Cherry: «Las ‘peladillas’ son mis diarios musicales»

Hace unos años recibí una oferta que no pude rechazar, crear un netlabel con el propósito principal de publicar en formato virtual el debut de Cherry, compuesto por aquellas canciones que este músico alhameño había ido componiendo y grabando en solitario en su garaje tras la disolución de Cherry and the clouds. Con el paso de los años tuve el honor de publicarle otros dos discos más, entre otras variadas referencias, antes de la llegada de Bandcamp, que para mí supuso la pérdida de sentido de mantener un netlabel con el planteamiento que a éste le había dado, y antes de que despertara el interés de Foehn Records, discográfica barcelonesa por la que acabó fichando. Bajo esta etiqueta ha publicado dos nuevos álbumes, que desde mi punto de vista contienen algunas de las composiciones más originales y sugerentes que han visto la luz en nuestro país en los últimos años. No obstante, quizás por su carácter un tanto outsider y su estilo experimental y alejado de las tendencias (como eclecticismo escurridizo han definido su propuesta en la web del Primavera Club), sigue siendo un tanto desconocido más allá de su entorno geográfico más cercano. Muestra de ello es que haya sido tras la celebración del mencionado festival cuando ha despertado la atención de algunos medios, como Indiespot o This Is Underground, que han incluido al murciano entre los destacados o como sorpresas de esta edición. Aprovecho la ocasión para que nos ponga al día sobre su actividad. (Foto: Julia Lomo, Juno Producciones)

 

 

Desde el tránsito de Cherry and the clouds a Cherry ha pasado mucha gente por este proyecto colaborando. Ahora parece que ya has encontrado la formación estable. ¿Se puede decir ya que Cherry sois Nino Malón con el apoyo de José Manuel Lucas a la trompeta para lo bueno y para lo malo?
Este proyecto siempre lo he llevado como algo individual, desde que empezó. Sí que es cierto que en cada disco he contado con colaboraciones diversas y que la que más firme se mantiene es la de José Manuel, que empezó a colaborar a partir del segundo disco (Canciones de bolsillo) y así hasta el día de hoy. Y aunque llevamos ya más de un año sin juntarnos a tocar, eso no es problema para que siga metiendo sus trompetas en mis canciones.

 

Ya van cinco discos de Cherry y sigues apostando por la grabación en tu estudio casero. ¿Podría existir una propuesta musical como la tuya sin las ventajas y desventajas de esta elección?
Claro que podría existir, pero ya no sería lo mismo. Creo que cambiarían muchas cosas, empezando por el sonido de cochera, la forma de grabación, etc. Así que no sé cómo le afectaría mi música lo de meterme en un estudio a grabar… Bueno, si tuviese dos años para grabar en un estudio me metería de cabeza, con tiempo para hacer las cosas a mi manera. Pero el dinero que necesito para eso se me escapa del presupuesto. Quizás debería probarlo alguna vez, aunque de momento no me apetece en absoluto.

 

Mantienes la denominación “peladilla” para tus canciones, aunque hace ya tiempo que sueles presentar canciones no sé si más elaboradas, pero si al menos de mayor duración. ¿Podríamos decir que el concepto “peladilla” viene asociado más bien a la actitud y el sello personal de Cherry?
Sí, ese término lo acuñé cuando empecé con el proyecto de Cherry, ya que las primeras canciones que grababa eran de muy corta duración. A veces ni llegaban el minuto, así que decidí darle ese nombre a mis ideas improvisadas. Por tanto, también viene asociado a la actitud o a mi forma de ser, ya que siempre he intentado darle mi propia personalidad a los temas. Las ‘peladillas’ son mis diarios musicales.

 

La conexión entre la música de Cherry y el audiovisual es algo en lo que siempre insisto, ya que tus canciones me parecen muy “cinematográficas”. De hecho, no hace mucho estuviste musicando una proyección de Tetsuo. ¿No es algo que te apetezca explotar más por tu propia iniciativa (ya sea poniendo música en directo al cine mudo o componiendo bandas sonoras)?
Sí, es algo que tengo pendiente. Me gusta bastante el cine y como músico, me encantaría ponerle banda sonora a una película. Pero de momento no ha surgido la oportunidad. Sí que es verdad que estuve poniendo música a las imágenes de Tetsuo en directo. Era la primera vez que lo hacía y repetiría con gusto, pero ahora estoy más metido en composiciones nuevas para el siguiente disco.

 

Hace unas semanas se estrenaba Split!, un documental en el que los protagonistas sois unos cuantos músicos murcianos, que además grabasteis para la ocasión algunas canciones inéditas con combinaciones de músicos también inéditas en algunos casos. En tu caso, tu compañero de baile fue Raúl Frutos de Crudo Pimento. Dado el carácter experimental de tu música, ¿no te tienta la posibilidad de llevar más allá esta colaboración esporádica o, en general, este tipo de colaboraciones?
Es algo que no rechazo en estos momentos, la experiencia del documental Split! fue muy buena y creo que nos dejó un buen sabor de boca a todos. ¿Quién sabe? Quizás salga algo en un futuro de esas colaboraciones. Hay que mirar las agendas de los demás artistas, ya que a veces juntarse resulta más difícil que la construcción de las pirámides.

 

Hoy en día, a pesar de contar con el respaldo de una discográfica, no es sencillo abrirse hueco en el mundo de la música, salvo que cuentes con un bagaje previo notable o tengas detrás a una agencia importante que consiga meterte en las dinámicas de los medios especializados que marcan con su influencia las agendas musicales en nuestro país. Tocar en un evento como el Primavera Club puede suponer un buen paso adelante en este camino, aunque no sé si realmente es esto algo que te preocupe demasiado, me da a mí que no… ¿Qué tal fue la acogida del público del festival?
Me acogieron muy bien en el Primavera Club, tanto por el trato personal como musical. Al principio de la actuación éramos cuatro gatos, pero se fue llenando conforme iban pasando las canciones y parece que gustó por la respuesta del público. Vengo contento de como sonó y de mi actuación allí, con más ganas de experiencias así.

