Bailando con distinto pie

Texto publicado originalmente en el blog de Tímpanos y Luciérnagas:

Menos mal que me queda este rato a la semana en el que grabamos el programa, un punto y aparte para compartir, para disfrutar. Siempre en buena compañía. Un lujo en los tiempos que corren.


Cada vez me siento menos identificado con esta sociedad del siglo XXI.


Cuando observo cómo tiende a la homogeneidad, al pensamiento único, e incluso esto se impone desde determinados medios.


Cuando soy testigo de cómo los golpes en el pecho y eso de apuntarse tantos se han convertido en el pan de cada día, mientras esa gente vive en realidad encorsetada, acomodada, sometida a las normas y los deseos de la industria. Tarde y mal, si es que llegan.


Cuando el pampaneo, el mamoneo, el postureo y el peloteo se ha convertido en una costumbre socialmente aceptada y los trepas, sin asomo ninguno de talento, campan a sus anchas.


Cuando los que más hablan son precisamente los que más tendrían que callar.


Ante este panorama, no quiero dar lecciones a nadie, no soy quien para hacerlo, me conformo con que me dejen tranquilo, “Bailando con distinto pie”.

 

 

Entrevista: No More Lies

Este año no se me pasa, que luego llega el mes de noviembre, se me echa el tiempo encima y me quedo sin elegir disco favorito. Así que ya tengo hecha mi selección para este 2014: «In The Shade Of Expectation» de No More Lies. De hecho, ni me esperé a que se publicara y a mediados de enero, tras la pertinente escucha de su adelanto en streaming, hice pública mi decisión. Juego sobre seguro. Alguien me dirá que es demasiado osado (incluso absurdo) escoger el mejor disco del año en enero y seguramente tenga razón. ¿Acaso no lo es hacerlo antes de que culmine el ejercicio? Es verdad que de aquí a finales de diciembre se publicarán multitud de discos y que puede que algunos de ellos lleguen a gustarme más que este, pero dudo que haya ninguno cuyo lanzamiento me alegre tanto como este regreso del trío de Sant Feliu de Guíxols. Cierto es que llevaban ya un tiempo reuniéndose de forma esporádica para hacer algún que otro concierto, pero nada me hacía presagiar que, después de tantos años, estas reuniones iban a acabar concretándose en un nuevo álbum y, menos aún, en una extensa gira de presentación que me los pusiera a tiro para volver a poder disfrutar en directo de la buena química que siempre han tenido sobre un escenario.

 

 

Antes de empezar, ¿me prometéis… nos prometéis que no vais a volver a tardar nueve años en sacar un disco?
Lo siento, eso no lo podemos prometer, pero gracias, jeje. Lo tomamos como un piropo.

 

Yo, que soy propenso a fijarme en cuestiones triviales, me pregunto: ¿a qué viene un título tan normal para este disco? Yo me hubiera esperado algo así como el cierre a la trilogía de la Costa Brava…
Ya. También lo estuvimos contemplando pero no salía y tampoco hay que forzar. Este nos pareció ambiguo y apropiado. Sería algo así como “a verlas venir”. Es una expresión bastante utilizada que se puede aplicar en distintos contextos.

 

Tengo entendido que para la grabación Santi quería desentenderse de todo lo que no fuera tocar, encargándose su hermano Víctor de la grabación, que además se realizó en Cal Pau Recordings en gran parte. De la mezcla se encargó Pelle Gunnerfeldt en Suecia, pero finalmente se descartó en su mayoría… ¿Qué ocurrió exactamente?
Si, Víctor estuvo al mando de la grabación en Cal Pau. Confiamos plenamente en él, es una bestia parda. Luego nos fuimos a Estocolmo con todo el material grabado y listo para mezclar. Estuvimos allí una semana y la experiencia fue increíble. Pelle estuvo trabajando en el disco y dándole su punto de vista. Una vez en Sant Feliu, con la calma y sin la excitación sueca, teníamos algunas dudas sobre el sonido general de algunas canciones. Pelle había vendido el estudio y ya lo tenía medio desvalijado y con la cabeza en un nuevo proyecto, así que no teníamos margen para modificaciones. Después de pensarlo mucho, Santi hizo otra mezcla y escogimos las que honestamente nos parecieron mejores.

