Milkhouse reestrenan ‘No hay control’. Adelanto de ‘La basura se esconde en los armarios de la cocina 2.0’

 

Después de despachar varios miles de copias de su segunda maqueta, de publicar uno de los mejores discos de hardcore punk de la historia de nuestro país (‘La basura se esconde en los armarios de la cocina’, Fragment Records, 2001), de patearse de arriba a abajo la península y de convertirse en una banda de referencia en la escena estatal, Milkhouse decidieron poner punto y final a su trayectoria a principios de este siglo. Hubo varios intentos de recomponer la formación tras la salida de la banda de su vocalista, Raquel, pero no terminaron de cuajar. Una pena. Más aún teniendo en cuenta que, aunque muchos no lo sabíamos entonces, dejaban grabadas varias canciones pertenecientes a la sesión de grabación del mencionado disco, a falta de la voz para poder ser publicadas. Una espina clavada para la banda cartagenera, que empezaron a quitarse, a pesar de encontrarse dispersos actualmente sus componentes entre Cartagena, Valencia y la ciudad sueca de Malmö y a pesar de haber transcurrido 15 años, en el momento en que decidieron reeditar el disco en vinilo incluyendo cuatro nuevas canciones, aquellas que estaban inconclusas, terminadas para la ocasión: dos inéditas y dos nuevas versiones de canciones ya publicadas en referencias previas. Esto se hará realidad después del verano, gracias a Culpable Records, corresponsable de la reedición junto a Fragment Records. De momento, para ir abriendo boca, nos adelantan una de estas cuatro canciones, la nueva versión de ‘No hay control’, uno de sus hits, publicado originalmente en la demo ‘Da Igual’ (Fragment Records, 1998).

 


 

Derrick presenta ‘Nonresistance Maneuver’

 

Después de unos años funcionando como Carson Blew, su cantante decidió irse de paseo. No es una forma de hablar, dejó la banda por el senderismo. Llegados a este punto, el resto de componentes de la banda decidió que era el momento de poner un punto y aparte en su carrera musical. Nueva voz, nuevo estilo, nuevo nombre. Había nacido Derrick.

 

A Quique Hernández (bajo; Hoax, Virtual), Miguel Ángel Fernández (batería; Hoax, Controversia) y Fran Abad (guitarra; Hex) se unían Pablo Morante (voz) y Alfonso Pérez Ripoll (guitarra; Hans Topo, Nahia), dándole un giro al sonido que había marcado su trayectoria en los últimos años, heredero del grunge y el rock de los 90, para recuperar influencias que ya habían estado presentes en sus proyectos anteriores y sumar nuevas referencias. Las canciones de Derrick fluyen con naturalidad entre el grunge, el metal alternativo y el stoner, situándose en algún punto dentro del triángulo que formarían Soundgarden, Deftones y Queens Of The Stone Age. Si les mencionas a Biffy Clyro, Hermano, Silverchair o Fumanchu tampoco te mirarán mal.

 

Muestra de ello es este, su nuevo single digital, «Nonresistance Maneuver», resultado de un día en AMA Studios entre comidas, cafés trucados y patatas fritas, con Antonio Navarro a los mandos. Lo componen dos canciones: Gandhi y Protest Song. Al habla Pablo Morante, vocalista de Derrick: «Maniobra de no resistencia es una táctica de protesta relacionada con la desobediencia civil, basada en el principio de no resistirse a la autoridad aún cuando esta sea ejercida de manera injusta. En ‘Gandhi’ este concepto se extrapola a un plano más existencial, dentro de una metáfora inspirada en mis experiencias en el mar, como surfista. Este término era perfecto para incluir la canción ‘Protest Song’, la cual critica el actual zeitgeist individualista que rige el comportamiento de la sociedad occidental, situando al hombre como eje, amo y señor del planeta Tierra. Aquí se recuerda que sólo somos animales, parte de un todo, dependientes de recursos finitos e influidos por cualquier forma de vida… remarcando la idea de que cada acción tiene su consecuencia».

 

Ahora en Youtube: Split! El documental

 

Ya se puede ver Split! en Youtube. Aprovecho para reivindicar este documental de Luiggi García, autogestionado, autofinanciado y sacado adelante gracias al apoyo de unos cuantos amigos. Personalmente no tuve nada que ver en ello, pero lo seguí de cerca durante los más de dos años que duró todo el proceso. En su momento, sin haber llegado siquiera a estrenarse, se llevó bastantes palos, creo que injustos, por el apoyo en el último momento de La Verdad en la distribución y por el uso del término escena (dichosa palabra) como comodín. Quizás esto último fue un error, algo sujeto a fácil malinterpretación, pero es lo que tienen las urgencias y la precariedad de la autogestión. También tuvo algunas críticas buenas. En una de ellas, escrita por Carlos Pérez de Ziriza, que no lo conozco, pero me parece un tipo coherente en lo que escribe, encontré un detalle bastante significativo: una de las pocas pegas que ponía al documental es que no participaran otros protagonistas aparte de los músicos, como los periodistas musicales. Definitivamente no se estaba entendiendo la intención del documental, que partía de la idea del músico como compositor y desde su libre subjetividad mostraba a una serie de ellos del agrado del director. Y ahí, por tanto, el resto de elementos que nos movemos alrededor sobramos. Ahora, pasado el tiempo y habiendo aprendido de la experiencia, con este reestreno en Youtube creo que queda todo mucho mejor explicado (leed el texto que acompaña al vídeo).