 

En tu última visita a Tímpanos y Luciérnagas dejaste caer una canción inédita en directo. ¿Cómo de avanzado está el sexto álbum de Cherry?
Estoy trabajando en ello en los ratos que puedo. A mí las prisas para estas cosas sé que no me llevan por buen camino, así que voy con calma y avanzando lentamente, algo más lentamente de lo normal… Estoy con seis nuevas canciones, aún no sé qué forma tomará el disco ni los tracks que llevará, pero sí te puedo decir que será un disco ‘cherryniano’.

 

Entrevista realizada para Duit Magazine.

Entrevista: Jose Tomás

El pasado mes de febrero Jose Tomás anunciaba en su blog que decía adiós a la industria, a las editoriales convencionales. Con lo complicado que es hoy en día abrirse un hueco en este mercado, puede parecer una decisión disparatada la del dibujante valenciano, pero yo no puedo dejar de sentirme identificado en cierto modo con la misma. Es este tipo de cosas que hacen que cada día aumente, más si cabe aún, mi simpatía por este artista y que, junto a su peculiar sentido del humor y su gusto musical exquisito, lo mantienen, a pesar del paso de los años, en mi particular top de dibujantes favoritos. ¡Viva el punk! ¡Viva la autoedición! ¡Viva Jose Tomás!

¿No hay vuelta atrás en esta renuncia a publicar en editoriales tradicionales o queda alguna posibilidad aunque sea remota? Supongo que es una decisión complicada de tomar y como no sé cómo sería en tu caso, me pregunto: ¿son cosas que hay que hacer previa reposada meditación o mejor de forma impulsiva para no echarse atrás? ¿Qué te ha llevado a tomar esta decisión?
Nada ha cambiado desde que tomé la decisión y en esas sigo. No lo veo como una decisión complicada, pero sí que me llevó un periodo largo de reflexión, porque yo soy de darle muchas vueltas a las cosas antes de echarme ‘palante’.
Esto ya lo expliqué en una entrada de mi blog, así que mejor adjunto el enlace. Así es como sigo viendo las cosas y este es el camino que pienso seguir.
También me gustaría aclarar que no es una decisión dolorosa, ni nace de la amargura o el desencanto, disfruto mucho haciendo tebeos y dibujando, y eso no lo cambia nada. Publicar tebeos mediante una editorial convencional ha sido una experiencia más y, de momento, no quiero seguir andando en esa dirección. Eso es todo.

 

No obstante, esto no quiere decir ni mucho menos que se acabaron los cómics de Jose Tomás. Sigues en la brecha, como siempre, con tus fanzines autoeditados. Aún está fresco el #14 de Hum Cómics y la trilogía “Mi casa, teléfono rojo, volamos hacia Moscú” (con dedicatorias personalizadas incluidas). ¿Cuál es tu hoja de ruta en este regreso a la autoedición exclusiva?
Hacer cómics me sigue pareciendo divertido y los tebeos me parecen una buena forma de contar ciertas cosas, así que sigo en la brecha.
No hay hoja de ruta. Soy bastante caótico y me dejo llevar por mis deseos más inmediatos. Lo próximo es el “HUM Cómics” #13 (sí, has leído bien) y quizás un fanzine monográfico con las historietas mudas que voy subiendo a mi página de facebook: www.facebook.com/josetomascomics

 

Tampoco abandonas las colaboraciones en publicaciones como Fem Dom, RATTENKÖNIG o TMEO. ¿Qué tienen estas que no tengan otras? ¿Tienes alguna colaboración más en el horizonte?
Disfruto mucho con estas colaboraciones, “Fem Dom” y “Rattenkönig” son fanzines que me gustan mucho y están hechos por dos personas estupendas cuyo trabajo admiro.
El “TMEO” es una publicación mítica, y es un placer publicar en las mismas páginas que talentazos como Roger, Mauro Entrialgo, Ata, Furillo, Piñata, David Molina, etc.
También colaboro habitualmente en el fanzine SUBURBIO de Naxo Fiol, y en “Cómics y Cigarrillos”, un fanzine punk zaragozano que hace el gran Adrián Vázquez.
Como curiosidad, también colaboro en el #10 de“La Baba”, un fanzine argentino. Y en un fanzine temático sobre Los Simpsons, que es un invento del murciano Joaquín Guirao.

 

 

Hace no mucho, tú mismo te embarcaste en la aventura de publicar un fanzine/revista con múltiples colaboraciones ajenas, Condón. Creo que este ha pasado a la historia definitivamente, ¿no? ¿Demasiados quebraderos de cabeza?
Como tú dices, “CONDÓN” paso a la historia definitivamente. Fue una experiencia muy interesante, pero yo tenía una idea muy clara de lo que quería y desde un principio la cosa salió torcida, así que mejor dejarlo a tiempo.

 

La desventaja de los fanzines autoeditados, para mí gusto, respecto a Chof (Autsider) y Genio y figura (Ediciones de Ponent) – ambos disponibles a través de sus respectivas editoriales -, es que se acaban en un santiamén y te quedas con muchas ganas de más historietas. ¿Qué me aconsejas hacer para remediar este regomello?
Bueno, se pueden hacer fanzines y tebeos autoeditados de muchas páginas, eso no es problema. De todas formas, no hay motivo para el regomello porque publico todo lo que hago (al instante) en www.facebook.com/josetomascomics

 

Viendo algunos de los dibujos que vas compartiendo en los últimos años en redes sociales se puede observar como has ido añadiendo a tus habituales historias de corte irónico y ciertamente escatológico, una serie de ilustraciones de estilo macabro, surrealista y un tanto bizarro, así como lo que yo llamo “crossovers”, que fusionan personajes y juegos de palabras. ¿A qué se debe este giro?
Por diversión. Aparte, me lo paso pipa dibujando y, sobre todo, entintando estos dibujos de los que hablas y pueden verse en www.facebook.com/josetomaschof.

