The Sonic Sundays 2013

 

Se acerca la primavera y, por segundo año consecutivo, El Quirófano presenta The Sonic Sundays, un ciclo de conciertos que, con el 17 de marzo como punto de partida, ocupa las tardes de los domingos durante los meses de marzo, abril y mayo con una programación que pretende dar cobertura y mostrar el potencial de la música underground regional y crear una conexión con proyectos y bandas similares de ámbito nacional (e incluso internacional), dando cabida a las artes plásticas, audiovisuales y escénicas, con la intención de crear una red de profesionales creativos en la Región de Murcia que tenga eco nacional. Propuestas musicales emergentes, independientes, alternativas y poco habituales que estén en sintonía con el arte, la autogestión y la autoedición.

 

El centro cultural y espacio creativo situado en La Arboleja, en plena huerta murciana, se ha consolidado como una alternativa a tener en cuenta dentro de la agenda cultural murciana, gracias a estas particulares sesiones vespertinas, en las que las actuaciones musicales son precedidas por comidas populares y se alternan con sesiones de DJs e intervenciones artísticas. “Ocho domingos insólitos llenos de música, sol, comida, exposiciones, mercados y, sobre todo, buena gente“.

 

Todos los conciertos comenzarán a partir de las 18 horas, pero el centro permanecerá abierto con dos horas de antelación. Previamente, a partir de las 14 horas, tendrán lugar las comidas populares, que en esta edición se trasladan al vecino Ateneo Huertano Los Pájaros (a 200 metros), que ha diseñado para la ocasión un menú de 5 euros (11 euros, entrada + comida) para los socios de ambos centros y de La Azotea.

 

 

Tímpanos y Luciérnagas es uno de los colaboradores del ciclo. Cada miércoles previo haremos un repaso a los protagonistas de la actuación de la semana, a partir de las 21 horas en Radio Online Murcia, comenzando mañana con una presentación general de la programación completa.

Entrevista cruzada: José Tomás Vs. Juarma López

José Tomás y Juarma López vuelven a compartir fanzine (si no me falla la memoria, su anterior colaboración fue en 2007 con «Dios salve al lehendakari», un fanzine a tres bandas con Mario Albelo como tercer autor) y presentan dos historias autoconclusivas de 8 páginas cada una. La parte de José Tomás se llama «Sois todos tontos» y es la historia de Anselmo Pom, el creador de la «novela no gráfica». Surrealismo y sarcasmo al servicio de la carcajada, una ácida y mordaz reflexión sobre el mundo de los tebeos. En cuanto a Juarma López, ha titulado su parte «Todos los poemas hablan de ti» y, según él mismo, «es una oda a la droga que intenta responder a por qué alguien escribe y por qué alguien deja de escribir». No sé me ocurren mejores palabras para describirla.

 

Aprovecho la ocasión para recuperar una sección de la anterior etapa, la entrevista cruzada, y cedo la palabra a estos dos artistas del tebeo para que se interroguen mutuamente.


JUARMA LÓPEZ entrevista a JOSÉ TOMÁS.



Buenas tardes José Tomás. Aquí en lo de Alfonso Zaplana nos tratan siempre muy bien y siempre es un placer charlar contigo. Así que, vamos al lío:
¿Cómo surgió “Sois todos tontos”? ¿Qué nos tratas de decir con este tebeo?

Hola, Juarma. Hablamos hace un tiempo de hacer un fanzine conjunto y me pareció una idea estupenda. Cuando fuimos concretando, me encontré con que tenía un título “Sois todos tontos” y nada más. Me senté a dibujar y la historieta salió sola.
Habla un poco de eso, de que todos somos un poco tontos y nos dejamos llevar por las modas, por las corrientes dominantes, por la opinión de los demás. Unos pocos listos nos venden lo mismo de siempre como si fuera el último grito y nos lo tragamos sin rechistar. Nos fascinan con su palabrería y su pompa y nos vacían la sesera y los bolsillos. De eso va, más o menos, “Sois todos tontos”.

 

La idea del triunfo para Anselmo Pom la podemos resumir con algo tan español como es «hacer poco y ganar mucho». Para ti, ¿qué sería triunfar en los tebeos? ¿Te sientes cómodo en la marginalidad?
Anselmo Pom, el protagonista de “Sois todos tontos”, es un pícaro, algo también muy español, que se aprovecha de la ignorancia/estupidez de los demás para sacar tajada. Presenta un concepto viejo como algo nuevo, revolucionario y hay quien le ríe la gracia y lo encumbra como a un visionario, un adelantado a su tiempo, un profeta.
Triunfar en los tebeos, por lo que cuentan, es poco más que ser mileurista… no parece ningún chollo. Eso en lo económico, por lo demás ya considero un triunfo hacer lo que me gusta y que le interese a alguien.
Yo no me considero un “marginal”, a lo mejor un poco raro, pero no “marginal”.