 

P.d. Ya lo dije en su día e insisto en ello: el disco recopilatorio que acompaña al documental es una maravilla. La simple idea de unir a músicos de lo más diverso y empujarles a crear juntos canciones inéditas para la ocasión me parece una genialidad. El resultado, una buena colección de perlas sonoras.

 

z

 

Esto es «Cachano», el nuevo EP de Cherry


La música de Cherry es siempre difícil de describir, más aún cuando debes hacerlo desde la cercanía y la confianza. Podríamos hablar de psicodelia de las faldas de Sierra Espuña, de lo-fi de cochera, de peladillas sonoras de Alhabama o, como dijeron en el Primavera Club, de eclecticismo escurridizo. En definitiva, composiciones de lo más original, experimental y sugerente, alejadas de las tendencias y, para nosotros, de lo mejor que ha visto la luz en nuestro país en los últimos años, a cargo de una de las perlas más desconocidas de la escena estatal. Este es su nuevo EP, «Cachano».

 

Entrevista: Reverendo Vinny, cavernícola yeyé

Vicente Navarro, alias Vinny, es de esos personajes que toda escena musical de una ciudad necesita. Deslenguado, dicharachero y algo cafre en lo personal, una enciclopedia en lo musical, moviéndose desde el rock and roll clásico hasta el metal extremo sin complejo alguno. Este fin de semana le toca hacer doblete en directo, el viernes con Vince & The Rhythm Keepers en Alicante (Ocho y medio) y el sábado con Galleta Piluda en Murcia (12&medio). Así que he aprovechado la ocasión para hacerle una entrevista totalmente improvisada y sin previo aviso, intercambiando preguntas pensadas y lanzadas sobre la marcha con sus siempre imprevisibles respuestas. Advierto, puede que tras su lectura acabes con los ojos haciéndote chiribitas como a Marujita. A mí me pasó.

 


¿Qué invento es ese de Vince & The Rhythm Keepers?
Es una invento de Juanfra, uno de los C’mon Baby Dj’s, y no es otra cosa que unos cuantos amigos tocando rock and roll a la vieja usanza, con mucho nervio y mucha sangre.

 

¿Se puede saber quiénes son esos amigos y de dónde vienen?
Pues digamos que desde La Orilla del Azarbe hasta Mula, pasando por Murcia. Está Juanfra a la guitarra solista, con un estilo muy cincuentero y con muchos matices sesenteros. Jesús «Col» actualmente es el bajista de Mez-k y ha querido probarse en las lides del rockabilly y además con contrabajo. Gaby es el batería y nuestro motor personal, viene desde Elche a ensayar religiosamente, un old school rocker con alguna vena punkarra en su cuerpo. Luis, guitarra rítmica, el encargado de meternos fuego en el cuerpo con sus contoneos entre Elvis y Peret. Y luego yo mismo, que ya me conocéis de sobra.

 

¿Tenéis intención de persistir o vais a montároslo en plan fugaz?
Tenemos intención de ser los últimos supervivientes del rock and roll. Cuando el mundo llegue a su fin y sólo queden reguetoneros y fans de Pablo Alborán, siempre podrás venir a vernos y sudar sangre con nosotros. Vamos, que sí, que esto es sólo el comienzo, queda mucho, pero mucho.

 

O sea, que no sólo los alicantinos van a poder disfrutar en directo de vuestro rock and roll «nervioso». ¿Podemos saber ya alguna fecha más? O las intenciones al menos…
Lo del viernes es una pequeña excursión a Alicante para hacer un poco de rodaje. La semana que viene, el 25 de marzo, viernes, haremos una presentación (no oficial) en el M’ko Leather Festival, que se celebra los días 25 y 26 de marzo en el Garage Beat de Murcia. Luego pararemos de tocar, por lo menos hasta el verano, por exámenes del personal y para montar nuevas canciones, originales y alguna versión.