 

A pesar de llevar tanto tiempo sin publicar un disco, a la hora de presentar este nuevo álbum en directo no habéis dudado en lanzaros a la carretera en una gira relativamente extensa.¿Qué tal se están desarrollando los conciertos de la gira? Sobre el escenario y frente a él, ¿había ganas de No More Lies?
Estamos muy contentos. Había ganas de canciones nuevas sobre todo. Llevábamos mucho tiempo con el mismo repertorio y ahora la cosa cambia, podemos hacer conciertos más largos. La sensaciones son buenas, pero creo que aún pueden ser mejores y esto sólo se consigue tocando y tocando.

 

Estoy cogiendo costumbres nuevas, para no adaptarme a los tiempos que corren, y el mejor disco del año lo elijo ya en enero o febrero y cada semana cambio de grupo favorito, aunque a veces repito, como me ha pasado con los alicantinos Encono. ¿Tenéis vosotros algún piropo para vuestros nuevos compañeros de sello, que además os acompañan en varios de los conciertos de esta gira?
Claro, las dos fechas que hicimos con ellos en Barcelona y Madrid ya demostraron que poca broma. Arriesgan con su música y lo hacen muy muy bien, tenemos ganas de volver a verlos. La familia crece.

 

Viendo lo lanzados que vais, ¿os llegan las fuerzas para que la gira siga por Europa? Aparte del Primavera Sound, ¿os vais a dejar ver por algún festival más?
Esperemos que sí, se habló de hacer algunas fechas por Francia y Suiza en primavera/verano. A ver si al final podemos hacerlo. También estaremos el 19 de julio en el H-titude fest de Vidreres. Esta misma semana hemos estado hablando con Alfred (uno de los organizadores) y la cosa pinta muy muy bien. Estad atentos, porqué pronto anunciarán el cartel.

 

Si pienso en el panorama musical en la península hace nueve o diez años, veo que el paso del tiempo nos ha dejado un marco totalmente distinto, en el que las cosas han evolucionado demasiado en poco tiempo (para mal, en mi opinión). Y vosotros, en este regreso, aunque realmente nunca habéis llegado a desconectar del todo, ¿os sentís identificados con el panorama actual?
Sí. Hemos hecho un disco que se ha publicado en 2014, hemos trabajado mucho para poder conseguirlo y esto está pasando ahora. El panorama actual es este, en el que preguntas, contestamos, lo publicas y la gente lo lee. Estos días de presentaciones en directo nos hemos reencontrado con muchos amigos que hacía tiempo que no veíamos y hay que disfrutarlo. Mañana ya veremos.

 

Hace poco, leyendo una entrevista de Kiko Amat a Artur Estrada, comentaba cómo ha cambiado la forma de plantearse las giras desde los tiempos de Aina a la actualidad con Nueva Vulcano y que incluso llegaban a adaptar la hoja de ruta para poder parar en un restaurante determinado. Hace unos años, en una entrevista que os hice a Vistalegre, ante mi pregunta sobre si ibais a tocar en Murcia, me preguntabais si se come bien aquí. Me temo que las prioridades en esto del rock y la carretera cambian con el tiempo, ¿no?
Han pasado muchos años desde las primeras giras y es normal que al ir conociendo la gastronomía (y más la española) aproveches el salir de casa para intentar degustar (dentro de nuestras posibilidades) la mayoría de platos que se cuecen por ahí. Es un añadido más al hecho de salir de gira, pero no siempre es así, los bocadillos de triángulo y las patatas fritas de bolsa también son compañeras de viaje y creo que siempre lo serán.

