un bolo… todo nos parecerá bien. En cuanto a la fiesta del barco, es una cita que todos los veranos está en el aire; no sabemos aun si se hará, si tocaremos… Con lo que sea, te avisamos. Por si te viene bien.

En vuestro debut en directo en la sala Revólver de Murcia contasteis con una sesión de Bigote Letal para calentar el ambiente. ¿Sois conscientes de que ahora mismo sois el máximo estandarte de la campaña #unacabinaparapepe?
VÍCTOR: Bigote Letal estuvo pinchando antes de nuestro bolo y nos hubiera gustado que después también. Pero no pudo ser. Ojalá #unacabinaparapepe cada vez que toquemos. Así no tenemos que movernos del sitio para escuchar buenas canciones.

Microsonidos 2025: 10 propuestas especialmente recomendables

Poco os voy a descubrir a estas alturas de Microsonidos, el ciclo de conciertos organizado en Murcia por Silbato Producciones durante los meses de invierno y comienzo de primavera, que este año alcanza su 18ª edición. Una propuesta que da visibilidad a proyectos musicales de todo tipo y que ocupa gran parte de los espacios dedicados a la música en directo de la ciudad durante los meses de enero, febrero, marzo y abril. En esta edición se desarrollará entre el 24 de enero y el 5 de abril en La Yesería, Ítaca, Spectrum, REM, Revolver, Mamba, Musik y la sala Miguel Ángel Clares del Auditorio Víctor Villegas. No obstante, más allá de las propuestas más representativas dentro del panorama nacional, como Guadalupe Plata, Cala Vento, Karavana, Miguel Rivera (Maga), Corizonas, El Último Vecino, Grande Amore, Los Estanques o Arizona Baby, o de las propuestas internacionales como Rick Treffers, Guttercats o el mítico Bernard Butler, en una programación que además hace hincapié en el producto regional, referente en la música de este país, con la presencia de Ave Alcaparra, Howm, Noise Box, Piel Piel, Le Mur, Aló Presidente, Mediapunta o Meca, entre otros muchos, me gustaría hacer una selección de mis 10 favoritas de este Microsonidos 2025, las que más me camelan dentro de aquellas que según mi criterio mejor representan la filosofía de este ciclo de ofrecer en la Región de Murcia la mejor programación alternativa actual: el desparpajo indie de El diablo de Shanghai, el “shōgunaze” de Animadora, el “sæcio sound” de Gallopedro (que debutan en Microsonidos), el frescor inclasificable de Los Manises, el dark pop de Xenia, la filigrana primitive guitar de Joseba Irazoki, el acústico de Sueiro (el de Medalla), el “punk mono” de Las Petunias, la “yinkana sonora” de Sistema Nervioso y el post-punk de Viuda.

EL DIABLO DE SHANGHAI. 31 de enero. La Yesería. + Tragicomedia
ANIMADORA. 7 de febrero. La Yesería. + Howm
GALLOPEDRO. 7 de febrero. Revolver.
LOS MANISES. 15 de febrero. La Yesería.
XENIA. 21 de febrero. Spectrum. + Aniquiladora
JOSEBA IRAZOKI. 28 de febrero. La Yesería.
SUEIRO. 1 de marzo. Ítaca.
LAS PETUNIAS. 8 de marzo. Musik.
SISTEMA NERVIOSO. 14 de marzo. Spectrum. + El Último Vecino
VIUDA. 28 de marzo. La Yesería. + Galgo Diamante

Discos favoritos de 2024

A continuación tenéis mi lista de discos favoritos de 2024, 66 títulos en orden aleatorio. No me voy a entretener con explicaciones, simplemente escuchad los discos en la correspondiente lista de Spotify que he creado para la ocasión (salvo los dos últimos, que podéis encontrarlos fácilmente en Bandcamp).

BIGOTE CHINO – LA VIDA EXPLOTA
VIVA BELGRADO – CANCIONERO DE LOS CIELOS
LA JOYA – LOWER HERMOSA
TIBURONA – NOS EXTINGUIMOS
DUCKS LTD – HARM’S WAY
MONTAÑA – MONTAÑA
ELVIRA – TRILOGÍA DE UN CIERVO ROJO, VOL.3
PAU FROM MARC – RUN FOR YOUR LIFE
ALCALÁ NORTE – ALCALÁ NORTE
SCHEDULE 1 – CRUCIBLE
MAGIC FIG – EP
PARDONER – PARANOID IN HELL EP
DIIV – FROG IN BOILING WATER
PALMERAS NEGRAS – S/T
JOSELUIS – LAS DOS PRIMERAS
MJ LENDERMAN – MANNING FIREWORKS
NERVE AGENT – MANUAL DE MANGURRIÁN
SOMOS LA HERENCIA – JOVEN PREDICADOR
SACHET – THE SEEING MACHINE EP
KARATE – MAKE IT FIT
BEING DEAD – EELS
EGGS – CRAFTED ACHIEVEMENT
ANTENNA – ANTENNA EP
TENSÖ – LA PATALETA EP
CAROLINA DURANTE – ELIGE TU PROPIA AVENTURA
SUNNY DAY REAL ESTATE – DIARY AT LONDON BRIDGE STUDIO
GRACE CUMMINGS – RAMONA
GRAZIA – IN POOR TASTE EP
THE DROLLS / GENTLEMEN ROGUES – SPLIT EP
THE LEMON TWIGS – A DREAM IS ALL WE KNOW
MELT-BANANA – 3+5
E.V.A – II EP
LAS NUBES – TORMENTAS MALSANAS
DANIEL ROMANO – TOO HOT TO SLEEP
PARSNIP – BEHOLD
SPACED – THIS IS ALL WE EVER GET
GLOOM EAST – THERE’S NO PLACE LIKE HOME EP
SLIFT – ILION
MEATBODIES – FLORA OCEAN TIGER BLOOM
NEIL YOUNG & CRAZY HORSE – FU##IN’ UP
WAXAHATCHEE – TIGERS BLOOD
VESSEL – WRAPPED IN CELLOPHANE
ALAVEDRA – FELIZ A LA FUERZA
HEAVENLY BLUE – WE HAVE THE ANSWER
AMOR LÍQUIDO – AMOR LÍQUIDO
J. ROBBINS – BASILISK
BANNED 37 – BANNED 37
SPECTRES – PRESENCE
NEUTRALS – NEW TOWN DREAM
ALAN VEGA – INSURRECTION
NEIL YOUNG & CRAZY HORSE – EARLY DAZE
JAKE XERXES FUSSELL – WHEN I’M CALLED
CRACK CLOUD – RED MILE
KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD – FLIGHT B741
SAL DEL COCHE – CIUDAD DE POLVO
LOS HERMANOS CUBERO – CUBERO BUENO, CUBERO MALO
1-800-MIKEY – DIGITAL PET
VARIETY – SUBTROPICAL
THE BUG CLUB – ON THE INTRICATE INNER WORKINGS OF THE SYSTEM
ESPERANTO – TIEMPOS DE VENCER
BLOOD INCANTATION – ABSOLUTE ELSEWHERE
NICK CAVE & THE BAD SEEDS – WILD GOD
PARTY DOZEN – CRIME IN AUSTRALIA
STRAW MAN ARMY – EARTHWORKS
TIZNAO – PROCESOS
ATOMIZADOR / ZANUSSI – SPLIT EP