 

Bien resumido, os seguiremos la pista. Pero no nos quedamos aquí, que este fin de semana te toca doblete. El sábado estarás con Galleta Piluda junto a Los Bengala en Microsonidos (12&medio). No es que os dejéis ver mucho tocando en nuestra ciudad, ¿es por no haceros pesados o no es por falta de ganas?
Bueno, ya nos gustaría tocar más en Murcia, pero a veces se nos hace un poco difícil. No sé, quizá somos demasiado eclécticos y estrafalarios para un público que prefiere rancias versiones de lo de siempre. Aunque no será porque no se mueve la escena «freak» murciana. Nos falta un festival «underground» en condiciones. Pero nos encanta tocar en Murcia, dónde mejor que con los amigos y en familia…

 

 

Un grupo como el vuestro, con tan solo un Ep publicado, puede ser una pequeña incógnita en directo para aquellos que, como es mi caso, no os han visto aún en concierto. ¿Con qué se sustenta el directo de Galleta Piluda más allá de vuestro (estupendo) EP?
Eso no se puede decir con palabras, hay que ir a verlo porque nunca hacemos dos conciertos iguales. Podemos ensayar siempre lo mismo, pero el día del concierto yo no sé qué se le va a ocurrir al Charro Guacamolo y él no sabe qué disparates voy a hacer yo en escena. Eso sí, prometo y garantizo que al final del concierto habrá como una especie de antes y después en tu vida musical.

 

Sois un dúo, algo que ha pasado de ser bastante extraño a algo extendido, incluso hay un festival dedicado exclusivamente a dúos en Zaragoza, de donde vienen vuestros compañeros de cartel del sábado, Los Bengala. ¿Se ha convertido en una moda o es una cuestión de operatividad y supervivencia en estos tiempos en que la cosa está muy mala?
Pues no sabría decirte exactamente, es que soy cortico y no pienso mucho las cosas. Pero te podría decir que llegó un momento en que, tanto Alberto como yo, nos cansamos de nuestras diferentes bandas, por lo que sea, y decidimos hacer este «experimento». No lo pensamos mucho, simplemente decidimos juntarnos y hacer lo que de verdad nos gusta y sabemos hacer, el cavernícola yeyé. Además, teníamos una idea muy clara de lo que queríamos, «hacer música para que la gente vomite, pero con elegancia», jajajaja. Una especie de leitmotiv piludo. Luego está Vintage Paul, que toca la batería con Los Granadians y además nos hace los vídeos, ha grabado los que serán nuestros próximos trabajos en vinilo y se ha unido al directo de Galleta Piluda con su sección de congas y timbales, con lo que de dúo ya queda poco. Aunque por motivos de trabajo con Los Granadians no puede venir a todos los directos, nos aporta unos propergoles de potencia que se nota y bastante.

 

De Galleta Piluda podemos decir a bote pronto que es garaje y psicodelia, entre otras cosas, pero individualmente, como músicos y djs, lleváis años demostrando que sois prescriptores musicales de amplio espectro. ¿Qué cabe en la olla musical de Galleta Piluda?
De todo y un poco más. Como grupo tenemos un gusto por lo antiguo, que para nosotros es lo moderno, casi siempre enmarcado en los 60, pero mirando para todas partes. Como individuos, la cosa se dispara, desde bossanova a ópera, mucha psicodelia (eso siempre), blues añejo, rapsodias húngaras, polkas bávaras… Vamos, un poco de cada casa. Quizá yo soy el más viejuno y no sólo por la edad, pero es que desde niño he tenido ese gusto por lo antiguo, que siempre me ha satisfecho más que lo moderno y el Charro, que es un buscador de música infatigable, mira hacia grupos de ahora, pero por supuesto con sabor retro, vintage o como queráis llamarlo.

 

En Tímpanos y Luciérnagas tocasteis una versión de Los Fantasmas, banda argentina totalmente desconocida para mí hasta entonces, que me puso «la gallina en piel». Sois dos grandes reivindicadores de la música latinoamericana. Más allá del rock argentino más accesible y algún caso como Los Saicos, ¿es Latinoamérica una gran olvidada en la historia del rock?
Totalmente, gracias a internet, esa herramienta diabolica, a recopilatorios como Back to Perú, entre otros, o a nuestro colega y amigo Rolando Bruno, natural de Buenos Aires, hemos descubierto una riqueza musical latina, hasta ahora, casi desconocida. Por un lado me jode, porque durante muchos años nos han metido lo anglosajón casi a la fuerza, cuando teníamos unos grupos desde Argentina hasta México que no tienen nada que envidiar a estas bandas. Agradecido estoy por haber aprendido lo que sé sobre el rock and roll estadounidense y la psicodelia británica, entre muchos, pero también me hubiera gustado saber algo de Pop Music Team de México, que telonearon a The Doors en su gira mexicana, Los Dug’ dugs, adalides del mejor psy hard rock latino o como ya mencionaste, a Los Fantasmas de Argentina.