 

Hablando de Vistalegre, aparte de los conciertos esporádicos con No More Lies y el trabajo de Santi en el estudio, durante estos últimos años os habéis centrado en bandas como esta o Nord. ¿Tenéis intención de compaginarlas con esta nueva etapa de No More Lies? Lo de revivir otras bandas como Nantucket, Sunset o Ghouls n’ Ghosts queda totalmente descartado, ¿no?
Nord están preparando canciones para un disco nuevo y ensayando duro.
Vistalegre está mas parado porqué 2/3 partes también están en No more lies y ahora con el disco, las giras, los trabajos y la familia es demasiado para el cuerpo.
A ver cuando la cosa se calme un poco… Nantucket, Suntet o Ghouls n’Ghosts están ahí y quién dice que un domingo tonto la chispa no vuelva a prender.

 

Ahora que he mencionado un montón de grupos de Sant Feliu de Guíxols, me viene a la cabeza Please Wait, la última banda que he conocido formada por paisanos vuestros, que suena como un cañón a pesar de ser tres “zagales”. Venga, reconocedlo ya, en Sant Feliu tenéis algún tipo de pócima mágica, como en la aldea de Asterix, que hace que no paren de salir bandas brutales, ¿verdad? O a lo mejor es la sana influencia de la Atzavara y el Sant Feliu Fest.
Please Wait entran a grabar disco nuevo este verano y estamos impacientes por ver qué es lo que nos tienen preparado. La influencia de la Atzavara y el festi ayuda a mantener las ganas y la llama encendida. Nos da la oportunidad de ver a grupazos sin tener que desplazarnos muy lejos de casa, y esto es un puto lujo. Aunque el martes éramos 12 personas en la Atzavara para ver unas bandas de Noruega que pasaban por aquí de gira. Bestiales, por cierto.

 

Para terminar, ¿tenéis algún mensaje que mandar a Garrett Klahn de Texas is the reason? Keep on rocking!
Sí, que gracias, que aún hay gente que le espera delante del escenario del Sant Feliu Fest desde verano. Keep on rocking!

 

Un comentario sobre crítica musical…

Hay quien dice que hoy en día los críticos musicales son innecesarios. Alguna vez me lo he planteado e incluso no le quito parte de razón al que lo dijera: ¿Qué función cumple un periodista musical hoy que lo tenemos casi todo disponible a golpe de click? Pues seguramente una función imprescindible, para poner un poco de orden entre tanto caos y tanta sobreinformación. El problema es que hace falta que el periodista se reinvente, se adapte a los tiempos y comprenda que el escenario ha cambiado totalmente y ahora todo es mucho más horizontal. Sin embargo, lo que vemos es que hay mucha gente en el gremio que se deja llevar por las modas, los intereses y las leyes del mercado, que no aporta nada nuevo, que no tiene ni la más mínima capacidad de crítica (incluyendo la autocrítica), etc, etc. Por suerte, también hay muchos, veteranos o noveles, que siguen teniendo ese ‘mojo’, que saben transmitir sin tener que recurrir para ello a lo evidente y que hace que siga dando gusto leer y escuchar sobre música y seguir descubriendo que hay cosas nuevas (o viejas) interesantes más allá de la superficie.

 

 

Pase el tiempo que pase, siempre es un placer escuchar a Juan de Pablos

 

Mis favoritos de 2013

No lo he podido evitar, he tratado de resistir la tentación, he tratado de autoconvencerme de que las listas de mejores del año no molan, pero no he podido. Así que, otro año más, aquí va mi lista:

 

5. ‘Al fin llegó la cosecha’, el nuevo álbum de Trastorners. Más que un disco, es una leyenda.

 

4. ‘Electrolatino, el Origen, el primer recopilatorio oficial con los éxitos originales del género. Presentado nada más y nada menos que por Juan Magán. El único disco que tienen los de la comisión de fiestas de mi pueblo, que no dudan en hacerlo sonar a volumen atronador en cada desfile que organizan.

 

3. ‘Reflektor’ de Arcade Fire. Vale, no lo he escuchado, pero la lona del Primavera Sound y la Mercería Santa Ana bien merecen una aparición en un top.