 

 

En tus publicaciones más recientes hay algo que se suele repetir, lo que tú llamas entrevistas estúpidas, en los que presentas entrevistas un tanto surrealistas a otros artistas de tu agrado en formato cómic. ¿Cómo surge esta ingeniosa sección? ¿A quién tienes en tu lista de pendientes para entrevistar “estúpidamente”?
Esta sección se me ocurre como “gancho” para el fanzine “CONDÓN”. La idea era entrevistar (a base de preguntas chorras) a algún dibujante “conocido” y que me gustase mucho. Luego se me ocurrió lo de hacerlo en formato cómic, como hice con Jeffrey Brown, Sam Henderson y Kaz (este para el “Chof Cómics #1”). Y la verdad es que es un gustazo, porque todos los entrevistados han sido amabilísimos y han colaborado gentilmente.
Me gustaría hacerle una entrevista estúpida a Juanjo Sáez, a Ibáñez, a Robert Crumb, a Joan Cornellá… por ejemplo.

 

Realmente algunas de las últimas ilustraciones que has realizado son visualmente muy impactantes. Al saber que has cedido uno de tus originales para una puja a favor de la Asociación Valenciana del Cómic me ha venido a la cabeza una duda, ¿nunca te has decidido a imprimir y vender estas ilustraciones en láminas aunque fuera en tiradas pequeñas?
No lo había pensado. Y bueno, las escasas ventas de mis fanzines tampoco me animan a liarme con otros proyectos “comerciales” como el que me sugieres. Aún me quedan camisetas de las que hice el año pasado…

 

Gracias al último número de Hum Cómics he descubierto a Sergio Zuniga, un crack, como tú mismo dices. No dudas a la hora de recomendar en tu perfil de Facebook a todos aquellos compañeros a los que admiras, un gesto admirable. ¿Por qué no nos cuentas algo más sobre Sergio?
Sergio es un neoyorkino de origen español y pienso que ha surgido una admiración mutua bastante guay. Me flipan sus dibujos y además es un tío con un talento y energía descomunal y que dibuja y cuelga sus movidas en Internet a diario, a todas horas. Mola. Puedes saber más en www.beernutcomics.com

 

Por cierto, para acabar, ¿qué demonios es eso de DUCK DICKS AGAINST CENSORSHIP?
Parece que al amigo Sergio le eliminaron una imagen “duck dicks” en Facebook, e inició una protesta a base de publicar dibujos de “patos con polla” en su cuenta. A la iniciativa nos unimos gente de lo más variopinto con nuestros dibujitos sobre el tema. Pura diversión.

 

 

Entrevista: No More Lies

Este año no se me pasa, que luego llega el mes de noviembre, se me echa el tiempo encima y me quedo sin elegir disco favorito. Así que ya tengo hecha mi selección para este 2014: «In The Shade Of Expectation» de No More Lies. De hecho, ni me esperé a que se publicara y a mediados de enero, tras la pertinente escucha de su adelanto en streaming, hice pública mi decisión. Juego sobre seguro. Alguien me dirá que es demasiado osado (incluso absurdo) escoger el mejor disco del año en enero y seguramente tenga razón. ¿Acaso no lo es hacerlo antes de que culmine el ejercicio? Es verdad que de aquí a finales de diciembre se publicarán multitud de discos y que puede que algunos de ellos lleguen a gustarme más que este, pero dudo que haya ninguno cuyo lanzamiento me alegre tanto como este regreso del trío de Sant Feliu de Guíxols. Cierto es que llevaban ya un tiempo reuniéndose de forma esporádica para hacer algún que otro concierto, pero nada me hacía presagiar que, después de tantos años, estas reuniones iban a acabar concretándose en un nuevo álbum y, menos aún, en una extensa gira de presentación que me los pusiera a tiro para volver a poder disfrutar en directo de la buena química que siempre han tenido sobre un escenario.

 

 

Antes de empezar, ¿me prometéis… nos prometéis que no vais a volver a tardar nueve años en sacar un disco?
Lo siento, eso no lo podemos prometer, pero gracias, jeje. Lo tomamos como un piropo.

 

Yo, que soy propenso a fijarme en cuestiones triviales, me pregunto: ¿a qué viene un título tan normal para este disco? Yo me hubiera esperado algo así como el cierre a la trilogía de la Costa Brava…
Ya. También lo estuvimos contemplando pero no salía y tampoco hay que forzar. Este nos pareció ambiguo y apropiado. Sería algo así como “a verlas venir”. Es una expresión bastante utilizada que se puede aplicar en distintos contextos.

 

Tengo entendido que para la grabación Santi quería desentenderse de todo lo que no fuera tocar, encargándose su hermano Víctor de la grabación, que además se realizó en Cal Pau Recordings en gran parte. De la mezcla se encargó Pelle Gunnerfeldt en Suecia, pero finalmente se descartó en su mayoría… ¿Qué ocurrió exactamente?
Si, Víctor estuvo al mando de la grabación en Cal Pau. Confiamos plenamente en él, es una bestia parda. Luego nos fuimos a Estocolmo con todo el material grabado y listo para mezclar. Estuvimos allí una semana y la experiencia fue increíble. Pelle estuvo trabajando en el disco y dándole su punto de vista. Una vez en Sant Feliu, con la calma y sin la excitación sueca, teníamos algunas dudas sobre el sonido general de algunas canciones. Pelle había vendido el estudio y ya lo tenía medio desvalijado y con la cabeza en un nuevo proyecto, así que no teníamos margen para modificaciones. Después de pensarlo mucho, Santi hizo otra mezcla y escogimos las que honestamente nos parecieron mejores.