Satarra 2024: noche de aventura

En esta entrevista sobre el Festival Satarra, tanto las preguntas y respuestas, como esta introducción, han sido elaboradas con inteligencia artificial. Este año, el festival se celebrará el sábado 23 de noviembre de 2025 en la sala Garaje Beat Club de Murcia, así como en Plan 9 y La Yesería. Si nos ven en el festival, Ángel es el que lleva tatuajes, y yo no; importante no confundirse. Si tienen alguna consulta, pregúntenle exclusivamente a él. Aunque son un equipo, como el Equipo A, y tienen estilos únicos: una viste de animal print, otro lleva gorra de las guapas, otro tiene un buen tupé fijado con un chorro de limón, otro tiene rastas y otro lleva cresta. ¡Comencemos!

¿Cuál es la influencia de la sala Garaje Beat Club en el desarrollo del festival en Murcia?
La Garaje Beat Club es esa sala donde, si el punk es caos, aquí no lo encontrarás en forma de suciedad, eso seguro. Da la sensación de que, después del pogo, te podrían ofrecer una toallita húmeda.

El egg punk está en auge. ¿Cómo se refleja este estilo en la programación del festival?
El egg punk estará rebotando por las paredes este año. Pero no te preocupes, a pesar de lo reluciente del suelo, la música seguirá siendo lo suficientemente sucia como para compensarlo. Aunque, eso sí, mejor no tirar la cerveza, porque podrías perderte el mejor momento del concierto.

Los fanzines son una parte interesante de la cultura alternativa. ¿Qué papel juegan en el festival?
Los fanzines son una expresión contracultural que resiste con fuerza. Si te interesan, no te pierdas la feria de autoedición Zorroclocos e Lobos, que se celebrará el 16 de noviembre en las mazmorras de la BRMU. Es una excelente oportunidad para explorar esta faceta de la cultura alternativa.

¿Qué motivos llevaron a que la banda Cromo no sea residente del festival?
Cromo seguramente decidió que tocar en un lugar donde los monitores parecen recién salidos de una tienda de electrónica no iba con su estilo. Ellos prefieren sitios donde los cables tengan un toque vintage y el caos no se sienta tan organizado. Al final, el orden y el punk no siempre van de la mano.

Hablando de todo un poco, ¿hay alguna receta o truco especial para hacer un buen arroz que recomendarías, típico de la región?
En lo que respecta al arroz, no te preocupes: en el festival no lo servimos. ¡Pero siempre puedes comer en algún bar cerca del Plan 9!

Recordando aquellos conciertos en la terraza del bar Morcillas, ¿qué bares recomiendas para comer en Murcia?
Recordando esos conciertos en la terraza del bar Morcillas, te diría que en Murcia hay muchos sitios para comer bien, pero el verdadero truco es encontrar uno donde el personal no te mire raro si llegas vestido de punk hasta los dientes. Si buscas autenticidad, ve a algún bar donde las tapas sean más viejas que la banda sonora del festival. Al final, lo importante es que la comida esté buena, y si el ambiente es algo caótico, mejor.

Para cualquier duda durante el festival, como si el cielo es azul o si es mejor bailar con calcetines, ¿es recomendable contactar a Ángel?
¿Ángel para resolver tus dudas existenciales durante el festival? Bueno, si lo pillas en un buen momento, tal vez te ayude a decidir si es mejor bailar con calcetines o sin ellos. Pero si las luces están bajas y la música alta, mejor no molestarlo con preguntas filosóficas. Eso sí, si necesitas saber dónde está el baño, él podría ser tu hombre… si está concentrado, claro.

¿Tienes planes de incluir a los robots de Ángel en el cartel o en la organización del festival algún día?
Los robots de Ángel en el cartel del Satarra… bueno, sería un espectáculo único, ¿no? Imagínate, robots bailando pogo entre el público o haciendo un solo de batería. Aunque, sinceramente, no sé si el público del Satarra está listo para tanta tecnología. ¡Quizás en una futura edición, cuando el punk haya hecho las paces con los circuitos!

En cuanto a la música, ¿dejan pinchar a cualquier DJ, como a Tímpanos y Luciérnagas? ¿Cuál es el criterio para elegir?
Pinchar en el festival… esa es una cuestión de suerte más que de habilidad. Si tienes un par de discos, te cuelas entre la gente adecuada y te ven con la pinta correcta, puede que te den una oportunidad. Tímpanos y Luciérnagas pincharán en esta edición, y eso promete ser interesante. Eso sí, no esperes que todo el mundo escuche, a veces la fiesta está más en la barra que en la cabina del DJ.

¿Qué consejo darías al público para que sus “noches de aventura” en el festival sean más memorables, sin que se les vaya de las manos?
Para que las “noches de aventura” en el Satarra no se descontrolen, lo más importante es conocer tus límites. Un consejo: lleva siempre un par de amigos que te arrastren si te pasas con los chupitos (o lo que sea que hayas estado «disfrutando»). Las mejores noches son las que puedes recordar… al menos un poco.

Hablando de caminar como camelen, ¿qué se necesita para que el ambiente en el festival sea realmente especial?
El ambiente especial del festival depende de una mezcla mágica de energía, música, y esa sensación de que el mundo exterior no existe por un rato. Solo necesitas estar rodeado de buena gente, música a todo volumen y algo que te haga olvidar las preocupaciones (eso sí, que no te hagan olvidar demasiado, ¿eh?).