 

Me hace mucha gracia como retratas a los editores de tebeos, como si tuviesen pasta y fueran de la alta cultura ¿es parte de la broma o realmente te imaginas a esa gente así? ¿Has conocido en persona a algún editor? ¿Alguna rencilla que nos puedas contar desde el rencor y el odio?
En “Genio y Figura” y “Sois todos tontos” presento a los editores como tiburones despiadados, hambrientos de éxito y beneficios. Me venía bien, para los tebeos que te he dicho, presentarlos así.
No conozco a ningún editor personalmente. Con Paco Camarasa de Edicions de Ponent he hablado alguna vez por teléfono y hablé un par de minutos con él, en persona, en FICOMIC. Parece un tipo agradable, y supongo que no debe de estar en esto por dinero, porque edita tebeos que me parecen comercialmente casi suicidas.
Luego está ATA, de Autsaider Comics, y todo lo que puedo decir es bueno. No parece un editor.

Ahora con la crisis, todo el mundo es DIY y autoeditor y super underground. ¿Dónde nos toca situarnos a los que llevamos años y años funcionando y sobreviviendo al margen?
Pienso que nosotros dos somos unos afortunados. Hacemos lo que nos da la gana en nuestros fanzines, hay editoriales interesadas en publicar nuestro trabajo y hemos coqueteado con la industria del tebeo ( EL JUEVES, etc…). Yo estoy bien así.
También entiendo que la gente se autoedite sus historias, por la razón que sea: porque abrazan la autoedición como credo o porque les rechaza la “industria” y se ven abocados a ella. Hoy es muy fácil y barato autoeditarse. No considero a nadie un advenedizo.

 

Cuando haces un fanzine trabajas con tiradas muy reducidas y lo distribuyes entre tus amigos ¿No te interesa llegar a más gente, aparte de los conocidos?
Distribuir y vender el fanzine es la parte que considero más ingrata de todo el proceso de hacer un fanzine, así que me la salto. Hago unas pocas copias del fanzine (entre 15 y 25) y las envío a los sospechosos habituales. Si alguien se interesa y me escribe, también le suelo mandar el fanzine.
Para llegar a más gente está Internet. Por eso cuelgo muchas páginas y chistes en Facebook, Twitter y el blog.

 

Tu próximo proyecto es “Chof!“, ¿que nos puedes contar sobre este tebeo? ¿Cómo surge la posibilidad de editarlo con Autsaider?
CHOF! es un tebeo de humor lleno de chistes de pollas, pedos y culos. Una tirolina de escatología y absurdismo hecha viñetas.
ATA, el capo de Autsaider Comics, me comentó la posibilidad de editarme algo y acabó concretando en CHOF!

 

Antes de “Sois todos tontos”, sacaste “Genio y Figura” con De Ponent. Según tu experiencia, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de publicar por tu cuenta y hacerlo en una editorial?
En el caso de “Genio y Figura” han sido todo ventajas.
En el aspecto “creativo/artístico” no ha existido ninguna imposición ni cortapisas por parte de la editorial, porque el tebeo ya estaba hecho y les gustó tal cual.
La editorial corre con todos los gastos de edición y te pagan un pequeño adelanto. Y ellos se encargan de vender y distribuir el tebeo, que ya te he dicho que para mí es una lata y no se me da bien.
El único pero es el precio del tebeo, que me parece caro. Pero, como ya he dicho otras veces, yo tengo tanta culpa como la editorial, por no pelear un PVP más reducido.
Hay que decir que De Ponent tampoco es una editorial grande y que no tengo ni idea de como funcionará el tema en las otras.

 

Me gustó mucho encontrarme con tu fanzine “Chicos de la calle“ en el último número del “Chilena Comando” Según tengo entendido, “Chicos de la calle” lo presentaste a un concurso de Novela Gráfica. ¿Tienes pensado que acabe como un tebeo largo? ¿Por qué?
La primera edición de CHICOS DE LA CALLE (25 copias) sólo pudo conseguirse por intercambio. Una experiencia muy grata.
En diciembre, mi amigo Luis Demano (uno de los responsables del CHILENA) me propuso incluir el “CHICOS” como regalo junto al fanzine CHILENA COMANDO, le dije que sí y así se hizo.
La idea es hacer un tebeo largo (+ de 150 páginas, calculo), pero no tengo ni idea de si acabaré haciéndolo o no. Por eso saqué el fanzine con las páginas que tenía hechas, que corresponden al primer capítulo, para que no se quedaran en un cajón criando polvo, si al final el tebeo no sale adelante.
En su día lo presenté al concurso de novela gráfica de FNAC/SINSENTIDO, el que ganó Juan Berrio.