 

A pesar de llevar tanto tiempo sin publicar un disco, a la hora de presentar este nuevo álbum en directo no habéis dudado en lanzaros a la carretera en una gira relativamente extensa.¿Qué tal se están desarrollando los conciertos de la gira? Sobre el escenario y frente a él, ¿había ganas de No More Lies?
Estamos muy contentos. Había ganas de canciones nuevas sobre todo. Llevábamos mucho tiempo con el mismo repertorio y ahora la cosa cambia, podemos hacer conciertos más largos. La sensaciones son buenas, pero creo que aún pueden ser mejores y esto sólo se consigue tocando y tocando.

 

Estoy cogiendo costumbres nuevas, para no adaptarme a los tiempos que corren, y el mejor disco del año lo elijo ya en enero o febrero y cada semana cambio de grupo favorito, aunque a veces repito, como me ha pasado con los alicantinos Encono. ¿Tenéis vosotros algún piropo para vuestros nuevos compañeros de sello, que además os acompañan en varios de los conciertos de esta gira?
Claro, las dos fechas que hicimos con ellos en Barcelona y Madrid ya demostraron que poca broma. Arriesgan con su música y lo hacen muy muy bien, tenemos ganas de volver a verlos. La familia crece.

 

Viendo lo lanzados que vais, ¿os llegan las fuerzas para que la gira siga por Europa? Aparte del Primavera Sound, ¿os vais a dejar ver por algún festival más?
Esperemos que sí, se habló de hacer algunas fechas por Francia y Suiza en primavera/verano. A ver si al final podemos hacerlo. También estaremos el 19 de julio en el H-titude fest de Vidreres. Esta misma semana hemos estado hablando con Alfred (uno de los organizadores) y la cosa pinta muy muy bien. Estad atentos, porqué pronto anunciarán el cartel.

 

Si pienso en el panorama musical en la península hace nueve o diez años, veo que el paso del tiempo nos ha dejado un marco totalmente distinto, en el que las cosas han evolucionado demasiado en poco tiempo (para mal, en mi opinión). Y vosotros, en este regreso, aunque realmente nunca habéis llegado a desconectar del todo, ¿os sentís identificados con el panorama actual?
Sí. Hemos hecho un disco que se ha publicado en 2014, hemos trabajado mucho para poder conseguirlo y esto está pasando ahora. El panorama actual es este, en el que preguntas, contestamos, lo publicas y la gente lo lee. Estos días de presentaciones en directo nos hemos reencontrado con muchos amigos que hacía tiempo que no veíamos y hay que disfrutarlo. Mañana ya veremos.

 

Hace poco, leyendo una entrevista de Kiko Amat a Artur Estrada, comentaba cómo ha cambiado la forma de plantearse las giras desde los tiempos de Aina a la actualidad con Nueva Vulcano y que incluso llegaban a adaptar la hoja de ruta para poder parar en un restaurante determinado. Hace unos años, en una entrevista que os hice a Vistalegre, ante mi pregunta sobre si ibais a tocar en Murcia, me preguntabais si se come bien aquí. Me temo que las prioridades en esto del rock y la carretera cambian con el tiempo, ¿no?
Han pasado muchos años desde las primeras giras y es normal que al ir conociendo la gastronomía (y más la española) aproveches el salir de casa para intentar degustar (dentro de nuestras posibilidades) la mayoría de platos que se cuecen por ahí. Es un añadido más al hecho de salir de gira, pero no siempre es así, los bocadillos de triángulo y las patatas fritas de bolsa también son compañeras de viaje y creo que siempre lo serán.

 

Hablando de Vistalegre, aparte de los conciertos esporádicos con No More Lies y el trabajo de Santi en el estudio, durante estos últimos años os habéis centrado en bandas como esta o Nord. ¿Tenéis intención de compaginarlas con esta nueva etapa de No More Lies? Lo de revivir otras bandas como Nantucket, Sunset o Ghouls n’ Ghosts queda totalmente descartado, ¿no?
Nord están preparando canciones para un disco nuevo y ensayando duro.
Vistalegre está mas parado porqué 2/3 partes también están en No more lies y ahora con el disco, las giras, los trabajos y la familia es demasiado para el cuerpo.
A ver cuando la cosa se calme un poco… Nantucket, Suntet o Ghouls n’Ghosts están ahí y quién dice que un domingo tonto la chispa no vuelva a prender.

 

Ahora que he mencionado un montón de grupos de Sant Feliu de Guíxols, me viene a la cabeza Please Wait, la última banda que he conocido formada por paisanos vuestros, que suena como un cañón a pesar de ser tres “zagales”. Venga, reconocedlo ya, en Sant Feliu tenéis algún tipo de pócima mágica, como en la aldea de Asterix, que hace que no paren de salir bandas brutales, ¿verdad? O a lo mejor es la sana influencia de la Atzavara y el Sant Feliu Fest.
Please Wait entran a grabar disco nuevo este verano y estamos impacientes por ver qué es lo que nos tienen preparado. La influencia de la Atzavara y el festi ayuda a mantener las ganas y la llama encendida. Nos da la oportunidad de ver a grupazos sin tener que desplazarnos muy lejos de casa, y esto es un puto lujo. Aunque el martes éramos 12 personas en la Atzavara para ver unas bandas de Noruega que pasaban por aquí de gira. Bestiales, por cierto.

 

Para terminar, ¿tenéis algún mensaje que mandar a Garrett Klahn de Texas is the reason? Keep on rocking!
Sí, que gracias, que aún hay gente que le espera delante del escenario del Sant Feliu Fest desde verano. Keep on rocking!