¿Habrá after después del festival para seguir la fiesta en la ciudad?
¿Habrá after? Si conoces a las personas adecuadas, siempre hay after en Murcia. La fiesta puede seguir en cualquier rincón oscuro de la ciudad, donde la música sigue sonando y las cervezas no paran de aparecer como por arte de magia. Solo tienes que saber preguntar… y tener ganas de no dormir.

Hablando del autor del cartel, Nasty Franky, ¿es cierto que tiene una conexión familiar con Elvis a través de un familiar en Alguazas? ¿Alguazas es suya?
Nasty Franky, ese gran enigma. La leyenda dice que sí, que tiene una conexión con Elvis, o al menos con un primo segundo de su cuñado que vivió en Alguazas. Pero no te creas todo lo que se dice. Lo que está claro es que en el cartel mete todo su estilo, y eso ya es más que suficiente para decir que algo de sangre de estrella del rock le corre por las venas.

¿Qué hace del bar de la Iglesia un lugar especial durante la preparación del festival?
El bar de la Iglesia es ese lugar donde los espíritus se mezclan, tanto los que vienen en botella como los que traen las buenas ideas. Durante la preparación del festival, es el sitio donde se fraguan los planes más insólitos, donde la logística del caos toma forma, y donde seguramente se tome alguna que otra decisión con una cerveza de por medio. ¡El alma punk del Satarra tiene raíces profundas!

Barrio Dinamita: «Nos sentimos atraídos por sucesos históricos con una carga política y social de tal impacto que dejan huella en la sociedad»

Me suelo encontrar a menudo a Roberto, Abraham o Pablo de Barrio Dinamita en conciertos. No solo los suyos, son de ese tipo de músicos que no abundan a los que te encuentras habitualmente en las salas aunque no toquen ellos o alguna banda amiga. Todas estas cosas de las que a continuación charlamos se las podría haber preguntado en persona, pero por qué hacerlo en privado pudiéndoles hacer una entrevista…

A pesar de que la formación de la banda llegó en época de pandemia, o quizás debido a ello, en apenas un par de años publicasteis dos EP, ‘Barrio Dinamita’ (2021) y ‘Dejarse vencer’ (2022). La continuación se está haciendo esperar algo más de lo que nos acostumbrasteis en estos inicios, pero tengo entendido que ya habéis empezado a ponerle remedio. ¿Qué nos podéis contar sobre lo próximo de Barrio Dinamita?
Arrancada de caballo y parada de burro, ¿no? La verdad es que lo siguiente se está retrasando mucho más de lo que habíamos pensado tras ‘Dejarse vencer’, pero diferentes circunstancias personales en algunos de nosotros han impedido la continuidad necesaria y el curso natural de composición, ensayos, grabación… Ahora estamos mentalizados para darle el empujón final y la idea en la que estamos es un LP que recoja un poco la esencia de los dos EP anteriores en un marco un poco más lúcido y madurado.

Lo que no hemos podido disfrutar aún es una edición física de vuestros trabajos, ¿a la tercera…?
Sí, de esta ya no nos escapamos. Habrá formato físico, camiseta y todo el pack completo. Nos cueste lo que no cueste. (Jaja)

Habláis de amistad, pasión por la música y una puesta en común de inquietudes y experiencias vitales como punto de partida para la formación de la banda, lugares comunes en estos casos. ¿Pero cómo se traduce eso a la oscuridad y el desasosiego de vuestras canciones?
[Roberto] Una cosa es la puesta en común de nuestras inquietudes en el local y otra bien distinta las movidas que pasan por mi cabeza cuando estoy en casa solo con un papel y un boli. Supongo que la melancolía y la desesperanza son tónica habitual en la música y el cine que he consumido siempre, donde me he refugiado y regocijado con asiduidad. Quizás por eso me siento más cómodo e identificado escribiendo en estos márgenes.

Tomáis el nombre de la banda y de una de las canciones del primer EP a partir de una trágica historia ocurrida en Birmingham, Alabama, en los años 60. ¿Qué os impulsa de estos sucesos para elegir esta historia como referencia?
Nos sentimos atraídos por esta clase de sucesos históricos con una carga política y social de tal impacto que dejan huella en la sociedad y los territorios donde transcurren, siendo a día de hoy motivo de lucha y reivindicación. En este caso, Jandro trajo esta historia a un ensayo, en ese momento no teníamos nombre y lo hicimos nuestro enseguida. Tenía todo lo que en ese momento queríamos que nos representara como banda.

Sois de la Vega Baja, al menos una buena parte de la banda, y grabasteis el último EP en el estudio El Miradoor de Alhama de Murcia. Si hay algo por lo que es verdadera devoción lo que hay en este pueblo, es por la Vega Baja y por el maikelismo. ¿Qué tal la experiencia de grabar con Marco Velasco en este entorno tan particular y cómo creéis que os marcó a nivel creativo?
No conocíamos a Marco personalmente antes de grabar, pero siempre nos hablaban maravillas de su estudio y el trato con las bandas por su cercanía, su sencillez y la colaboración e implicación a nivel de producción en las canciones. En ese momento es justo lo que necesitábamos, y así fue. Lo que no esperábamos era encontrar una finca en la que disfrutar de unos desayunos con vistas al valle de Guadalentín, una piscina donde pegarte unos largos o una barbacoa nocturna con acústicos a la luz de la luna. Eso convirtió la experiencia en algo más que un fin de semana de grabación. Marco y Paula, son geniales, volveremos.

Un evento que se ha convertido en algo importante en vuestra trayectoria es el Tú marcas el ritmo fest, un pequeño festival dedicado a honrar la memoria de Davisico, el que fuera vuestro batería. Me parece una forma cercana y admirable de homenajearlo y de sobrellevar el mazazo que para vosotros como banda y como individuos supuso su pérdida. ¿Tenéis ya planeada su tercera edición?
Gracias, Alfonso. Que un evento que montamos desde el corazón unos meses después de su pérdida, con la única intención de generar un espacio donde reunir a los amigxs para recordarle con la música como hilo conductor, se haya convertido por orden natural en un mini festival con cierta relevancia en la Vega Baja es algo que no nos podíamos ni imaginar en un principio. La peña nos pregunta y las bandas cercanas se ofrecen a tocar a cambio de nada, solo estar y apoyar. Es un lujo contar con el apoyo de bandas amigas que les hace ilusión tocar en un ambiente así para seguir recordando cada año a Davisico. Paralelamente, creemos que hacía falta algo así también en la Vega Baja, un espacio en el corazón de la huerta donde dar voz a las bandas de la zona y donde se pueda disfrutar del directo de otras bandas de la escena, creemos que eso también es bastante llamativo y atrayente, aunque para nada fuese nuestra intención inicial. La tercera edición no está planificada todavía, pero el Biergarten de Vega Baja Radio está ahí y se nos quedaron varias bandas fuera del cartel el año pasado, así que les daremos un toque a estas y algunas más y lo pondremos en marcha.