 

2.La velocidad del tocino‘ de Dorian. Gracias a Vanishing Point por hacerme descubrir este grupo, no entiendo por qué nos los ponen más a menudo en Radio 3.

 

1. ‘Así soy yo’, el primer single como cantante de Kiko Rivera (vamos, Paquirrín, de toda la vida), número 1 de descargas en iTunes. No sólo por la canción, sino por todo el conjunto: su campaña de lanzamiento, mezclada con polémicas familiares; su estreno en playback en Sálvame Deluxe; su suave contoneo cuando canta, mientras los colaboradores del programa se hacen polvo bailando detrás como si no hubiera mañana (como para no acordarse de los «secretos» desvelados por Belén Esteban en su libro… perdón, «libro»); su voz cuando se pone meloso («directo a tu corazón»); la inmediata aparición de rumores de plagio… TODO.

 

 

 

La gran bola de nieve. Hoy, las listas de mejores.

Otra reflexión a bote pronto que publiqué hace unos días en Facebook, esta vez sobre las listas de mejores del año:

 

«Estoy prestando menos atención que nunca a las listas de mejores del año. Es por saturación, como viene pasando en las últimas temporadas, hace un mes ya que prácticamente no se ve otra cosa (eso, los corruptos, Chus Lampreave y el nuevo vídeo de El Adri, poco más). Así que cada vez me agradan menos. Cierto es que tienen algo bueno, que a los grupos les viene bien aparecer en ellas y que a los oyentes nos sirve para recuperar discos que no hemos escuchado con detalle y para descubrir otros que se nos habían escapado, pero para mí cada vez pesan más los aspectos negativos que aprecio en ellas. Desde mi forma de entender la música, no comparto esa obsesión por ordenar y jerarquizar la música (esto no es Del 40 al 1) ni la imposición de una determinada cifra de mejores (¿Por qué 5, 10, 20 ó 40 y no 27?), pero esto son cuestiones menores, supongo. Lo que más me ‘preocupa’ es el grado de programación que está alcanzando nuestra agenda musical, como reflejo de la propia existencia global, en cada momento se nos induce a hablar y pensar de unas cuestiones determinadas: ahora toca hablar de festivales, ahora de las listas de mejores del año… Y nadie parece plantearse que estamos automatizados, dirigidos, en esto también. Pero bueno, ¿quién puede luchar contra la gran bola de nieve?».

 

 

Una reflexión que me vino a la cabeza escuchando «Head on» de The Jesus and Mary Chain

Cuando me pongo a comprar discos de segunda mano puede caer cualquier cosa, desde las mayores frikadas hasta clásicos imprescindibles, desde Chimo Bayo, Baltimora o Milli Vanilli hasta Elvis Costello, The Beach Boys o The Jesus and Mary Chain. De estos últimos precisamente encontré el otro día un vinilo 7″, una copia promocional del single «Head on», que mientras escuchaba me hizo pensar (y publicar en mi cuenta de Facebook) lo que copio y pego a continuación:

 

 

«A mí esto concretamente (89) me pilló joven aún, pero ahora, a posteriori, me hubiera gustado estar más al tanto a principios de los 90 de toda esta ‘generación’ de grupos que siempre he asociado mentalmente (Pixies, Sonic Youth, Pavement, The Stone Roses, My Bloody Valentine, Dinosaur Jr., Yo la tengo, etc). Pero aquella década me pilló por otros derroteros musicales, que disfruté muchísimo y que no cambiaría tampoco. Simplemente me hubiera gustado poder abarcarlo todo, algo que resultaba bastante más complicado que hoy en día. Queda un consuelo, las grabaciones quedan ahí y siempre hay tiempo para disfrutar de temazos como este, aunque sea muchos años después (incluso para comprar el single en vinilo otros cuantos años después), pero nunca será lo mismo que vivirlo directamente, con el extra de intensidad que aportan cosas como la edad o el ansia de conocimientos.