 

Ya que hemos hablado de prescripción musical, como buenos melómanos, ambos lleváis ya tiempo dando el callo a base de programas de radio independiente y sin ánimo de lucro. El Charro Guacamolo con Incienso y Menta y en tu caso, con una sucesión de programas y de páginas de Facebook de disfrute musical que es difícil seguirte el ritmo. ¿En qué andas ahora mismo involucrado en este sentido?
Ahora mismo llevo un par de páginas dedicadas a la música en Facebook. Una, que ya lleva casi 7 años en marcha y que se llama Murcia YeYé, que en un principio iba a estar dedicada a descubrir grupos murcianos de los 60, nuestros pioneros musicales, pero actualmente abarca todos los países. Otra dedicada a buscar material raro y difícil de encontrar de Les Luthiers, una de mis pasiones y fuente de inspiración. Además hago radio en podcast: Diario Musical 72, un programa de entrevistas y actuaciones en directo, grabado con los instrumentos más rudimentarios de los que dispongo, así logro un sabor añejo pero audible; y Planetazz Mutantezz, con programas muy variados, dedicados a las películas de moteros de los 60 o a la música «mafiosa». Como buen Aries, empiezo mil cosas. Lo difícil es que las siga luego, ya que carezco del don de la perseverancia, el cual adquiriré el jueves en el mercado a unos gitanos de Santomera. Nada lo hago por afán de lucro, sólo el de descubrir y disfrutar de la música en todos sus aspectos.

 

Y por último, pero no por ello menos importante, ¿se subirá el sábado Antonio de El Albergue al escenario para gritar aquello de ¡Galletas surferas!?
¡Por favor, sí! A ver si se anima, es el mejor piludo de la historia mundial y para nosotros seria un honor tenerlo en escena.

 

Toundra: «Nuestra música se transmite igual a alguien de Granada que de Oslo»

Toundra es una de esas bandas que uno ve con regocijo cómo progresan profesionalmente, dando un paso adelante con cada nuevo trabajo, convirtiendo algo que podría considerarse como un hándicap, ser una banda instrumental, en una oportunidad y llegando cada vez a más gente. Es por ello que, desde que empecé a escuchar su música con asiduidad, con su segundo álbum, mantengo la costumbre de hacerles al menos una entrevista con cada nuevo disco. Aún no les había hecho una tras la publicación de IV, así que he aprovechado que visitan Alicante y Murcia este fin de semana para cumplir con la tradición.

 

 

Hacéis rock instrumental, pero rehusáis usar el término post rock para vuestra música. ¿Pensáis que os perjudica que se os encasille dentro de una etiqueta determinada?
Esteban: No es que nos perjudique o no. Nunca hemos hecho música para copiar a ciertas bandas anglosajonas y realizar un ejercicio de estilo. Nos gusta tocar por encima de todo y nos juntamos para crear algo propio. Así que nunca hemos querido limitarnos en ningún sentido, empezando por el estilístico. Aún así, no nos molesta ninguna etiqueta. Si nos ayuda de alguna manera, siempre nos vendrá bien.

 

En anteriores entrevistas, tanto con (II) como con III, hablabais de una cohesión entre las canciones, de una inspiración común, de un nexo entre los títulos. ¿Mantenéis la costumbre con este IV?
Esteban: Sí, y creo que lo hemos hecho más que nunca. Hemos querido dar un paso más allá. Somos fanáticos del Animals de Pink Floyd y ha sido una gran influencia. Hablamos de cómo el ser humano ha destruido el planeta sin tener en cuenta a los demás. Queríamos reflejar nuestro disgusto con esa soberbia.

 

Con anteriores trabajos ya habíais realizado incursiones en mercados internacionales, pero ha sido ahora con el fichaje por Superball/Century cuando habéis dado el salto definitivo. ¿Creéis que os favorece, por ejemplo, ser una banda instrumental para abordar mercados internacionales? Por cierto, ¿qué tal la acogida del público en las ciudades en las que os habéis estrenado durante la pasada gira europea?
Esteban: No tener ni voz ni idioma es una ventaja a la hora de exportar nuestra música. Siempre lo hemos pensado y creo que cada día es más cierto. Nuestra música se transmite igual a alguien de Granada que de Oslo, de la misma manera. Y eso es gracias a que no hay ni acentos, ni idiomas ni tan siquiera un mensaje cerrado. Por ello la acogida ha sido muy muy buena, la verdad. Pero tenemos que seguir trabajando para seguir creciendo un poco más.

 

Ya sea dentro o fuera de nuestras fronteras, algo evidente es que no paráis de girar. Tanto tiempo en la carretera, ¿no os da miedo que eso pase factura en el futuro, os domine la autopista y acabéis como el cantante de Obús de reality en reality?
Alberto: Lo veo complicado, porque es un mundo que no conozco demasiado y que se me antoja violento e incómodo. Y la tranquilidad de la furgoneta es totalmente opuesta a un plató, me temo. De giras no creo que me canse nunca.