Formáis parte (o lo habéis hecho en un pasado no muy lejano) de otras bandas como Decadencia, Nueva Generación o Volga. En la actualidad, ¿con qué bandas compagináis la actividad con Barrio Dinamita? Hace ya un tiempo escuché campanas sobre una nueva banda, a medio camino entre Murcia y la Vega Baja, con alguno de vosotros en la formación…
Actualmente hay dos proyectos paralelos con integrantes de Barrio Dinamita, pero por ahora solo son eso, proyectos. Demasiado pronto para hablar de ellos…

Nuestro amigo Adrián Martínez de Movidas Ardillas suele preguntar en Reels de Instagram a músicos de su entorno por sus 5 discos favoritos de todos los tiempos. Siendo él de Guardamar del Segura y teniendo en cuenta lo que he comentado en la quinta pregunta sobre vuestra comarca, siempre me pregunto que por qué no hace lo mismo, pero con los pueblos favoritos de la Vega Baja. Así que os lo pregunto yo a vosotros. A mí me costaría elegir, pero serían Rafal, Catral, Bigastro y dos más…
Las Heredades y cuatro más. (Jajaja)

Esta pregunta es fija en mis entrevistas: ¿Con qué bandas en activo actualmente os sentís hermanados?
No sabemos si hermanados, pero si echas un vistazo a los carteles del Tú Marcas El Ritmo Fest, lo forman siempre bandas con las que tenemos más afinidad por amistades o con las que nos podemos sentir más identificados por un tema puramente geográfico. Aunque luego haya bandas de fuera con las que hemos generado una buena relación cuando hemos salido a tocar.

Y por último, pero no menos importante, ¿qué persona de la organización del festival Satarra sería vuestra favorita? Yo aquí no me mojo…
El Robot casi-persona de Ángel.

palmeras negras: «la vida moderna nos empuja a generar infelicidad y nos hace más miserables (por dentro y por fuera)»

Para mí, sin duda, una de las nuevas sensaciones musicales de esta temporada ha sido el disco de palmeras negras, publicado por Aloud Music y Synth Vicious. El grupo almeriense llama especialmente la atención por la naturalidad con la que va saltando de estilo entre las distintas canciones, o incluso dentro de una misma canción, abordando con igual solvencia desde el slowcore o el emo hasta el post metal o el shoegaze. Un necesario soplo de aire fresco para estilos musicales ya muchas veces transitados.

En relación a lo comentado en la introducción, ¿creéis que, especialmente en las nuevas generaciones, se han superado definitivamente los prejuicios y las barreras entre estilos a la hora de crear o escuchar música?
depende de a quién le preguntes. En el grupo escuchamos mucha música y esto lo tenemos aún más difuso porque disfrutamos de las posibilidades que ofrece el medio, mirándolo con pocos tapujos (si nos transmite, nos gusta, y que se queden las etiquetas en los medios). Más allá de eso, es cierto que en la música popular contemporánea hay mezclas y fusiones constantes que hace 30 años serían impensables, como consecuencia de este mundo globalizado en el que cada día se necesita fabricar nuevas expresiones para que todo el mundo tenga algo que le represente. El género deja de ser una identidad y se convierte en una herramienta maleable a tu gusto.
Por suerte para algunas cosas y por desgracia para otras, somos partícipes de ello, se desdibuja nuestra identidad y se representa en cachitos variados, pequeños y específicos.
Eso nunca quitará que sigan habiendo forofos de lo suyo, gustos predilectos y fórmulas que se exploten.

“Somos cuatro guitarristas que hemos tenido que encontrar nuevos roles dentro de la banda y adaptarnos a lo que ésta exigía”, decís en una entrevista para dodmagazine. Aunque sois bastante jóvenes, vuestra música recuerda genuinamente a la de otras décadas e incluso esta forma de comenzar la banda, aunque adaptada a la idiosincrasia de la música de hoy, remite a otras épocas más analógicas. ¿Os sentís anacrónicos en vuestro entorno musical actual?
no pensamos que haya un anacronismo directo, es todo “culpa” de la conjunción de estilos que nos gustan a todos desde la electrónica más experimental, pasando por pop pasteloso hasta llegar al brutal death slam. Es normal que haya mucha esencia analógica puesto que la mayoría del disco está grabado lo más analógico posible pero la magia está en el proceso de mezcla y postproducción, ahí se aúnan la “música de Internet” y la música “rock” estándar (a nivel de sonido más que de composición). Dentro de eso, se nota mucho a la hora de grabar y mezclar que hay mucha influencia de grupos noventeros pero con una visión moderna del sonido, sin tener miedo a destripar, desmembrar, estirar y contraer la canción de formas inimaginables para la gente acostumbrada al sota, caballo y rey del mainstream.

Por cierto, ¿qué es la música de internet?
es música que parece ser hecha para que nadie la escuche, cosa que sólo internet hace posible de difundir al no pasar muchas veces el artista por el filtro de ninguna distribuidora, lo que da hueco a expresiones muy íntimas y personales con cualquier tipo de género (100 gecs, Death Grips, your arms are my cocoon, Parannoul, KGLW, Grouper, toe, Slint, Boards of Canada….). Deathconsciousness de Have A Nice Life, más cercano a lo que hacemos, es otro ejemplo genial de esto y que muy al principio nos inspiró en varios aspectos para tomar decisiones sobre la banda: música casera, oscura, atmosférica, con estética y narrativa crípticas junto a una mezcla abstracta de géneros basada en romper reglas.
pilares fundamentales de lo que descubrimos y nos inspira pasa por este filtro: bandas disueltas, olvidadas y resucitadas con el pasar de los años, joyas inéditas tocando para públicos locales a miles de kilómetros, o con una fan base casi exclusivamente online… Gracias a tener wifi.