 

Me vuelven loco las cosas que se andan haciendo por Valencia y admiro mucho el trabajo de gente como Martín López, Jorge Parras, Don Rogelio, Clara Iris, Luis Demano… ¿Cómo ves tu esta “escena” valenciana? ¿Afecta de alguna forma este ambiente a tu trabajo?
Hay buena mierda aquí en Valencia, todos los que nombras son grandes y gente que arrima el hombro para levantar proyectos personales y colectivos muy interesantes, como los fanzines CHILENA COMANDO, TIGRE ENORME, USTED, la revista ARGH!, la editorial GRÁFICA VALIENTE, el TENDERETE, etc.
Afectar pienso que no me afectan, pero me alegran el corazón, eso seguro.

 

Van pasado los años, y sigues sacando fanzines, dibujando y despegando los pies del suelo… ¿de donde sacas las ganas de seguir haciendo cosas y qué te aporta hacerlas?
Hacer estas mierdas me ayuda un poquito a ser feliz.

 

 

JOSÉ TOMÁS entrevista a JUARMA LÓPEZ.



¿Por qué haces una historieta larga para este fanzine “Todos los poemas hablan de ti”?
Pues en principio hablamos lo de hacer un tebeo de chistes sueltos, sin una temática común y me puse a ello. Cuando mandaste la parte que habías dibujado, “Sois todos tontos”, pensé que no tendría mucho sentido seguir con eso y decidí dibujar una historieta, improvisando un poco sobre la marcha.

 

¿Sufres, o has sufrido, alguna vez haciendo tebeos? Me refiero a si en alguna ocasión deja de ser divertido para ti el proceso creativo…
Haciendo tebeos o dibujando nunca. Es decir, la parte de dibujar, pensar, hacer bocetos, anotar cosas… la disfruto muchísimo. El proceso me resulta liberador, gratificante. Soy una persona bastante impulsiva y nerviosa, y la parte de dibujar es de las pocas cosas que me relaja y me da paz interior.

 

¿Sigues escribiendo poemas?
No, gracias a Dios. Escribir era lo que me mantenía un poco cuerdo en esa etapa tan desastrosa que es la adolescencia. Ni tan siquiera se podría considerar como poemas a lo que hacía, ya que era una cosa muy en plan “art brut”, muy de soltar la rabia y darle una patada a todo, en endecasílabos, eso sí. Dejé de escribir con 19-20 años y me puse a dibujar para entretenerme.

 

Tu próximo tebeo también te lo edita ULTRARRADIO, ¿qué condiciones tendrían que darse para que editaras en otro sitio?
Lo de publicar en otro sitio lo veo difícil. Las condiciones que tendrían que darse no creo poder encontrarlas ahora mismo en otra editorial: mucho interés, mucha confianza en el trabajo, mucho respeto, mucha capacidad para aguantar berrinches, mucho apoyo incondicional, mucha seriedad, etc, etc… tanto por parte de Davín como mía.
Después de compartir fanzine contigo y viendo que ha funcionado mejor la venta directa que la venta por Internet, siento curiosidad por probar con una editorial que trabaje un mercado más amplio. Pero creo que mi trabajo es un poco marginal y minoritario y no encajaría en ninguna de las que conozco, salvo Ultrarradio.

 

¿Para cuándo el nuevo fanzine con ULTRARRADIO? ¿Va en la línea de CARITA DE GITANO CON SIDA y LO PITBULL, o nos vas a sorprender con alguna otra cosa?
Se supone que en mayo, aunque depende de muchas cosas todavía. Se llama “Karate DIY” y será un poco, en cuanto al formato y el contenido, como “Lo Pitbull”. Mientras lo dibujo estoy muy cabreado y espero que eso se note y os sorprenda en los chistes.

 

¿Por qué crees que a la gente le gustan tanto los personajes hijoputescos y drogadizos, como Eusebio el Clenchillas”?
Bueno, discrepo contigo en esa descripción de Eusebio el Clenchillas. A mi más que drogata e hijoputa, me parece honesto, auténtico, poético, y creo que por eso suele gustarle a mis lectores.