 

Vivimos tiempos raros, dominados por las redes sociales, en los que son continuas las polémicas, sin necesidad de tratar temas habituales como política o fútbol. La propia música es protagonista de muchas de ellas, el indie, los festivales, el crowdfunding… No os voy a pedir que toméis partido en ningún caso concreto, pero sí me gustaría saber si hay alguna práctica habitual en el panorama musical actual de la que, como banda, os neguéis a formar parte.
Alberto: Nos hemos negado a salir en anuncios de productos bancarios. Muy absurdo, pero esa oferta existió. Cualquier cosa que no esté relacionada estrechamente con la música no nos interesa. Respetamos que la gente busque formas de financiarse o promocionarse a través de otros canales, pero no es un mundo hecho para nosotros. Lo nuestro es ir tirando de giras, conciertos, entrevistas y cosas nuevas pero 100% iniciativa nuestra como lo del podcast.

 

El tiempo y vuestra progresión profesional os ha llevado a escenarios de eventos de lo más diverso, con un público de lo más variopinto. De uno de estos llegué a ver una crítica a vuestra puesta en escena bastante peculiar… y despistada. ¿Habéis conseguido ya que los imprevistos sobre el escenario se solucionen solos, como buenos profesionales, o aún seguís necesitando tener por allí dando vuelta a dos tipos de pasado hardcoreta?
Esteban: Nos gusta llevar a nuestros amigos a nuestros conciertos desde que empezamos. Compartir lo más importante de nuestras vidas con los más importantes de nuestras vidas es lo que le da sentido a todo esto. Además, si son David de Trono de Sangre o Alberto (de Astoria Records, la primera persona que confió en nosotros) estamos encantados porque nos ayudan con el backline. Tocar en ciertos festivales donde nunca hemos estado supuestos para tocar tiene estas cosas: no todo el mundo puede ni tiene por qué entendernos.

 

Se supone que ahora formáis parte de una familia digamos “más grande”, pero venís de un entorno más “casero”, de sellos como Astoria o Aloud, y creo que realmente no habéis perdido esa esencia underground ni os habéis alejado de ese entorno mencionado. Así que, ¿por qué no aprovecháis para hacer unas cuantas recomendaciones de bandas en esta línea a los lectores?
Esteban: No pertenecemos a nada, a nadie, ni somos nada. Somos nosotros mismos que es mucho más y mucho mejor que cualquier otra cosa y estoy seguro de que tú opinas igual. Recomendaciones: Trono de Sangre, Adrift, Isasa, Bullitt, Nueva Vulcano, Joan Colomo y todo lo que diga Amalio Varela en Feiticeira.org

 

En cierto modo se puede decir que ya lo estáis haciendo a través de vuestro recién estrenado podcast. ¿De dónde surge esta idea y qué intenciones tenéis exactamente con este?
Esteban: Surge de realizar un programa en Radio 3 donde ni Alberto ni Álex pudieron venir. Así que decidimos hacer nuestro programa. Alberto ha sido el gran impulsor de este podcast, ya que escucha muchos grupos y de diferente índole en su trabajo. Simplemente queremos pasarlo bien, que al final es de lo que trata todo esto.

 

Llegado a este punto, ¿no creéis que hubiera sido mejor que hiciera un corta y pega de lo mejor de vuestra cuenta en Ask.fm?
Esteban: No lo sé, no he contestado aún a nada en el Ask.fm. El resto del grupo lo hace y lo hace por lo visto muy bien, porque todo el mundo lo comenta. Yo soy demasiado antiguo para esas cosas ya…

 
Viernes 22 de mayo @ Alicante, Sala Stereo, w/ MKM
Sábado 23 de mayo @ Murcia, Sala REM, w/ Galgo
 
Además: Cinco versiones que podría tocar Toundra y no te lo imaginas (o sí)
 

Cinco versiones que podría tocar Toundra y no te lo imaginas (o sí)

Mañana publicaré en este blog una entrevista a Toundra, aprovechando sus conciertos en Alicante y Murcia de este fin de semana. Pero antes, aquí tenéis un adelanto, la típica pregunta de las versiones, pero tratando de darle un pequeño giro para buscar canciones improbables. Debo reconocer que he intentado condicionar a los entrevistados, orientándolos hacia aquellos grupos en los que coincidimos (hacia el punk rock más concretamente), pero son duros de roer. Al final no he tenido éxito, o sí, no sé. Juzga tú mismo.
 

Aquí tenéis, cinco canciones de las que los componentes de Toundra querrían hacer una versión con su correspondiente explicación:

 

Black Magic Woman, de Santana. 
Aunque ahora todos recordemos a Santana como ese abuelete hortera que hace canciones con Maná y otros grandes de la canción melosa, en los 70 fue un grandísimo guitarrista con un estilo propio muy definido que siempre arriesgaba apostando por fusionar estilos y raíces.