 

Libertad para lo mío, de Juarma

Hastiado de contemplar día a día en las redes sociales como cierta gente, sin gracia alguna, intenta resultar ingeniosa, hace alarde de su supuesta erudición o simplemente trata de llamar la atención, encontrarte de vez en cuando con una de las viñetas de Juarma López en la red es lo más parecido a abrir las ventanas y que entre un poco de aire fresco. Lo de este granadino (de Deifontes) no sólo es una faena complicada, es que es un arte y eso no se aprende en ningún curso de community manager. Cuando se trata de hacer reír recurriendo al sarcasmo, la mala baba y el humor negro, Juarma lo borda. Con desparpajo, dejando fluir esas ideas que nacen de una mente sin complejos, sorteando la doctrina de lo políticamente correcto, la hipocresía y la doble moral. Algo que, desde el punto de vista del lector, se agradece, más aún teniendo que escuchar lo que escuchamos cada día de boca de nuestros políticos y teniendo que ver el tipo de televisión que se nos ofrece casi sin alternativa, repleta de muestras de mezquindad y degradación humana y exhibicionismo descontrolado.

 

Desde hace ya tiempo, uno de los personajes principales de las historietas de Juarma es Eusebio el Clenchillas, un tipo más cabrón de lo que le pertenece, “un drogadicto y un putero”, pero en cuyas dementes reflexiones yo diría que se puede atisbar un no sé qué que hasta se podría confundir con sabiduría popular… o quizás sea que simplemente resulta entrañable detrás de esa incontinencia verbal y esas aseveraciones no aptas para mentes susceptibles en las que puedo reconocer a cualquier elemento, real como la vida misma, de los que pululan por mi barrio desde que tengo uso de razón. Precisamente Eusebio es el protagonista absoluto del nuevo álbum que, de la mano de Ultrarradio, publica Juarma, con prólogo de Toni Anguiano y Pedro de Dios, manager y guitarra y voz de Guadalupe Plata. Una recopilación de historias difundidas de manera dispersa en publicaciones diversas, que se unen ahora a abundante material nuevo, inédito e impublicable en internet para dar forma a las memorias de este ex futbolista de 2ª B, vigilante de seguridad del Bershka y colombófilo.

 

 

Edita: Ultrarradio.
64 páginas
Tamaño 16 x 23,5 cm
Color
Precio: 8 euros

¡Se acabó!

No, no es que vaya a cerrar el blog. De hecho, hace un par de días que renové el dominio un año más. Pero, aprovechando el final de temporada de nuestro programa de radio, Tímpanos y Luciérnagas, y que realmente lo tengo en stand by desde hace tres meses, desde el día que decidí tomarme un descanso en mi colaboración semanal con La Tribuna del Noroeste (en principio iba a ser de un mes, pero al final se ha alargado… y lo que queda), voy a hacer un pequeño alto en el camino en esto del amor al arte, por lo menos hasta que acabe el verano. Y probablemente, ya de paso, también en el uso de redes sociales, que tampoco viene mal.

 

Bueno, que lo mismo, como esto es algo libre, independiente y sin imposición alguna, dejo caer algo de forma puntual durante este tiempo, si me apetece y se me ocurre algo que escribir en El Noroeste, si hacemos algún especial veraniego de Tímpanos y Luciérnagas o sobre el Foro Decyde, que se celebra en Murcia en octubre y me he comprometido a echar un cable en su blog.

 

Me despido enlazando la lista de canciones que pinché anoche en el Trémolo Bar de Murcia, en la fiesta de despedida del programa de radio, que terminé con el clásico de María Jiménez que da título a este post.

 

 

Este fue el listado de canciones:
 
PRIMER BLOQUE
1. Beach Beach «Plants»
2. Ted Leo & The Pharmacists «Me and Mia»
3. Boss Martians «Hey Hey Yeah Yeah»
4. Comet Gain «The Weekend Dreams»
5. The Hives «Main Offender»
6. Atom Rhumba «Gone»
7. Tokyo Sex Destruction «Yesterday’s gone»
8. Retisonic «Caught in the lights»
9. The (International) Noise Conspiracy «Airports»
10. Los Fusibles «Whisky»
 
SEGUNDO BLOQUE
11. Marvin Gaye «Hitch hike»
12. Bow Wow Wow «Chihuaua»
13. Blondie «Heart of Glass»
14. Los Romeos «Muérdeme»
15. The Nerves «When You Find Out»
16. Rocky Sharpe & The Replays «Rama Lama Ding Dong»
17. The Jackson 5 «The Love You Save»
18. Kool & The Gang «Higher Plane»
19. Los Bravos «Bring a Little Lovin»
20. The Boys «First Time»
 
BLOQUE FINAL
21. Laín «A-rri-qui-taun»
22. Sabrina «Boys»
23. Los Manolos «Amigos para siempre»
24. Raffaella Carrá «Rumore»
25. María Jiménez «Se acabó»

Festival Sonido Industrial 2013

Por segundo año consecutivo La Colonia San Esteban Sonido Industrial organiza un festival gratuito con un cartel compuesto exclusivamente por bandas que ensayan en sus locales. En esta edición se trasladan al Old School Bar de Churra, por cuyo escenario pasarán grupos como Trastorners, Derrick o Carolanne, entre otros muchos de lo más variado en cuanto a estilos musicales.

 

 

Los grupos que actúan en el festival y los horarios son los siguientes:

VIERNES 10 DE MAYO
REGOCIJO 19:30
UN PACTO CON JULIETA 20:05
MEZ-K 21:00
BEYOND THE EARTH 21:55
DAGA 22:50
TRASTORNERS 23:45
EY,GRINGO 00:40
CAROLANNE 01:35

SÁBADO 11 DE MAYO
LOCAL18 20:00
FUERZA DE LUCHA 20:35
LA MENTIRA 21:30
DERRICK 22:25
KRAITBITE 23:20
MALAMUTE 00:15
NEUTRO 01:10

 

Enciende la mecha #5

6 años después regresa el fanzine de punk rock y hardcore Enciende la mecha, realizado por el señor Richard Channing desde la cántabra localidad de Torrelavega. En este nº 5 «el mejor fanzine del mundo» nos trae a Gianna Michaels en portada (yo esperaba a CM Punk), un cd con 30 grupos y un total de 72 páginas en formato A5 repletas de columnas, entrevistas a cascoporro (Guillotina, Curro Jiménez, The Gundown, Appraise, Ídolos del extrarradio, Ana Curra, etc) y artículos sobre cine de luchadores, cuidado de discos o la discografía de The Damned.