Otra afirmación vuestra, sobre las letras de las canciones, que me ha llamado la atención es la siguiente: “el nexo que las une es la temática. Todas nuestras canciones están hechas desde la emoción y el hilo conductor de nuestra música es la sensibilidad”. Más allá de las influencias musicales, ¿qué aspectos de la vida cotidiana o de las diversas expresiones artísticas os inspiran a la hora de escribir?
el cine y la fotografía son muy fundamentales para nosotros como fuente de inspiración. y como bien has dicho, cosas muy mundanas que nacen de la pura contemplación del entorno, como un timelapse.
como se vacían los lugares, la liminalidad, o todo el entramado de los no-lugares. como la vida moderna nos empuja a generar infelicidad y nos hace más miserables (por dentro y por fuera).
también miramos mucho hacia dentro, como espejo del fuera. somos muy nostálgicos y melancólicos por naturaleza. miramos atrás y anhelamos tiempos más simples que realmente no existieron.
narrando momentos y personalidades ficticias que representan nuestros anhelos de haber sentido (o de permitírnoslo). intentamos crear paisajes emocionales como si estuvieses pasando un álbum de fotos que has encontrado, que no es tuyo, pero lo sientes así.

Según Jesús, su forma de escribir es “bastante caótica”, porque “hay partes de canciones que pertenecían a otras y se han terminado intercambiando entre sí y movidas similares”. Pero a mí me parece de lo más ordenado y coherente, es algo que también suelo hacer, y creo que refuerza la idea de hilo conductor que mencionamos en la pregunta anterior. ¿No os lo habéis planteado nunca de este modo?
claramente está planteado así. todo está escrito en un momento vital por una misma persona, con lo cual todo refleja cosas muy parecidas y conectadas entre sí.
el caos es en referencia a esta cosa de industria artificial de 15 personas escribiendo una canción hit y cerrándola en un momento de forma super ordenada y veloz.
esto es más como alguien con un escritorio desordenado leyendo folios sueltos de hace meses y recortando párrafos para hacer otras cosas. pero de forma muy medida y ordenada.
es como samplearse a uno mismo.

La única canción del disco que no tiene letra es ‘La isla de las flores’, en la que se escuchan fragmentos del documental del mismo nombre. ¿Qué tiene esta sátira que os impulsó para convertirla en canción?
realmente estábamos componiendo un interludio que no tenía nombre. queríamos llamarlo “/” o algo así, y mientras componíamos diego acabó relacionándolo con La Isla de las Flores porque la instrumental le transmitía algo parecido al documental, por conexiones sorprendentes que hace el cerebro, cosa ligada a que es un documental que nos gusta mucho. simplemente acabó pasando. Introducimos los speeches en la producción y se acabó convirtiendo prácticamente en nuestra favorita.

Esta pregunta es fija en mis entrevistas: ¿Con qué bandas en activo actualmente os sentís hermanados?
a nivel local hay muy poco sentimiento de hermandad con nosotros por cosa de la diferencia abismal entre el estilo de música que hacemos y la que normalmente suele hacerse en el ámbito local. pero localmente Monte Terror o Ramper (Granada está cerca, nos cuenta como local) serían los ejemplos más claros de hermandad. Ya ampliando el radio de búsqueda podrían ser ejemplos como Toundra o Viva Belgrado. y yendo a más incluso Bon Iver, The Microphones, Grouper, Godspeed You o incluso Radiohead (todos estos viniéndonos muy arriba).

Siendo de Almería capital, si tenéis que ir a Roquetas de Mar, a ver a la gente de Monte Terror por ejemplo, espero que, como haría Pepe Céspedes, no vayáis por la autovía. “Rotonda, palmera, rotonda, palmera, palmera, palmera, palmera, rotonda, rotonda, rotonda, rotonda, palmera… ¿Puede haber algo más guapo que El Parador de las Hortichuelas?”. Por cierto, ¿habéis estado alguna vez en el concierto del barco?
xexu y diego son de Aguadulce, pueblo dormitorio entre Roquetas y Almería capital, barrau y victor viven en la capital (aunque victor también sea roquetero) así que irían por la autovía, de todas formas tendríamos que sacrificar algún animal pequeño para que Monte Terror se suban a un escenario. Nuestro primer concierto fue con ellos de hecho.
Nosotros somos team Aguadulce (el Parador es un páramo, como Roquetas en general) y este tema es como el Barcelona/Madrid aquí.
Sobre el Dreamboat, siempre nos llaman y luego pasa algo y no podemos ir, este año al parecer no ha habido, esperamos poder no faltar el verano que viene si hay.

Amor Líquido: «Debería haber más comunidad entre las bandas pequeñas»

Después de publicar varios EP, el pasado mes de junio Amor Líquido se estrenaban en formato largo de la mano de La Castanya. Un disco en el que nuevamente han hecho de los problemas de la Generación Z un discurso propio y biográfico, con un estilo directo y libre de complejos a la hora de expresar sentimientos y reivindicaciones, y una colección de canciones cargadas de orgullo queer, conciencia de clase y alegatos a favor de la amistad. Sí, Amor Líquido es «otro grupo de bolleras» (o no), ¿algún problema?

Foto: Sharon López

Escuchando canciones como ‘Mírame’ me cuesta no identificarme con algunas de sus afirmaciones, a pesar de pertenecer a la Generación X, y pensar que el hastío es más vital que generacional. Sin embargo, lo que sí se percibe, es que se ha perdido el miedo a decir ciertas cosas. ¿Creéis que la música os ha ayudado a canalizar y expresar sentimientos como la desmotivación o la incertidumbre, por citar algunos, de un modo que no hubierais conseguido por otros medios?
Sí que el hastío es algo vital más que generacional, que corresponde a cierta clase socio-económica más bien, pero es una realidad que nuestra generación (los que ahora tenemos entre 18 y 30, más o menos, más allá de nombres) estamos teniendo unas expectativas de futuro demasiado complicadas, es difícil pensar en un futuro cuando ves que es imposible algo tan básico como poder pagar un alquiler en tu propia ciudad. Y la música nos ayuda a canalizar esto, claro, tanto la que hacemos como la que escuchamos y, en nuestro caso, es el medio que tenemos para hablar de todo lo que nos toca.