 


 

Roulette Dares (The Haunt Of), de The Mars Volta.
Quizás pueda ser más evidente esta canción porque la única versión que hemos grabado en nuestra historia ha sido de este grupo. Nos encanta este disco, sobre todo por las base rítmica (con esas baterías de Theodore). Nos encantan las partes de sintetizadores de esta canción. Fue una inspiración para llamar a Mario Zamora a grabar con nosotros en IV.

 


 

Starless, de King Crimson
Para no variar, porque el hecho de que siempre nos hagan esta pregunta no voy a cambiar…
¿Por qué? Porque los padres de Macón le concibieron con esta canción y les agradecemos mucho que no abortaran…

 


 

Kick Out The Jams, de MC5
Porque esta canción grabada en 1968 cambió para siempre el concepto del rock como icono de música popular tanto en el fondo como en la forma y llevó su mensaje a una nueva dimensión, añadiendo a la diversión la posibilidad de que la música pueda también ser un vehículo para mejorar el mundo.

 


 

Chacun de tes pas, de Envy
Uno de los mejores temas de la banda japonesa y que también forma parte de nuestras influencias, son brutales. La energía que transmiten en disco es envidiable, está muy bien trasladado el espíritu del grupo en directo a la grabación. Algo que toda banda debería perseguir.

 


 

Estrenamos “Cook Your Brain” de MOTT

Estaba Marco A. Velasco encerrado en su estudio de El Miradoor trabajando en la grabación de alguno de los múltiples grupos que han pasado por allí en los últimos años y sintió que le faltaba algo. Efectivamente, después de mucho tiempo formando parte de bandas como Cherry and the clouds, Malatestas, 300 días de sol o Siberian girls, estaba sin grupo. «De mañana no pasa, me monto una banda nueva». Pero se le olvidó… todo el tiempo. No obstante, por la inercia de todo buen maikel siguió componiendo y grabando canciones en solitario. Y cuado se dio cuenta tenía un EP. Y luego canciones para poder grabar incluso un LP. Entonces apareció Aarón, de Perro. Más tarde se unió Larry. MOTT,  contra todo pronóstico, era una realidad y este «Cook your brain» viene a demostrarlo.

 


 

Publicado originalmente en Tímpanos y Luciérnagas.

 

El Frenopàtic Radioshow #271: Bcore Disc 1996-2001

 

Hace ya bastante tiempo que tenía pendiente esta colaboración con el programa del amigo Jordi Comas, pero no habíamos encontrado el hueco ni, sobre todo, el tema a tratar. Ahora, con la entrada de 2015, ha comenzado la conmemoración del 25 aniversario de Bcore, una discográfica que para mí siempre ha sido una referencia. Es por tanto una oportunidad estupenda para matar dos pájaros de un tiro, cumplir el compromiso con El Frenopàtic Radioshow y, a la vez, unirnos a las celebraciones de Bcore. Como el catálogo es muy amplio, decidí hacer una selección de canciones publicadas por la discográfica barcelonesa entre 1996 y 2001, empezando por el primer disco de Xmilk, una banda cuyo descubrimiento supuso para mí una pequeña revelación, una apertura de horizontes hacia nuevos géneros y nuevas o viejas bandas. Jordi le puso voz.

 

01. Xmilk «Personal»
02. Aina «Clash/Removal»
03. No More Lies «Migraine»
04. Xmilk «Still Broken»
05. Schedule «Más De Lo Mismo»
06. Slang «A First-Class Décolletage»
07. Aina «Mnemotechnics»
08. Dies Irae «Innocence Train»
09. The Capitol City Dusters «Reason»
10. Xmilk «Enigmatic Shadowplay»
11. A Room With A View «You Say»
12. Nantucket «My Grandmother’s Swimming Pool»
13. All Ill «Monster»
14. Bluetip «New Shoe Premonition»
15. Dismemberment Plan «Gets Rich»
16. 24 Ideas «Sick Of Banality»
17. Zeidun «Galactic»
18. Stand Still «Words»
19. The Unfinished Sympathy «A Brand New Friend»
20. Maple «Save Me»
21. Half Foot Outside «90’s Love»
22. Aina «Two Questions»
23. Stand Still «Circle»
24. No More Lies «Stone, Noise, Broken Glasses»

 

Programa emitido en Radio Celrá el 28/01/15.