 

Por eso me choca tanto que, en la actualidad, algo que, al menos en teoría, debería tender a la fragmentación, a la heterogeneidad en los gustos, como es la música, se haya convertido en algo tan homogéneo y restringido, sin necesidad de irnos al mainstream inequívoco. Que entre 5-6 grupos se repartan la parte gorda del pastel, con el beneplácito de algunos festivales, djs, locutores de radio, periodistas musicales… Precisamente ahora, que tenemos la oportunidad de descubrir prácticamente la totalidad de la música que se está haciendo en el mundo a golpe de clic, este público potencial, que resulta que además supone tan sólo un fragmento minoritario del total, se concentra en un segmento de la oferta bastante reducido en términos relativos. ¿No resulta cuando menos contradictorio?«

 

Nueva temporada de Tímpanos y Luciérnagas en marcha

 

 

Tres meses y medio después, estamos de vuelta con una nueva temporada de Tímpanos y Luciérnagas. Una nueva cita semanal con la radiodifusión músical y la charleta, para pasarlo bien, sin más. En Radio Destroller. Con un formato ligeramente retocado, ajustado a las dos horas, como se concibió en su origen, pero siempre a nuestro aire. Se mantienen las secciones de la pasada temporada y estrenamos otra sección nueva de contenidos dispersos, de la que yo mismo me encargo. Su título, “¡Libertad creativa!” y así la presento yo mismo en el blog del programa:

 

 

«Hemos vuelto y lo hemos hecho de un comedido que cuesta reconocernos, con un programa ajustado a las dos horas y la intención de mantener esto como norma. Además, yo me he relegado a mí mismo a la función de colaborador, con sección propia, la que aquí nos ocupa. Aunque habrá ocasiones en las que, como en este capítulo de retorno, permaneceré en Radio Destroller, nuestra nueva casa, gran parte del programa, apoyando y comentando lo que corresponda, sin guión, como un tertuliano cualquiera. Otras veces me limitaré a hablar de lo mío y dejar paso al resto del equipo e incluso alguna vez puede que haga la sección desde la distancia, eso lo irá determinando cada semana la responsabilidad de ser el contacto en Murcia del nuevo Batman. Pero, de una forma u otra, cada semana habrá una aportación mía en este apartado, cuya sintonía surgió antes incluso que su propio nombre.

 

Quien me conozca sabe bien que no es casualidad ni algo gratuito que la sintonía de mi sección sea una canción de Los Chichos y a pesar de ello, me vino a la cabeza de una forma bastante casual. Eso sí, una vez escogida, la conexión mental con la figura de Carlos Areces fue automática. Todo cuadró en mi mente en aquel momento, una sección en la que poder hacer o recomendar cada semana lo que me apeteciera, sin las ataduras de un perfil fijo. ¿A quién no le va a gustar? Un hueco para presentar novedades, recomendar conciertos, dar rienda suelta a la nostalgia, celebrar los nuevos descubrimientos, contar anécdotas… especialmente en las primeras semanas, mientras vamos recuperando el ritmo y adaptándonos todos al nuevo formato. Quizás más adelante trate de dar cabida en esta sección a todos esos contenidos extra que, con la colaboración de gente como Fulli, Klaus&Kinski, Perro o El Estudiante Larry, nos íbamos sacando de vez en cuando de la manga durante la pasada temporada, a los minicuestionarios post-concierto o a todas esas nuevas chorradas que de vez en cuando se me van ocurriendo. Ya llevo alguna en mente para el futuro».

 

Nota de prensa para «Tiene bacalao, tiene melodía», nuevo disco de Perro

El próximo 5 de noviembre Miel de moscas lanza el nuevo trabajo de los murcianos Perro, que se titulará «Tiene bacalao, tiene melodía». Yo a estos zagales los quiero una «jartá», eso está escrito, así que entre ellos y los responsables del sello, Eva y Ángel, decidieron pedirme que escribiera unas palabras al respecto. Al principio me hice el remolón, que «estoy muy ocupado», pero al final, como David Hasselhoff en La Hora Chanante, dije que sí. Antes de la publicación del disco podréis ir escuchando algún que otro adelanto (videoclip incluido) en los habituales medios de comunicación especializados, entre ellos nuestro programa, Tímpanos y Luciérnagas, que comenzamos la nueva temporada a final de este mes. También estará disponible antes de su edición física en las habituales plataformas de música en streaming. Pero hasta entonces, id abriendo boca con sus grabaciones previas en Bandcamp y con este texto, que añado a continuación de la foto.