 

Ha sido un placer para mí haber podido participar en «el último reducto de los fanzines de hardcore de este país» para ayudarle «a seguir pateando culos» y poder ver mi aportación, aunque haya sido pequeña, publicada en este compendio de páginas fotocopiadas al más puro estilo old school (recortes, letra minúscula, etc). Corren por mi cuenta algunas preguntas/ideas para la entrevista de Hzero, completada y adaptada a su genuino estilo por el señor Channing.

 

Podéis encontrar más información en su página de Facebook: puntos de distribución, próximos números, etc.

 

 

The Sonic Sundays 2013

 

Se acerca la primavera y, por segundo año consecutivo, El Quirófano presenta The Sonic Sundays, un ciclo de conciertos que, con el 17 de marzo como punto de partida, ocupa las tardes de los domingos durante los meses de marzo, abril y mayo con una programación que pretende dar cobertura y mostrar el potencial de la música underground regional y crear una conexión con proyectos y bandas similares de ámbito nacional (e incluso internacional), dando cabida a las artes plásticas, audiovisuales y escénicas, con la intención de crear una red de profesionales creativos en la Región de Murcia que tenga eco nacional. Propuestas musicales emergentes, independientes, alternativas y poco habituales que estén en sintonía con el arte, la autogestión y la autoedición.

 

El centro cultural y espacio creativo situado en La Arboleja, en plena huerta murciana, se ha consolidado como una alternativa a tener en cuenta dentro de la agenda cultural murciana, gracias a estas particulares sesiones vespertinas, en las que las actuaciones musicales son precedidas por comidas populares y se alternan con sesiones de DJs e intervenciones artísticas. “Ocho domingos insólitos llenos de música, sol, comida, exposiciones, mercados y, sobre todo, buena gente“.

 

Todos los conciertos comenzarán a partir de las 18 horas, pero el centro permanecerá abierto con dos horas de antelación. Previamente, a partir de las 14 horas, tendrán lugar las comidas populares, que en esta edición se trasladan al vecino Ateneo Huertano Los Pájaros (a 200 metros), que ha diseñado para la ocasión un menú de 5 euros (11 euros, entrada + comida) para los socios de ambos centros y de La Azotea.

 

 

Tímpanos y Luciérnagas es uno de los colaboradores del ciclo. Cada miércoles previo haremos un repaso a los protagonistas de la actuación de la semana, a partir de las 21 horas en Radio Online Murcia, comenzando mañana con una presentación general de la programación completa.

Entrevista cruzada: José Tomás Vs. Juarma López

José Tomás y Juarma López vuelven a compartir fanzine (si no me falla la memoria, su anterior colaboración fue en 2007 con «Dios salve al lehendakari», un fanzine a tres bandas con Mario Albelo como tercer autor) y presentan dos historias autoconclusivas de 8 páginas cada una. La parte de José Tomás se llama «Sois todos tontos» y es la historia de Anselmo Pom, el creador de la «novela no gráfica». Surrealismo y sarcasmo al servicio de la carcajada, una ácida y mordaz reflexión sobre el mundo de los tebeos. En cuanto a Juarma López, ha titulado su parte «Todos los poemas hablan de ti» y, según él mismo, «es una oda a la droga que intenta responder a por qué alguien escribe y por qué alguien deja de escribir». No sé me ocurren mejores palabras para describirla.

 

Aprovecho la ocasión para recuperar una sección de la anterior etapa, la entrevista cruzada, y cedo la palabra a estos dos artistas del tebeo para que se interroguen mutuamente.


JUARMA LÓPEZ entrevista a JOSÉ TOMÁS.



Buenas tardes José Tomás. Aquí en lo de Alfonso Zaplana nos tratan siempre muy bien y siempre es un placer charlar contigo. Así que, vamos al lío:
¿Cómo surgió “Sois todos tontos”? ¿Qué nos tratas de decir con este tebeo?

Hola, Juarma. Hablamos hace un tiempo de hacer un fanzine conjunto y me pareció una idea estupenda. Cuando fuimos concretando, me encontré con que tenía un título “Sois todos tontos” y nada más. Me senté a dibujar y la historieta salió sola.
Habla un poco de eso, de que todos somos un poco tontos y nos dejamos llevar por las modas, por las corrientes dominantes, por la opinión de los demás. Unos pocos listos nos venden lo mismo de siempre como si fuera el último grito y nos lo tragamos sin rechistar. Nos fascinan con su palabrería y su pompa y nos vacían la sesera y los bolsillos. De eso va, más o menos, “Sois todos tontos”.

 

La idea del triunfo para Anselmo Pom la podemos resumir con algo tan español como es «hacer poco y ganar mucho». Para ti, ¿qué sería triunfar en los tebeos? ¿Te sientes cómodo en la marginalidad?
Anselmo Pom, el protagonista de “Sois todos tontos”, es un pícaro, algo también muy español, que se aprovecha de la ignorancia/estupidez de los demás para sacar tajada. Presenta un concepto viejo como algo nuevo, revolucionario y hay quien le ríe la gracia y lo encumbra como a un visionario, un adelantado a su tiempo, un profeta.
Triunfar en los tebeos, por lo que cuentan, es poco más que ser mileurista… no parece ningún chollo. Eso en lo económico, por lo demás ya considero un triunfo hacer lo que me gusta y que le interese a alguien.
Yo no me considero un “marginal”, a lo mejor un poco raro, pero no “marginal”.