Mencionáis el concepto “asambleario” a menudo y reivindicáis que “quererse es revolucionario” (‘Suavidad radical’ es toda una oda a esta amistad). Venimos de generaciones en la que expresar sentimientos entre amigos se ha percibido como muestra de debilidad y, de siempre, el de la música ha sido un ambiente donde han abundado los egos inflados. ¿Se podría decir que esto es algo que se ha superado hoy en día o al contrario os sentís navegando en solitario con estas reivindicaciones?
No creemos que estemos navegando en solitario y, aunque la música sea un ambiente donde abundan los egos inflados, nos hemos encontrado también con mucha gente que tiene otra forma de pensar y te tiende la mano. Aunque debería ser más, debería haber más comunidad entre las bandas pequeñas y sobre todo entre la gente que pertenecemos a un panorama más queer, al menos en la escena más de guitarras somos pocas y deberíamos estar más unidas.

Al empezar a componer para el disco, hicisteis una lista de temas de los que queríais hablar “100%”, pero luego no le hicisteis “ni puto caso”. La verdad es que escuchando canciones como ‘La escena’, ‘Metro Goya’, ‘Mírame’ o ‘(inserte_nombre)’ diría que no pasa nada, pero también me puede la curiosidad de saber de qué queríais hablar en aquel planteamiento inicial…
Una cosa de la que queríamos hablar era de las «daddy issues», lo difícil de lidiar con un hombre, no lo descartamos para un futuro. No recordamos muchas más y ninguna encuentra ya la lista así que no serían tan buenos temas quizá…

Centrémonos en la situación de la que habláis en ‘La escena’. No deja de ser curioso que hoy en día, en una escena que precisamente presume de modernidad, tengáis que aguantar este tipo de comentarios y sigan existiendo ciertos comportamientos inapropiados. Por más que repito el recuento, me siguen saliendo muchas más bandas de 4 o 5 tipos que en las fotos de promo aparecen vestidos como comerciales del seguro de decesos y con miradas intensas (pero cada uno para un lado distinto) que “grupos de bolleras”. ¿Cuál es vuestra teoría sobre por qué a casi nadie parece molestarle esa otra repetición?
Hay música para todo el mundo y si están ahí es porque alguien les está escuchando, al final dentro de lo «indie» también hay un claro mainstream ocupado por hombres blancos cishetero, sea más o menos original la propuesta musical que hagan. Por suerte cada vez hay más tías que están atreviéndose a subir a los escenarios y tocar, aunque no vengas de un conservatorio. A estos tíos no les para el síndrome del impostor y cualquier grupo de colegas se hace una banda, que está genial, pero nosotras también podemos hacerlo y hay muchos grupos de tías y de gente queer que molan muchísimo y cada vez hacen más ruido.

Os conocí hace algunos años con la canción ‘Metro Ibiza’, cuya historia aparentemente está vinculada con la de ‘Metro Goya’ de este nuevo disco. ¿Os encontráis a menudo con gente que se empeña en decir que es lo que no es o que es mejor disimular?
Aquí vamos a contar una anécdota. Cuando publicamos nuestro doble single ‘Quiéreme Más – Quiéreme Mejor’, que va sobre los dos puntos de vista de la incompatibilidad en una relación, nos escribió un pavo que no conocíamos de nada por Instagram para, por un lado, darnos la enhorabuena por las canciones, por otro lado, sugerirnos que deberíamos cambiar la letra para que, en vez de ser una relación entre dos chicas, que fuera una relación heterosexual, que así la gente se sentiría más identificada y nos iría mejor. Efectivamente nos encontramos más de lo que nos gustaría con gente que debería darse cuenta de que nadie les ha pedido su opinión.

Sobre el tema que abordáis en ‘(inserte_nombre)’ habéis dicho que “por mucho que se quejen” (algo que algunos hacen incluso en prime time) “la cultura de la cancelación no existe” y en el mundo de la música hemos visto de forma recurrente cómo se blanquea a determinados artistas. ¿Pensáis que vivimos en una sociedad con o sin remedio?
Eso es algo imposible de saber… Parece que se avanza en muchos sentidos, pero luego cada día te «sorprendes» al ver ciertas cosas. Aún se sigue debatiendo sobre si hay que separar la obra del artista, no de un artista muerto de hace años, de un cantante X cabeza de cartel de festivales actuales que le tira la caña a menores por Instagram.

Esta pregunta es fija en mis entrevistas: ¿Con qué bandas en activo actualmente os sentís hermanadas?
Con Error97, Las Petunias, El Gavira, El momento incómodo, Mediodía…

Siendo Hello Cuca una banda por la que siempre he tenido debilidad y teniendo en cuenta que habéis publicado vuestro disco con La Castanya, discográfica con la que Lidia Damunt ha publicado sus últimos trabajos, me viene a la cabeza una afirmación vuestra: “componemos la música que nos hubiera gustado escuchar de adolescentes”. Y me pregunto si en algún momento Lidia ha sido referente en algún modo para vosotras…
En realidad conocemos la banda de casualidad y desde hace poco, nos encantaría decir que Lidia ha sido referente pero aunque ella nos encante la realidad es que no, al menos en el proceso que llevamos hasta ahora, quizá hemos tenido presente gente más internacional como Kathleen Hanna.

Amor Líquido actuarán el jueves 10 de octubre en La Yesería (Murcia) junto a La 126, dentro de la programación del I Aniversario de La Navaja Producciones.

Tiznao: «El hecho de generar parte de la red DIY es lo que hace que todo valga la pena. Amor por la música y una alternativa palpable a las lógicas del capitalismo y de los likes»

Si hay una banda que pueda encajar bien en esta serie de entrevistas veraniegas, esa es Tiznao. Héctor, David y Chris. Gente que ama la música y que funciona con orgullo desde la autogestión. Que no rehúye una pregunta extensa y se explaya en la respuesta si es necesario, porque no hay que dejarse llevar por las prisas de «este sistema de vida absurdo en el que vivimos». Por eso mismo, en lugar de titular esta entrevista simplemente con una frase sacada de sus respuestas, he querido darle un pequeño giro y que este título se asemeje al de un ensayo. Porque en realidad toda esta serie de entrevistas va un poco de eso. Por cierto, como podréis comprobar, he decidido no traducir las respuestas de Chris, por una razón sencilla: ¿Qué mejor momento que el mes de agosto para practicar un poco tu inglés?