 

Estás contento con esta colaboración que hemos hecho en “Todos los poemas hablan de ti/ Sois todos tontos”. ¿con qué otros compartirías aventura fanzinera?
Sí, bastante, creo que nuestro trabajo se complementa bien, que tenemos una visión de las cosas bastante parecida en muchos aspectos, y me resulta cómodo trabajar contigo.
Me gustaría hacer algo con Rafa Blanco, lo hemos hablado muchas veces, pero al final nunca encontramos el momento.

 

Yo tengo la sensación de que la gente (en general) disfruta del humor, pero no lo valora…¿tienes tu esa sensación o es paranoia mía?
Imagino que pasa lo mismo que en cualquier actividad cultural. La Cultura está muy denostada, ha dejado de ser popular y se ha convertido en algo elitista que a la mayoría se la suele sudar, y con razón, a no ser que sea gratis.

 

¿A qué llamas “triunfar” en esto de los tebeos?
Para mí triunfar es seguir con ganas de dibujar. Tener en el horizonte algún libro. Un puñado de lectores que valoren tu trabajo. El otro día en una entrevista telefónica le comentaba al periodista que mi mayor triunfo fue cuando hice “Chupando Tarjetas” en 2008. Ese fue mi momento más alto, mi cenit como dibujante. Todo lo que ha venido después ha sido como un premio extra que siempre intento disfrutar al máximo.

 

Arranca Microsonidos 2013

Este fin de semana se pone en marcha la 6ª edición de Microsonidos, el ciclo de conciertos organizado por la sala 12&medio, con las actuaciones de Lagartija Nick y Arsenal (esta noche) y Maga y Bad Sugar (mañana). De aquí al 30 de marzo la sala murciana acogerá, como nos tiene acostumbrados, los conciertos de una selecta representación estatal del panorama musical independiente. Además, cubriendo el cupo internacional, las giras de Neil Halstead, The Godfathers y The Yum Yums harán una parada en Murcia.

 

 

El resto del calendario es el siguiente:

V1 FEB: LAGARTIJA NICK + ARSENAL
S2 FEB: MAGA + BAD SUGAR
X6 FEB: NEIL HALSTEAD + EL BUENO, EL FEO Y EL MENA
V8 FEB: WILHEM & THE DANCING ANIMALS + RUFUS T FIREFLY + DR. DEEJAY
S9 FEB: NUDOZURDO
S16 FEB: OH! LIBIA + THE GRAVE YATCH CLUB + THE LAWYERS
J21 FEB: L.A. (NAKED) + PARTIDO
V22 FEB: TANNHÄUSER + EL ESTUDIANTE LARRY
S 23 FEB: THE GODFATHERS + MAD MAO & TSE TUNG
V1 MAR: SR MOSTAZA + CARLOS VUDU + CHEMA Y LOS DE FIAR
S2 MAR: LOS HERMANOS CUBERO + CRUDO PIMENTO + LOS HERMANOS FRUTOS
J21 MAR: THE YUM YUMS + REMO PERSUTTI
V22 MAR: PONY BRAVO + THE CRIME + ATREZZO
S23 MAR: LOS AUTONAUTAS + OCTUBRE + MINIBAR
J28 MAR: TORTEL + EL HIJO + LA MANIOBRA DE Q
S30 MAR: THOSE + NEON LIGHTS + EL ULTIMO MONO

 

Las entradas ya están a la venta en Ticketea.

 

El bueno, el feo y el Mena + Crudo Pimento @ El Quirófano, La Arboleja

 

A finales de 2011 Mena se presentaba en sociedad acompañado únicamente de su guitarra, su voz profunda a lo Johnny Cash y su gallardo bigote. En este formato individual registró sus primeras grabaciones, influenciado, según el propio autor, por el folk rock americano, el blues, Hank Williams, Woody Guthrie, las películas del Oeste y el “White album” de The Beatles. El tiempo ha pasado y lo que comenzó siendo un proyecto en solitario se ha convertido en un sugestivo trío musical, completado por Leandro Martín-Romero (Tea Baggers, Octubre, ex Playmovil) y Juan Luis García (Los Alambres, Lebowsky, ex Playmovil), que convierte las estupendas canciones de Mena en algo “colosal”, capaces de eclipsar hasta la más complicada de las camisas. O al menos es lo que pensé yo después de verlos tocar en directo el pasado 29 de diciembre.