 

Me hace mucha gracia como retratas a los editores de tebeos, como si tuviesen pasta y fueran de la alta cultura ¿es parte de la broma o realmente te imaginas a esa gente así? ¿Has conocido en persona a algún editor? ¿Alguna rencilla que nos puedas contar desde el rencor y el odio?
En “Genio y Figura” y “Sois todos tontos” presento a los editores como tiburones despiadados, hambrientos de éxito y beneficios. Me venía bien, para los tebeos que te he dicho, presentarlos así.
No conozco a ningún editor personalmente. Con Paco Camarasa de Edicions de Ponent he hablado alguna vez por teléfono y hablé un par de minutos con él, en persona, en FICOMIC. Parece un tipo agradable, y supongo que no debe de estar en esto por dinero, porque edita tebeos que me parecen comercialmente casi suicidas.
Luego está ATA, de Autsaider Comics, y todo lo que puedo decir es bueno. No parece un editor.

Ahora con la crisis, todo el mundo es DIY y autoeditor y super underground. ¿Dónde nos toca situarnos a los que llevamos años y años funcionando y sobreviviendo al margen?
Pienso que nosotros dos somos unos afortunados. Hacemos lo que nos da la gana en nuestros fanzines, hay editoriales interesadas en publicar nuestro trabajo y hemos coqueteado con la industria del tebeo ( EL JUEVES, etc…). Yo estoy bien así.
También entiendo que la gente se autoedite sus historias, por la razón que sea: porque abrazan la autoedición como credo o porque les rechaza la “industria” y se ven abocados a ella. Hoy es muy fácil y barato autoeditarse. No considero a nadie un advenedizo.

 

Cuando haces un fanzine trabajas con tiradas muy reducidas y lo distribuyes entre tus amigos ¿No te interesa llegar a más gente, aparte de los conocidos?
Distribuir y vender el fanzine es la parte que considero más ingrata de todo el proceso de hacer un fanzine, así que me la salto. Hago unas pocas copias del fanzine (entre 15 y 25) y las envío a los sospechosos habituales. Si alguien se interesa y me escribe, también le suelo mandar el fanzine.
Para llegar a más gente está Internet. Por eso cuelgo muchas páginas y chistes en Facebook, Twitter y el blog.

 

Tu próximo proyecto es “Chof!“, ¿que nos puedes contar sobre este tebeo? ¿Cómo surge la posibilidad de editarlo con Autsaider?
CHOF! es un tebeo de humor lleno de chistes de pollas, pedos y culos. Una tirolina de escatología y absurdismo hecha viñetas.
ATA, el capo de Autsaider Comics, me comentó la posibilidad de editarme algo y acabó concretando en CHOF!

 

Antes de “Sois todos tontos”, sacaste “Genio y Figura” con De Ponent. Según tu experiencia, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de publicar por tu cuenta y hacerlo en una editorial?
En el caso de “Genio y Figura” han sido todo ventajas.
En el aspecto “creativo/artístico” no ha existido ninguna imposición ni cortapisas por parte de la editorial, porque el tebeo ya estaba hecho y les gustó tal cual.
La editorial corre con todos los gastos de edición y te pagan un pequeño adelanto. Y ellos se encargan de vender y distribuir el tebeo, que ya te he dicho que para mí es una lata y no se me da bien.
El único pero es el precio del tebeo, que me parece caro. Pero, como ya he dicho otras veces, yo tengo tanta culpa como la editorial, por no pelear un PVP más reducido.
Hay que decir que De Ponent tampoco es una editorial grande y que no tengo ni idea de como funcionará el tema en las otras.

 

Me gustó mucho encontrarme con tu fanzine “Chicos de la calle“ en el último número del “Chilena Comando” Según tengo entendido, “Chicos de la calle” lo presentaste a un concurso de Novela Gráfica. ¿Tienes pensado que acabe como un tebeo largo? ¿Por qué?
La primera edición de CHICOS DE LA CALLE (25 copias) sólo pudo conseguirse por intercambio. Una experiencia muy grata.
En diciembre, mi amigo Luis Demano (uno de los responsables del CHILENA) me propuso incluir el “CHICOS” como regalo junto al fanzine CHILENA COMANDO, le dije que sí y así se hizo.
La idea es hacer un tebeo largo (+ de 150 páginas, calculo), pero no tengo ni idea de si acabaré haciéndolo o no. Por eso saqué el fanzine con las páginas que tenía hechas, que corresponden al primer capítulo, para que no se quedaran en un cajón criando polvo, si al final el tebeo no sale adelante.
En su día lo presenté al concurso de novela gráfica de FNAC/SINSENTIDO, el que ganó Juan Berrio.

 

Me vuelven loco las cosas que se andan haciendo por Valencia y admiro mucho el trabajo de gente como Martín López, Jorge Parras, Don Rogelio, Clara Iris, Luis Demano… ¿Cómo ves tu esta “escena” valenciana? ¿Afecta de alguna forma este ambiente a tu trabajo?
Hay buena mierda aquí en Valencia, todos los que nombras son grandes y gente que arrima el hombro para levantar proyectos personales y colectivos muy interesantes, como los fanzines CHILENA COMANDO, TIGRE ENORME, USTED, la revista ARGH!, la editorial GRÁFICA VALIENTE, el TENDERETE, etc.
Afectar pienso que no me afectan, pero me alegran el corazón, eso seguro.

 

Van pasado los años, y sigues sacando fanzines, dibujando y despegando los pies del suelo… ¿de donde sacas las ganas de seguir haciendo cosas y qué te aporta hacerlas?
Hacer estas mierdas me ayuda un poquito a ser feliz.

 

 

JOSÉ TOMÁS entrevista a JUARMA LÓPEZ.



¿Por qué haces una historieta larga para este fanzine “Todos los poemas hablan de ti”?
Pues en principio hablamos lo de hacer un tebeo de chistes sueltos, sin una temática común y me puse a ello. Cuando mandaste la parte que habías dibujado, “Sois todos tontos”, pensé que no tendría mucho sentido seguir con eso y decidí dibujar una historieta, improvisando un poco sobre la marcha.