The Ships: «Toda la industria cultural es un terreno movedizo»

Hace ya algunos meses, después de que compartiera algo sobre GAS Drummers en redes sociales, Ángel Gómez de Miel de Moscas aprovechó para lanzarle a Dani Llamas un claro mensaje, un «tenemos que hablar», pero de los buenos, de los que uno ve y piensa que la van a liar, pero para bien. En un principio pensaba que se trataba de algo relacionado con GAS Drummers, pero me equivoqué, la sorpresa fue mucho mayor. Poco antes del pasado verano, Ángel me mandó un mensaje con dos canciones sin masterizar adjuntas: dime qué te parece. Eran «Want» y «I Got Lost», dos de los temas que componen «The Summer Of Our Lives», el debut de The Ships. Desde la primera escucha tuve claro que, aunque aquello no era nada nuevo, sonaba TAN bien que debía funcionar. Vamos, que seguro que lo iba a petar. Así fue, pasó el verano, se publicó el disco, los medios especializados y no especializados han caído rendidos ante su eficacia pop y el 2015, a la vuelta de la esquina, se presenta ajetreado para el grupo liderado por Dani Llamas, Paco Loco y Juan Ewan.

 

 

La aparición de vuestro disco ha sorprendido bastante, y gratamente. ¿Realmente creéis que es tan insólita esa mezcla como se ha dicho, o simplemente es un disco de pop-rock de guitarras “de los de toda la vida”?
No es en absoluto insólito. Yo lo veo más bien como todo lo contrario de insólito. La música es lo que yo considero “de toda la vida”, es decir “atemporal”. El problema, quizá, es que hoy en día las bandas de estribillos y guitarras brillan por su ausencia, he ahí lo insólito.

 

La grabación de “The Summer Of Our Lives” empezó hace cuatro años. ¿Por qué sale ahora el disco a la luz y no antes? ¿Y qué os llevó, a pesar del paso del tiempo, a no abandonar el proyecto y querer recuperarlo ahora?
The Ships nace de una manera absolutamente alejada del esquema de la industria, aunque en el caso de los proyectos donde siempre he estado ese esquema siempre ha estado pintado a lápiz. Juan y yo quisimos dejar grabadas una serie de canciones que surgieron en la distancia, y le arrastré hasta lo de Paco para que tuviera la grata experiencia de grabar con él. El resultado superó con creces nuestras expectativas, y, aunque dejamos por un tiempo el proyecto en la nevera, siempre nos decíamos el uno al otro: “¿qué haremos con The Ships?”. Lo vimos claro este año, nos prometimos hacer todo lo posible por sacarlo, así que grabamos 4 canciones más en abril, y aquí está.

 

Nosotros conocemos bien la casa y entendemos (y compartimos) la decisión, pero puede que haya quien se pregunte por qué una banda como The Ships, que podría recibir múltiples ofertas para publicar su disco, se decanta por una discográfica de reciente creación como es Miel de Moscas…
Sólo teníamos una oferta más o menos firme encima de la mesa, y no era un sello independiente. Lo pensamos mucho y se nos cruzó en el camino la propuesta de Ángel y Eva. La ilusión que pusieron en el proyecto superó con creces cualquier propuesta de cualquier otra persona, y decidimos que era mucho mejor confiar en ellos. De momento estamos muy contentos con formar parte de Miel De Moscas, es un verdadero placer que, en los tiempos que corren, haya personas que te arropen de esa manera. Es una suerte.

 

¿Os da la risa cuando os llaman «supergrupo»?
No, porque lo somos. Jajajaja. Los plumillas estáis deseando decir esas cosas, pero en realidad nuestra reacción es una mezcla de reparo y satisfacción por la de cosas buenas que estamos leyendo sobre el disco.

 

Estáis recibiendo buena atención de los medios especializados, pero también de los generalistas, ¿van con la historia aprendida o hay sorpresa generalizada al conocer el pasado punkrocker de Juan? ¿Han descubierto ya los del Grupo Joly (Diario de Cádiz, Diario de Jerez, etc) que en realidad no tocaba en Randy sino en Hard Ups?
Esto es muy curioso. El tipo del Grupo Joly, en realidad se topó con nosotros en el Monkey Week y se ve que le flipó el concierto. Al buscar información sobre The Ships en internet se encontraría con la historia de cuando Juanín y yo nos conocimos en un concierto de Randy en Madrid, en 1999. Ahí se haría el lío. Luego también nos hicieron una entrevista en Rolling Stone, que también se puede considerar un medio más masivo que en los que acostumbramos a salir siempre GAS Drummers o los últimos proyectos de Paco.

 

El disco, aparte de poder escucharse en distintas plataformas de streaming, se puede conseguir tanto en CD como en vinilo 12” de cuidada presentación. Como músicos y seguro que poseedores de buenas colecciones de discos, ¿creéis que ya ha pasado a la historia aquella infundada amenaza de la desaparición del formato físico de los discos en la que algunos se empeñaban en insistir?
Toda la industria cultural, así en plan general, es un terreno movedizo. El capitalismo entra en una fase nueva donde todo es más fragmentario y más fugaz, aunque esto ya lo anunciaba Guy Debord a principios de los 60. Al final, parece que se ha establecido una falla entre lo masivo y lo especializado. En lo masivo, el consumo es un gran caudal que circula a una enorme velocidad y con una intensa fragmentación. En lo especializado, se establecen pequeños círculos de genuinidad donde el usuario establece otra relación con el producto cultural, una relación más fetichista, por decirlo en términos marxistas.