 

Está previsto que entren a grabar nuevas canciones en apenas unos días en el estudio El Miradoor de Alhama de Murcia. Mientras tanto, sigamos disfrutando de ellas en vivo. El domingo 13 de enero actúan el espacio cultural El Quirófano de La Arboleja, en medio de la huerta murciana, a partir de las 18 horas. Comparten escenario con Crudo Pimento, la última aventura sonora de Raúl Frutos, en la que sigue demostrando su habilidad para fusionar estilos como la cumbia o el bluegrass sin prejuicios y su temple para hacer musicalmente lo que le da la gana en cada momento.

 

2 Christmas Rock @ Plaza de la Merced, Murcia

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Murcia y el Instituto de Expresión Artistica del Sudeste (IEAS) presentan la 2ª edición de Christmas Rock, un concierto coordinado por Claudia Orellana (IAES) en el que varios cantantes murcianos interpretan clásicos navideños del cancionero anglosajón encabezando una banda formada especialmente para la ocasión, con la coordinación artística y dirección musical de Lucas Albaladejo.

 

Diego Cantero (Funambulista), Joaquín Talismán, Fernando Rubio, Juan Abellán (Analogic), Maez y Vero Tejero (Vero Project) son los seis vocalistas escogidos este año para ponerse al frente de esta banda, compuesta por Juan Gomariz (Batería; Carlos Vudú y el Clan jukebox), Marcos Justo (bajista; ex- Maldita Nerea, Joserra), José Antonio Herrera (Guitarra eléctrica y acústica; Maez) y el propio Lucas Albaladejo (Piano y Hammond; Maez, Carlos Vudú, Santiago Campillo Electric Band, Malagüero),

 

El domingo 23, en la Plaza de la Merced (Murcia), a partir de las 20 horas.

 

Moratalla Pinrélica. Kante Pinrélico actúa el 8 en el Zer-bizio.

Artículo publicado el 30 de noviembre de 2012 en La Tribuna del Noroeste:

 


Sábado 8 de diciembre de 2012. Moratalla será “pinrélica” o no será. No os asustéis, estamos hablando de música en directo. Porque será testigo de la alineación de dos elementos míticos del panorama murciano durante la noche del próximo sábado: Zer-bizio, uno de los garitos más entrañables de nuestra región, y el grupo Kante Pinrélico, uno de los estandartes del after punk patrio, que sigue dando guerra 26 años después de su formación. Los cuatro de Kartagena (con K, como a ellos les gusta) han escogido el local moratallero para celebrar una fiesta con la que culminan su actual gira de conciertos, «Nos importa una mierda Tour 2012». En esta contarán con la colaboración de músicos de la zona y con los grupos NutCracker y Kombustión Punk como encargados de caldear el ambiente antes de que ellos suban al escenario. Sobre este se irán turnando para acompañarles todos aquellos amigos y seguidores que han decidido formar parte de la celebración, cantando o tocando alguna de las canciones de su repertorio actual.

 

Formada a mediados de los ochenta, la banda cartagenera nunca tuvo nada que envidiar a todos aquellos grupos de la onda siniestra de principios de aquella década, como Bauhaus, Killing Joke, Sisters of Mercy o Parálisis Permanente. Su propuesta se reforzaba (y lo sigue haciendo) con las influencias de bandas de punk como Sex Pistols o Damned y con la aportación por su parte de un elemento distintivo, la pose lúgubre que caracterizaba a la mayoría de aquellas bandas se sustituía por grandes dosis de mordacidad y el uso certero del humor negro en sus letras influenciadas por el cine de terror y de serie B. Como ellos mismos lo describen: “Elegancia, ternura y buen gusto para describir las miserias humanas. Contundencia, desprecio y mala hostia para recitar el más bello de los poemas”. Esta mezcla de factores les llevó a convertirse en una banda de culto antes de pisar el freno a mediados de los años noventa. Un estatus que conservan en la actualidad, en la segunda etapa de su carrera, iniciada en el año 2004. En esta han encadenado tres trabajos dignos de su época gloriosa y no han parado de realizar conciertos memorables por toda la península, como el que, no os quepa duda, ofrecerán el día 8 en la sala Zer-bizio.

 

Fusiònica 14.0: Kitsch + L’Hereu Escampa

El Festival independent i no comercial de música i art visual de Barcelona pone esta noche el cierre a su 16ª edición con una llamativa doble propuesta. Por un lado, desde Banyoles, el rock oscuro de los míticos Kitsch, banda con dos décadas de trayectoria. Por otro lado, los barceloneses L’Hereu Escampa, una de las revelaciones de los últimos años en el panorama hardcore punk estatal.