Buscando algo de información sobre la banda, leí algo que me encantó: sobre vuestra edad, simplemente “muy joven todavía”. ¿Algo más que añadir?
HÉCTOR:
Nuestro plan para los próximos años es seguir envejeciendo hasta morir. Es tarde para aquello de dejar un bonito cadáver y aún somos demasiado jóvenes para jubilarnos y cobrar una pensión, que es esencialmente nuestro objetivo final en la vida.
CHRIS: I just turned 40. In the US we can say «years old» to indicate age but old people will use the phrase «x years young» to signify they are old in years but young in energy and spirit. I think we are like these old people who lie about their age. But Hector is actually old.
DAVID: Somos jóvenes de espíritu y todavía suficientemente jóvenes para poder cargar el equipo en la furgo e ir a hacer conciertos.

¿Se podría considerar Tiznao una evolución de Decurs? ¿Qué se mantiene de aquella banda, en activo hasta 2020, en esta, aparte de dos de sus tres componentes?
H: Pues se mantienen los instrumentos, amplis y algunos pedales de esos mismos dos componentes. Yo no veo a Tiznao como una continuación de Decurs y tampoco es que pensemos mucho en qué música queremos hacer cuando nos ponemos a hacer canciones. Las canciones salen solas mientras tocamos y buscamos cosas en el local, así que el hecho de que haya otra persona tocando la batería con sus maneras, sus ideas, su personalidad y su estilo hace que el resultado sea diferente. Somos una banda muy horizontal a la hora de componer.
C: It is hard to say only having known Decurs after joining. I think although 2/3 of the band is the same, the dynamic leads to a very different sound. I would imagine that is it very different.
D: No lo consideraría una evolución porque no parte de las mismas premisas. Pese a ello supongo que es inevitable que coincidiendo dos componentes ciertas sonoridades o detalles puedan a veces evocar o recordar a Decurs, pero la intención final dista.

Hace unos meses publicasteis vuestro primer LP, ‘Procesos’. En su edición han participado un buen número de sellos. ¿Es esta una fórmula que se busque desde el primer momento o simplemente van uniéndose al proyecto por propia iniciativa los sellos afines interesados?
H: Cuando el sello Et Mon Cul C’est Du Tofu? dejó de editar cosas, en su comunicado final decían que parecía que había más gente interesada en sacar un disco que gente interesada en comprarlos. Creo que seguimos en esas, los sellos que han participado son de amigos que lo han hecho porque nos aprecian y porque a las personas que hacemos músicas que no generan un gran interés nos gusta apoyarnos unos a otros. Íbamos a sacar el vinilo sí o sí, así que les preguntamos a nuestros amigos que también sacan discos si podían echar una mano, ha sido bastante natural y sencillo. No se nos ocurre otra manera de sacar un disco.
D: Quisimos implicar a otros sellos y colectivos como una manera de distribuir el disco y dar a conocer un poco más la banda. Algunos de estos sellos/colectivos nos han reclamado ir a tocar a su ciudad a presentar el disco así que misión cumplida.

También habéis editado en cassette vuestra demo de 2021, originalmente solo disponible en formato digital. En esa grabación vuestras canciones eran instrumentales. ¿Fue algo circunstancial o realmente esta banda comenzó siendo de rock instrumental?
H: Yo nunca he estado cómodo con mi voz, para mí conseguir que no joda las canciones ya es suficiente. Creo que al principio simplemente estaba aún más incómodo de lo normal, después de 15 años juntos quería poner distancia con Decurs y no sabía como encarar las voces sin que me sonasen a mí mismo – de quien estaba harto en ese momento – así que pensé en dedicarme solo a tocar. Además esos temas los hicimos justo tras la pandemia y las cabezas (en general) no andaban muy finas, así que tampoco tenía ideas que me gustasen para hacer letras. Cuando las cosas se normalizaron un poco en la vida y con Tiznao fuimos encontrando nuestra manera propia, me volvieron las ganas de ponerme a hacer voces y de escribir letras. Creo que la música que nos sale pide de alguna forma que haya una voz acompañándola.
C: Circumstantial but I am happy that the vocals were developed. It matches the sound of the band and adds dimension. I dont think our songwriting requires vocals to be constantly present and our song structure isn’t dependent on conventional approach to composition norms. I am personally pretty happy with the concepts and the style of writing utilized on top of the sonic quality of the vocals themselves.
D: Aquello fue un poco «vamos a grabar y sacar lo que tenemos hecho hasta ahora y ver qué pasa» y en aquel momento Héctor no había introducido voz y letras aún. No hubo mucha premeditación y al escucharla y analizarla nosotros mismos ya empezamos a pensar que una voz encontraría lugar en las canciones, cosa que empezamos a hacer al componer canciones nuevas. En cuanto a la demo en sí, fue una grabación en el local, hecha en un fin de semana, mezclada y masterizada por mí y aunque el resultado da el pego, se hizo sin muchos medios y sin pretensiones. Con el tiempo quise editarlo en cassette porque me entristecía que existiese solo en digital e hice unas pocas copias con mi sello SubPost. Finalmente se vendieron todas en la gira europea que hicimos.

Para “celebrarlo”, estuvisteis de gira europea con The Conformists (USA). ¿Qué tal la experiencia?
H: Ver a The Conformists cada día durante dos semanas es un lujo, estuvimos los tres en primera o segunda fila todos los días. Es la banda más estúpida del planeta, unos músicos increíbles y unas excelentes personas, muy divertidas, así que en cuanto surgió la posibilidad de hacer esto juntos ni nos lo pensamos. Hicimos un montón de kilómetros y tocamos en algunos sitios magnificos y también en algunos sitios un poco ñé, que es lo que tienen las giras. Hacer una gira DIY tiene sus momentos duros, pero siempre vale la pena porque conoces a gente excelente y te das aún más cuenta de la red DIY que existe en Europa, que es algo increíble de lo que en casi ningún sitio se habla.
C: I think the experience was over all positive. I am personally in a confusing part of my life but I had time to reflect and appreciate the ability to tour Europe again and have some validation about another project I have been a part of here being a foreigner. I am very lucky to be able to not only know people and be connected in the US but also feel like I am being welcomed into a scene with some like minded and interesting people here. I think some of us were a bit tired or pensive but I think getting to see this band night after night, and share things about our personalities was encouraging in respect of the health of independent and thoughtful music but meeting more people that scoff a bit in the face of political and cultural absurdities of both the US and Europe. The soundtrack in the van was quite interesting. Also RIP Steve Albini.
D: Decurs y Conformists hicimos en 2018 una gira peninsular y desde entonces los consideramos amigos y hermanos. Hemos mantenido un contacto constante y cuando vimos que coincidía el lanzamiento de su nuevo disco con el del nuestro intentamos cuadrar fechas. Había ganas por ambas partes de repetir la buena experiencia anterior y volver a compartir carretera y risas y efectivamente así fue. Verlos tocar cada día y simplemente charlar con ellos es siempre bien.