 

 

Cuando escuché por primera vez la música de Perro lo primero que me vino a la cabeza fue: ¡Por fin! Bueno, en realidad fue lo segundo, lo primero que pensé fue: ¡Qué maikeles que son! Pero esto, que en resumidas cuentas es algo muy positivo, sería muy largo de explicar y al final es probable que tampoco lo entendierais.

 

Ya era hora de que volviera a aparecer un grupo joven en mi entorno cuyas canciones desprendieran frescura e inmediatez sin dejar de lado la intensidad y cuyas melodías y estribillos pegadizos cumplieran con su condición sin necesidad de sacrificar para ello la justa y necesaria dosis de ruido.

 

Ya era hora de poder ser testigo directo del nacimiento de una banda de veinteañeros sin complejos para mezclar las influencias del shoegaze y el noise, el espíritu del punk y la alegría del pop independiente, con un ojo puesto en los sonidos noventeros y el otro sin perder de vista la escena independiente/underground actual, desde Fugazi, Pavement, Dinosaur Jr., Los Planetas o El Inquilino Comunista hasta Za!, Margarita, Nudozurdo, Triángulo de Amor Bizarro o Disco Las Palmeras!

 

Ya era hora de poder presenciar desde cerca el crecimiento de un conjunto que, como intuí en aquel primer momento y pronto pude comprobar en directo (una y otra vez), tuviera ACTITUD. O como a mí me gusta decir, parafraseando a José Mota, EL ANSIA VIVA. Un grupo que, partiendo de una verdadera vocación underground, sin más pretensión que la de disfrutar y hacer disfrutar de la música, no se cierra puertas. De los que se apuntan a un bombardeo, porque “tocar en directo es la manera de llegar más fácilmente a la gente”. De los que no se toman demasiado en serio a sí mismos, no más de lo imprescindible, que para tirarse el rollo profundo y transcendental ya hay muchos haciendo cola. De los que si hace falta se dejan bigote e incluso componen canciones con verbos inventados para hacer un regalo navideño. De los que destilan buenas vibraciones.

 

No han transcurrido ni tres años desde aquel primer encuentro, coincidiendo con su irrupción en escena, cuando se clasificaron para la final de un concurso a la que finalmente no acudieron porque su batería se marchó tres días antes a trabajar en un crucero. Desde entonces, ya sea en su original formato de trío, como dúo ocasional o en su actual y definitiva formación de cuarteto (con dos baterías, tras el regreso del crucerista), no han dejado de pasarles cosas buenas. Han publicado tres maquetas (una de ellas en acústico) repletas de himnos para el recuerdo y un recopilatorio con los mejores temas de estas demos regrabados, han tocado sin parar en salas de media España y en festivales como Monkey Week, Lemon Pop, Estrella Levante SOS 4.8 o Sonorama y además han tenido tiempo de participar e incluso ganar variados concursos musicales. Pero todo esto es el pasado e incluso anecdótico, lo que realmente importa es lo que viene a partir de ahora, a partir del 5 de noviembre, día en el que se pone a la venta “Tiene bacalao, tiene melodía”.

 

El trabajo estará publicado por el sello Miel de Moscas, con portada de Cohete Fernández. Grabado en Alhabama de Murcia por Marco A. Velasco con la inestimable colaboración de Larry, mezclado en FJR con Javi PPM, masterizado en Kadifornia y compuesto por once canciones de letras desconcertantes, marca de la casa, que te sumergen en ese universo particular creado por la banda murciana y te atrapa desde la primera escucha con su combinación de estribillos potentes, canciones arriesgadas y melodías sugerentes. Para que tú lo bailes… si te atreves.