 

La sede de esta última velada del Fusiònica 14.0 es el Ateneu L’Aliança de Lliça d’Amunt. A partir de las 23 horas, por 10 euros (8 para los socios).

 

 

Toundra @ 12&medio, Murcia. Entrevista.

En estos tiempos tan complicados para la industria musical a Toundra, una banda de rock instrumental, y a su discográfica, Aloud Music, se les ocurrió publicar su nuevo disco en agosto. Parece que la “estrategia” funcionó, a pesar de que el disco está disponible en la web del sello para su descarga gratuita (2000 descargas el primer día y más de 5000 en total desde entonces), en apenas dos meses se ha agotado prácticamente la edición tanto en cd como en vinilo. Después de girar por Europa para presentarlo en directo y de participar en el festival Monkey Week, continuan su gira por la península, empezando este fin de semana en Murcia. Aprovecho la ocasión para hacerles unas cuantas preguntas…

 


Seguramente sea agosto el peor mes para publicar un disco. Sin embargo, fue el escogido para publicar «III». Está claro que os gustan los retos.
Víctor: La verdad es que teníamos pensado editarlo en septiembre, pero somos unos ansias y los nervios nos pudieron. No solemos plantearnos los retos como tales, es más tirarnos de cabeza y ver si no nos la abrimos en la caída…

 

Viendo lo bien que están marchando las ventas de vuestro disco, a pesar de estar disponible de manera gratuita en descarga directa, resulta evidente que vivimos en un marco muy diferente al de hace no muchos años, aunque aún haya quien parece no querer darse por enterado…
Víctor: Creo el principal problema es cuando una discográfica empieza a funcionar como un banco. Está claro que la música es un negocio y hay que comer, pero creo que los que más se quejan son los que menos se esfuerzan en hacer las cosas bien y en tratar a la gente como clientes y no como a potenciales delincuentes. Es una situación triste y lo peor que se puede hacer es intentar darle ese aire de normalidad que tanto intentan vendernos cada día.

 

Creo que la explicación de este éxito en términos relativos se encuentra en la combinación Toundra-Aloud Music como dos piezas que encajan a la perfección. ¿En qué medida os ha cambiado la vida fichar por Aloud Music? ¿Y a Aloud Music fichar a Toundra?
Víctor: No nos ha cambiado en nada. Seguimos trabajando de la misma manera y ellos también. Tenemos visiones muy parecidas y es muy sencillo hacer funcionar las cosas juntos.

 

En “II”, según vuestras propias palabras, intentasteis buscar matices distintivos que, sin cambiar el sonido del grupo, lo coloreasen, añadiendo para ello influencias de la música oriental e instrumentos reveladores como la tampura o percusiones varias. En esta ocasión, sin dejar de lado vuestro sonido enérgico, parece que habéis buscado vuestro lado más oscuro…
Esteban: Vivimos tiempos oscuros… muchos de nosotros apenas podemos llegar a fin de mes. Es difícil tener trabajo y una estabilidad laboral. De hecho vivimos problemas de este tipo también en nuestras familias. Han desmantelado todo el sistema en el que varias generaciones creyeron y por el que entregaron el día a día de sus vidas… y quienes lo han desmantelado son delincuentes que han quedado impunes. Vivimos tiempos oscuros y creo que por ello nos ha salido un disco más oscuro… hemos llegado rabiosos al local de ensayo, muchas veces enfadados de nuestro día a día. Toundra es la válvula de escape para todos nosotros, así que creo que por esto ha salido un disco así.

 

Mantenéis la costumbre de buscar una cohesión en el disco a través de los títulos de las canciones, de “imperios, guerras y conquistas” de “(II)” pasamos a “la brujería, el espiritismo y la muerte”. ¿En qué medida ha influido esta temática en la composición de “III”? ¿Es algo premeditado, es algo que surgió de forma natural durante la composición de las canciones y se marcó como camino a seguir o es algo de lo que no fuisteis conscientes hasta tener el disco preparado para grabar?
Esteban: Fue algo más o menos premeditado… aunque no vamos de eruditos que se inspiran totalmente en libros / películas / cinematografía para crear su música. Queríamos tener eso de fondo, como nexo de unión, pero creo que en el fondo con este disco hemos dado más rienda suelta que nunca a lo que somos: 4 chavalotes tocando. El querer buscar un nexo de unión responde más a la importancia que le damos a la idea de Álbum. Algo muy importante para nosotros, ya que tenemos una visión quizás romántica de que los discos se escuchan mejor en vinilo y de principio a fin… es como mejor se conecta con la idea que tuvo el artista al crearlo.