Frente al relato mayoritario, para mí conseguir este tipo de cosas, crear una red de apoyos que permita llevar tu música por todo el mundo desde la independencia y el underground es el verdadero éxito de un grupo. Ahondando en esta idea, ¿qué ha supuesto para vosotros como banda y como individuos el vínculo con espacios y colectivos como Rincón Pío Sound, Plug in the gear, Dràstik y tantos otros repartidos por toda la península?
H: Decurs precisamente creamos uno de estos colectivos, Ojala Estë Mi Bici, en Barcelona hace 16 años. Casi desde el principio OEMB de desvinculó del grupo y se convirtió en un colectivo que funciona a día de hoy con otras muchas personas y con el que llevamos más de 340 conciertos organizados a bandas de todo el mundo. Creo que aún más que tocar en una banda y movernos por el DIY, el hecho de organizar conciertos y generar parte de esa red es lo que hace que todo valga la pena. Como colectivo tejemos red y como grupo nos apoyamos en esa misma red, no solo en la península, si no en toda Europa y en casi todo el mundo (donde las condiciones económicas, sociales y políticas lo permiten). Como banda no se me ocurre otro sitio en el que estar, aquí hay amor por la música y una alternativa palpable a las lógicas del capitalismo, del entretenimiento y de los likes. Como individuos, creo que formar parte de Ojala Estë Mi Bici es una de las mejores cosas que nos han ocurrido en la vida y hace que este sistema de vida absurdo en el que vivimos sea más llevadero.
C: For me, coming from the US, it is really hard to maintain collectives like this, especially in cities in the face of our grotesque obsession with capitalism. It is extremely encouraging to see these ideas manifested around Spain and Europe and to be invited to places of sanctuary for people who choose to reject certain structures in our society. I will also say that touring in Europe has been almost luxurious. We do not enjoy the same level of treatment in the US even in a DIY format. There is always food, lodging, good company, and general respectful and enthusiastic treatment. It is easy to forget how important this is to maintain the trajectory of independent music.
D: Como bien sabes dos de nosotros iniciamos Ojalá estë Mi Bici hace ya un montón de tiempo, y tanto banda como colectivo nos hemos visto inspirados y arropados por los colectivos que citas. A mí personalmente estas maneras y lógicas son las naturales, pues lo vi antes en gente como los Karatepunks de La Roca o el Incivic de St Feliu de Codines, siempre fue la manera en la que se pueden y se deben hacer las cosas, así es como se teje una red que es tanto política como social y que crea amistad y familia.

Vuestra trayectoria como músicos es amplia y variada, con multitud de bandas a vuestras espaldas. Aparte de Caja de ordenación número 4 (David), ¿hay actualmente otros grupos paralelos a Tiznao?
H: Actualmente Chris sigue con su banda posthardcoriana en Seattle, Mercy Ties, con la que va a sacar un disco dentro de poco. David toca la guitarra en CON4 (con quien ha sacado varios discos) y hace algunas cosas como Dadavid. Héctor toca el bajo en un dúo de postmetal raruno que se llama Gôlut que sacó disco el año pasado y además está preparando otra banda que aún está por ver por donde tira, un post algo, seguro.
C: I am about to release a record with my band Mercy Ties in the US: We have a song out on TGIC records 2024 sampler. The disc is coming soon. I also helped start a pretty cool euro hardcore punk band in Castelló called Wombats Revenge. They are putting out new music. You can here my drumming on the first full length. The geneaology of related bands I have been a part of is worth investigating. Related bands include, Ex Everything, Kowloon Walled City, Glowing Brain, Almanac Man, Less Art,
D: Yo actualmente toco como bien has dicho con CON4 y conservo mi proyecto personal (Dadavid) aunque estoy en proceso de juntarme o empezar más bandas, como siempre, vamos….

Esta pregunta es fija en mis entrevistas: ¿Con qué bandas en activo actualmente os sentís hermanados?
H: Obviamente con The Conformists y también con Kowloon Walled City (a través de ellos conocimos a Chris) de Estados Unidos; Atol Atol Atol de Polonia; Lyssa de República Checa; Arrrgo de Barcelona, Shonen Bat de Málaga
C: Definitely Conformists.
D: Pues hemos hecho relativamente pocos conciertos pero The Conformists definitivamente sería una banda que la sentimos muy cercana. Ahora que vuelven Curasan, también te diría que ellos. Familea Miranda, cualquier banda de Ojalá Estë Mi Bici, nuestras bandas paralelas… Pero estilísticamente no estamos encontrando muchas bandas cercanas…

Por último, si la memoria no me falla, al menos las dos últimas veces que he estado en Barcelona no me he encontrado con Héctor de casualidad. ¿Vosotros también notasteis la alteración en la fuerza?
H: Héctor tiene un problema muy serio para reconocer las caras de la gente, según dice prácticamente todo el mundo tiene cara y hay mucha gente, cada persona con una cara distinta y todos esperan que te acuerdes precisamente de su cara. Como no sabe si reconoce a la gente o no cuando la ve, siente la alteración en la fuerza constantemente porque siempre hay personas que le recuerdan a otras personas. Ve dobles por todas partes (una vez creyó ver a Marichalar y a Christian Slater juntos de fiesta en su pueblo, si eso no es una alteración en la fuerza yo ya no sé) y gente que le suena pero que puede tardar días enteros en ubicar e identificar. A veces saluda a gente que no conoce por si acaso, otras veces es saludado por gente que no tiene ni idea de quienes son. Así que cabe la posibilidad de que te haya visto, haya sentido la alteración y no haya sabido exactamente porqué. También es posible que haya visto a alguien que se parece a ti y haya sentido la alteración. O sea, que la respuesta es Sí.
D: Eso es porque Héctor estaba en Murcia mientras tú estabas en Barcelona. Lo hizo para que la fuerza permaneciera inalterable.