 

¿Sufres, o has sufrido, alguna vez haciendo tebeos? Me refiero a si en alguna ocasión deja de ser divertido para ti el proceso creativo…
Haciendo tebeos o dibujando nunca. Es decir, la parte de dibujar, pensar, hacer bocetos, anotar cosas… la disfruto muchísimo. El proceso me resulta liberador, gratificante. Soy una persona bastante impulsiva y nerviosa, y la parte de dibujar es de las pocas cosas que me relaja y me da paz interior.

 

¿Sigues escribiendo poemas?
No, gracias a Dios. Escribir era lo que me mantenía un poco cuerdo en esa etapa tan desastrosa que es la adolescencia. Ni tan siquiera se podría considerar como poemas a lo que hacía, ya que era una cosa muy en plan “art brut”, muy de soltar la rabia y darle una patada a todo, en endecasílabos, eso sí. Dejé de escribir con 19-20 años y me puse a dibujar para entretenerme.

 

Tu próximo tebeo también te lo edita ULTRARRADIO, ¿qué condiciones tendrían que darse para que editaras en otro sitio?
Lo de publicar en otro sitio lo veo difícil. Las condiciones que tendrían que darse no creo poder encontrarlas ahora mismo en otra editorial: mucho interés, mucha confianza en el trabajo, mucho respeto, mucha capacidad para aguantar berrinches, mucho apoyo incondicional, mucha seriedad, etc, etc… tanto por parte de Davín como mía.
Después de compartir fanzine contigo y viendo que ha funcionado mejor la venta directa que la venta por Internet, siento curiosidad por probar con una editorial que trabaje un mercado más amplio. Pero creo que mi trabajo es un poco marginal y minoritario y no encajaría en ninguna de las que conozco, salvo Ultrarradio.

 

¿Para cuándo el nuevo fanzine con ULTRARRADIO? ¿Va en la línea de CARITA DE GITANO CON SIDA y LO PITBULL, o nos vas a sorprender con alguna otra cosa?
Se supone que en mayo, aunque depende de muchas cosas todavía. Se llama “Karate DIY” y será un poco, en cuanto al formato y el contenido, como “Lo Pitbull”. Mientras lo dibujo estoy muy cabreado y espero que eso se note y os sorprenda en los chistes.

 

¿Por qué crees que a la gente le gustan tanto los personajes hijoputescos y drogadizos, como Eusebio el Clenchillas”?
Bueno, discrepo contigo en esa descripción de Eusebio el Clenchillas. A mi más que drogata e hijoputa, me parece honesto, auténtico, poético, y creo que por eso suele gustarle a mis lectores.

 

Estás contento con esta colaboración que hemos hecho en “Todos los poemas hablan de ti/ Sois todos tontos”. ¿con qué otros compartirías aventura fanzinera?
Sí, bastante, creo que nuestro trabajo se complementa bien, que tenemos una visión de las cosas bastante parecida en muchos aspectos, y me resulta cómodo trabajar contigo.
Me gustaría hacer algo con Rafa Blanco, lo hemos hablado muchas veces, pero al final nunca encontramos el momento.

 

Yo tengo la sensación de que la gente (en general) disfruta del humor, pero no lo valora…¿tienes tu esa sensación o es paranoia mía?
Imagino que pasa lo mismo que en cualquier actividad cultural. La Cultura está muy denostada, ha dejado de ser popular y se ha convertido en algo elitista que a la mayoría se la suele sudar, y con razón, a no ser que sea gratis.

 

¿A qué llamas “triunfar” en esto de los tebeos?
Para mí triunfar es seguir con ganas de dibujar. Tener en el horizonte algún libro. Un puñado de lectores que valoren tu trabajo. El otro día en una entrevista telefónica le comentaba al periodista que mi mayor triunfo fue cuando hice “Chupando Tarjetas” en 2008. Ese fue mi momento más alto, mi cenit como dibujante. Todo lo que ha venido después ha sido como un premio extra que siempre intento disfrutar al máximo.

 

Arranca Microsonidos 2013

Este fin de semana se pone en marcha la 6ª edición de Microsonidos, el ciclo de conciertos organizado por la sala 12&medio, con las actuaciones de Lagartija Nick y Arsenal (esta noche) y Maga y Bad Sugar (mañana). De aquí al 30 de marzo la sala murciana acogerá, como nos tiene acostumbrados, los conciertos de una selecta representación estatal del panorama musical independiente. Además, cubriendo el cupo internacional, las giras de Neil Halstead, The Godfathers y The Yum Yums harán una parada en Murcia.

 

 

El resto del calendario es el siguiente:

V1 FEB: LAGARTIJA NICK + ARSENAL
S2 FEB: MAGA + BAD SUGAR
X6 FEB: NEIL HALSTEAD + EL BUENO, EL FEO Y EL MENA
V8 FEB: WILHEM & THE DANCING ANIMALS + RUFUS T FIREFLY + DR. DEEJAY
S9 FEB: NUDOZURDO
S16 FEB: OH! LIBIA + THE GRAVE YATCH CLUB + THE LAWYERS
J21 FEB: L.A. (NAKED) + PARTIDO
V22 FEB: TANNHÄUSER + EL ESTUDIANTE LARRY
S 23 FEB: THE GODFATHERS + MAD MAO & TSE TUNG
V1 MAR: SR MOSTAZA + CARLOS VUDU + CHEMA Y LOS DE FIAR
S2 MAR: LOS HERMANOS CUBERO + CRUDO PIMENTO + LOS HERMANOS FRUTOS
J21 MAR: THE YUM YUMS + REMO PERSUTTI
V22 MAR: PONY BRAVO + THE CRIME + ATREZZO
S23 MAR: LOS AUTONAUTAS + OCTUBRE + MINIBAR
J28 MAR: TORTEL + EL HIJO + LA MANIOBRA DE Q
S30 MAR: THOSE + NEON LIGHTS + EL ULTIMO MONO

 

Las entradas ya están a la venta en Ticketea.