El proceso de grabación de “III” fue largo y en él implicasteis a mucha gente, tanto en la grabación en sí como en el trabajo previo a la misma. Grabado en los Sadman Studios con Carlos Santos a los mandos, la ayuda en la preproducción de Juan Blas (Westline Studios) y la mezcla y mastering de Santi y Víctor García en los estudios Ultramarinos Costa Brava de Sant Feliu de Guíxols. ¿Nos desglosáis el resto de los créditos del disco?
Álvaro Escribano: Guitar
Andres Ortiz: Violin I
Luis Miguel García: Violin II
Guillermo Manzanares: Viola
Álvaro Llorente: Cello
Manuel Iglesias: Keys
Mar Iglesias: Vocals
Rubén Mingo: Percussion

 

Cada vez se venden menos discos y cada cierto tiempo surgen voces que cuestionan la supervivencia del formato físico. Sin embargo nos encontramos casos como el vuestro, un grupo y un sello que, a pesar de regalar el disco en descarga directa, cuida hasta el máximo detalle sus ediciones, con diseños cuidados, ediciones limitadas, etc. Creo que es evidente que es un factor relevante para explicar lo que está ocurriendo con “III”, ¿no?
Esteban: Bueno, en realidad no le damos tanta importancia como creo que se ve desde fuera. Aloud Music ponía en descarga directa sus discos y nosotros queríamos estar en Aloud Music. No vamos a luchar contra lo imposible, el disco iba a estar en descarga directa, así que, ¿por qué no hacer el lanzamiento del disco a través de esta herramienta? El ruido que se puede generar es enorme ya que la gente puede escuchar el disco entero a la vez y de forma gratuita. Quien se haya comprado o vaya a comprarse el disco lo va a hacer igualmente… es más, alguien que no fuese a comprárselo quizás habiéndolo escuchado le entren ganas de hacerlo. Somos gente de entre 25 y 29 años que se ha descargado música durante toda su vida así que no sería honesto no poner nuestra música en descarga directa. Eso sí, creemos que el formato físico tiene futuro, y mucho. Lo que pasa es que muchas veces confundimos la parte y el todo y no nos damos cuenta de que hay gente con otros hábitos de consumo diferentes a los que hay establecidos en nuestro círculo más cercano. ¿Sabes cuánta gente aún se compra CDs para ponerlos en el coche? ¡Pues muchísima!

 

No se limita el trabajo gráfico asociado a Toundra a vuestros discos, las camisetas del grupo, con unos diseños de lo más impactante, son altamente demandadas por vuestros seguidores (entre los que me incluyo) y los carteles de vuestros conciertos son siempre de lo más llamativo. Precisamente anunciabais hace unos días en Facebook el nacimiento, de la mano de los responsables de vuestro arte gráfico, de un nuevo estudio, Sing & Design, especializado en el diseño para grupos, promotoras y similares. Habladnos de este…
Esteban: Víctor es un gran profesional del diseño y se ocupa de todo lo relacionado con el mismo en Toundra desde antes de empezar prácticamente. Cuida muchísimo todo lo relacionado con la imagen y es algo que le da valor añadido al grupo, yo creo. Grupos como Converge, Baroness o Mastodon también lo hacen… bueno, en realidad lo hacen millones de grupos desde hace millones de años. Pero estamos muy contentos con Víctor y somos conscientes del currazo que se marca con los diseños de Toundra. Sing & Design es su estudio, especializado en trabajar dentro del mundo de la música. ¡Contrátenle!

 

Tanto con este como con trabajos anteriores habéis conseguido dar el salto y que vuestros discos de publiquen en países como Alemania, Francia o Brasil. Con una gira por Rusia pendiente (cancelada en su primer intento por causas de fuerza mayor), habéis estado girando por Francia, Suiza y Alemania, con resultados bastante positivos. ¿Creéis que os favorece, por ejemplo, ser una banda instrumental para abordar mercados internacionales?
Esteban: Sí y mucho. En la gira europea nos hemos dado cuenta más que nunca. No cantamos, por lo que no hay una barrera idiomática en la conexión grupo – público. Eso hace que tu público potencial aumente enormemente a nivel geográfico… pero no olvidemos que a muchísima gente le tira para atrás el hecho de que no cantemos. En mi familia es motivo de mofa.