 

«Decyde Cultura», para IV Foro Decyde 2013 #Decyde2013

Los pasados 2 y 3 de octubre se celebró en el Monasterio de Los Jerónimos, en el Campus de la UCAM, el IV Foro Decyde #Decyde2013, un encuentro para el debate y el diálogo en busca de nuevas ideas para el desarrollo empresarial de los sectores de Cultura y Deporte. Me pidieron que escribiera unas palabras relacionadas con la Mesa nº 4, «Nuevos caminos en la Cultura», dedicada a temas como crowdfunding, mecenazgo, profesionalización y nuevos medios de comunicación y difusión. La mesa estuvo moderada por Lola Gracia, periodista cultural y colaboradora en La Verdad de Murcia y en la misma participaron como ponentes María Teresa Marín Torres (Directora del Museo Salzillo de Murcia), Antonio Martínez (Director Gerente del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia), Fernando Zaplana (CEO en Vía Asesores, Director de Foro Decyde y autor de Manual de Fiscalidad Deportiva y de ONL… y sí, mi hermano) y Ángel Carrillo (Orquesta Sinfónica de la UCAM). Lo que se me ocurrió fue lo siguiente:

 

 

Artículo publicado el 1 de octubre de 2013 en la web de Foro Decyde:


En el actual contexto de crisis económica, en el que el sector cultural se ha visto afectado en un corto periodo de tiempo por una sucesión de contratiempos, entre los que podemos destacar el recorte o incluso la desaparición de las ayudas públicas – de las que en muchas ocasiones ha dependido sin otra opción -, la demoledora subida de IVA o la disminución del poder adquisitivo de su público potencial, surge una imperante necesidad de buscar nuevas vías tanto en la financiación como en la difusión de los productos culturales, que propicien la viabilidad de estos a medio y largo plazo e incluso la propia subsistencia desde un punto de vista profesional (que no artístico) del sector.

 

En lo relativo a la financiación, hemos sido testigos en los últimos años de la proliferación de plataformas de crowdfunding (micromecenazgo) en Internet, que sirven como soporte para la financiación de determinadas iniciativas culturales y artísticas privadas y en la mayoría de los casos de bajo presupuesto a través de las aportaciones directas de los propios consumidores. Sin embargo, la propia naturaleza de este sistema limita las posibilidades de extrapolarlo, salvo contadas excepciones, a proyectos que requieran mayor certidumbre, inmediatez o cierta regularidad y convierte la iniciativa empresarial privada, apoyada por una nueva Ley del Mecenazgo, en anhelada alternativa.

 

En cuanto a la difusión, la influencia de Internet ha revolucionado el mercado cultural en todo lo relacionado con cuestiones promocionales. Se ahorran costes, se “democratiza” el mercado y surgen nuevas oportunidades impensables en un pasado no muy lejano, como el marketing viral, pero a la vez nos encontramos con una serie de riesgos e incovenientes, como la sobreinformación, fugacidad del mensaje, multiplicidad de medios que sin embargo tienden a la estandarización o la inevitable ventaja de aquellos proyectos que, dotados de mayores medios, siguen siendo los que más facilidad tienen para desarrollar estrategias y captar la atención del público.

 

Ante este panorama, resulta evidente que son precisos el debate, la unión de fuerzas y la aportación de nuevas ideas. Este es el propósito del Foro Decyde. No hay fórmulas mágicas, no hay patrones fijos, sólo ideas y experiencias puestas en común para ayudar a encontrar su camino e inspirar a futuros emprendedores, reorientar a las entidades vigentes para crear empleo de calidad y paliar las carencias en lo relativo a la gestión profesional (y la formación en este aspecto) que impiden el desarrollo y la renovación de este afectado sector, que tan necesaria labor social y educativa desempeña para la ciudadanía.

 

—————-

 

El resultado de este encuentro y de esta mesa de debate en concreto podéis verlo vosotros mismos en el canal de Youtube de Popular TV Murcia.