 

Habéis comenzado la gira por salas (incluyendo una mini gira por tiendas FNAC) cuyo grueso de fechas se distribuirán por el próximo 2015. Pero suponemos que caerá también algún festival… ¿Cuál es vuestra preferencia a la hora de girar con vuestra música?
Por lo que vamos sabiendo, está habiendo buena respuesta de promotores de salas y de festivales, con lo que parece que en 2015 estaremos mucho tiempo en la carretera. Yo vengo de girar mucho con mi banda, GAS Drummers, y venimos de una cultura donde hemos conocido el auténtico lumpen de las escenas musicales. Hemos dormido en squats, sobre vómitos, hemos hecho matadas de kilómetros que hoy en día serían imposibles de concebir, y eso nos ha forjado como personas. Sabemos que la carretera es el rock’n’roll. No hay más. Es decir, que para nosotros no hay demasiadas excusas para no montarnos en una furgoneta e ir a tocar a sitios. Esa ha sido siempre nuestra vida, nuestra manera de conocer el mundo y de hacer amigos.

 

Comentaba Artur Estrada en una entrevista de Nueva Vulcano que incluso llegaban a adaptar la hoja de ruta para poder parar en restaurantes determinados. En vuestro caso concreto, ¿cambian las prioridades en esto de la música y la carretera con el paso de los años?
A ver, lo primero que hay que saber es que el amigo Estrada, al que quiero y admiro, es un gran chef, así que no me extraña lo que dice. Por ejemplo, desde que el gran Pepe de Sugus nos recomendara un sitio en El Grao de Castellò para comer arroz con verduras, siempre que vamos por la zona hacemos parada obligatoria. Pero la dieta espartana de carretera también puede consistir en un bocata con mostaza de Dijón, orejones, rúcula… Auténticos toboganes como los que les ponen a las ocas para inflarlas y hacer foie gras. Ah, en Francia nos dan muy bien de comer, siempre. Y en Euskal Herria. Ah, y los amigos de Sant Feliù. El Agus hace un hummus que lo flipáis. ‘Nuff said.

 

Por cierto, NUEVO talento FNAC. Vale, es el disco de debut de The Ships… pero siendo quienes sois, ¿no puede resultar algo paradójico veros bajo denominaciones de este tipo?
Sí, bueno. Llevamos mucho tiempo tocando, pero acaban de reconocer que tenemos talento. No veo ningún problema semántico en ello.

 

¿Qué desayuna Paco Loco para llevar tantos años repartiendo música a ese ritmo? Además, ahora de pronto lo vemos metido en directos con Australian Blonde, con The Ships… ¿necesitaba salir de la cueva un tiempo?
Pues puede desayunar cualquier cosa, por ejemplo un par de rodajas de piña metidas entre dos rebanadas de pan bimbo. Esto es así y cualquiera que le conozca puede dar fe de ello.

 

Ya que estamos, ¿por qué deberíamos de ir a grabar nuestro hipotético disco al Puerto de Santa María?
Si vas al estudio de Paco serás capaz de contestar a esa pregunta. El estudio es brutal, el ambiente es el perfecto, Muni te mima como a un hijo, y currar con Paco es una experiencia que cualquier músico debería probar, por lo que aprendes y disfrutas.

 

En general digamos que sois gente ocupada. Dani alternando G.a.s. Drummers con sus discos en solitario, Juan con El Sueño de Morfeo y Paco con el estudio, Australian Blonde, etc, etc. ¿Ahora qué, tendremos que esperar otros cuatro años para escuchar la continuación de “The Summer Of Our Lives”? ¿Será The Ships algo esporádico o pensáis darle continuidad al proyecto?
Pues de momento nos vamos a centrar en The Ships en 2015, que parece que van a estar bastante ocupados. Para mí personalmente es un placer tocar con estos 4, con Rafa y Pablo, con los que estoy en GAS Drummers siento el mayor respaldo posible, y sumar ahí a Juanín y a Paco hace un equipo perfecto para, no solo tocar, sino salir de gira.

 

Para terminar, que alguien nos explique por qué aparece Paco en el minuto 2:15 del video «Want» acariciando un pez espada hinchable…
Pues básicamente para que gente como vosotros, que sois tipos estudiosos y que os fijáis en los detalles, os hagáis ese tipo de preguntas. Jajajajaja. Porque en realidad siempre es buen momento para sacar a Paco haciendo de las suyas. ¿Os vale esa?

 

 

 

Entrevista realizada a Dani Llamas junto a Romu López y Víctor Martínez para Tímpanos y Luciérnagas.