 

Vuestra gira se culminará con una cita especial, doble en este caso. Igual que la gira de “(II)” se cerró con un concierto en diciembre del año pasado en Madrid en el que tocasteis vuestros dos discos completos de principio a fin, para la gira de “III” tenéis preparados dos conciertos especiales en febrero, uno en Madrid y otro en Barcelona. ¿Qué nos podéis contar en relación a estos?
Esteban: Pues que vamos a reproducir «III» en su totalidad con todos los arreglos que puedes escuchar en el disco. Llevaremos cuerdas, teclados, coro (si lo encontramos), etc, etc. Además, tocaremos temas de los anteriores discos e intentaremos compartir ese momento dulce con todos los que vengan a las salas. En Barcelona tocamos dentro del Aloud Music Festival con bandas (que aún no están anunciadas en su mayoría) que nos flipan, nos vuelven locos. En Madrid tocamos en la sala Joy Eslava. Esto último es un regalo que nos hemos hecho a nosotros mismos. Creo que podemos afirmar que tocaremos en las dos mejores salas del estado español.

 

Para terminar, tanto concierto os lleva a pasar muchas horas en la furgoneta. Así que me pregunto, ¿qué música os suele acompañar en vuestras giras? ¿Rick Astley (que es clarísimamente vuestra máxima influencia), Julio Iglesias (gracias al buen gusto de Esteban) y qué más?
Esteban: Un poco de todo. The Beatles nunca fallan, sobre todo a las vueltas nos encanta poner el Sgt. Pepper, el Abbey Road y el Let It Be. At The Drive In puede ser otro grupo cabecera. Converge, Mastodon nos suelen acompañar… pero lo juntamos con otras cosas como Kanye West, Hot Water Music o Millencolin. Somos un grupo cuyos miembros vienen del punk rock y creo que aún es el estilo de música que más escuchamos con diferencia. Lo que escuchamos cada uno en nuestros iPods es ya otra cosa (a mí me encanta desde hace poco la electrónica, por ejemplo), pero para la furgoneta creo que esta es la mejor música que podemos poner.
En cuanto a Julio Iglesias… simplemente tengo una broma recurrente diciendo que me encanta su trabajo. En realidad me parece una figura pública un poco deleznable que refleja los valores de derechas, el “viva la vida”, el sexismo y la superficialidad… pero no hay que olvidar que es un GRAN artista, ya que tiene un estilo ÚNICO y que por ello ha triunfado mundialmente. Así que, ¿respeto por Julio Iglesias personaje? Ninguno. ¿Respeto por Julio Iglesias grabando discos? Un montón… ¿pero tú has escuchado qué riqueza de arreglos tiene? Aunque, ya te digo, prefiero mil veces al ENORME Joan Manuel Serrat.

 

TOUNDRA + ISHED + MONTENEGRO
Sábado 3 de noviembre de 2012
12&medio (Murcia)
22.00 horas
Anticipada: 10 euros (+ 1 euro de gastos)
Taquilla: 12 euros

 

 

Fusiònica 14.0: Tiger Menja Zebra + Flyingpigmatanza

El festival Fusiònica se traslada temporalmente a la Costa Brava. El tercer concierto de esta 16ª edición del Festival independent i no comercial de música i art visual de Barcelona se celebra en el mítico Atzavara Club de Sant Feliu de Guíxols (Girona), el viernes 2 de noviembre.

 

Una velada con dos propuestas bastante diferentes, pero ambas de lo más sugerente. Desde Alicante, Flyingpigmatanza, que presentan su nuevo disco, «Los buenos momentos». Desde Granollers, el nuevo proyecto de rock marciano de tres ex componentes de Camping, Tiger Menja Zebra, que debutaban discográficamente a principios de año. A partir de las 22 horas, por 6 euros.

 

 

Creajoven Canción de Autor 2012: final

 

 

Se cierra la categoría musical del concurso Creajoven en esta XX edición con la final de Canción de autor, en la que, una vez más, tres finalistas se disputan el premio de 1.500 euros con que se dota al ganador. Segundo y tercer clasificado tendrán que conformarse con 800 y 500 euros respectivamente.

 

Los candidatos son Antonio Irigoyen, Margott Vaum y Cere Vera. Tres jóvenes artistas que buscan unir su nombre en el palmarés al de, entre otros muchos, María Rozalén, ganadora de este certamen organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia en el año 2008. Precisamente ella es la escogida como invitada en esta final, que por segundo año consecutivo acoge el Teatro Circo, para presentar además su disco debut, «Con derecho a…», publicado apenas hace unas semanas. La velada se celebra el miércoles 31 de octubre a partir de las 20 horas y el precio de las entradas es de 5 ó 7 euros, según ubicación.