Sobre documentales musicales…

 

Hace unos días comentaba esto en Facebook y me apetece que quede aquí de forma permanente:

 

«Acabo de terminar de ver la serie Sonic Highways de Dave Grohl. Como serie documental, muy recomendable, pero de las ciudades que la protagonizan y de sus músicas creo que poco o nada de inspiración encontramos en las canciones que forman el disco del mismo nombre de Foo Fighters. Una vez terminada, y con el disco en cuestión escuchado unas pocas veces, aunque en formato vídeo las canciones ganan, a mí no me dan ganas de abordarlo con detalle, ni siquiera me apetece recuperar los primeros discos de la banda, los ‘buenos’. Algo que, por otra parte, resulta lógico. Ahora lo que realmente me apetece es ponerme a escuchar como un loco a Bad Brains, Fugazi, Big Black, 13th Floor Elevators, Butthole Surfers, Big Boys, Naked Raygun, Kyuss, Germs, Mudhoney, Ramones, Runaways, Beastie Boys, Public Enemy…

 

Ya que estamos con documentales, está a punto de estrenarse el de Kurt Cobain y, aunque lo veré de cabeza, tengo sensaciones encontradas. Por una parte, aunque a día de hoy me siguen flipando los discos de Nirvana y me encantan las canciones de Kurt, nunca ha sido un personaje cuya historia, dejado atrás en el tiempo el impacto de su final trágico, me seduzca mucho. Me siento mucho más cautivado, a pesar de ser Joy Division un grupo que conocí bastante después y que me toca menos la fibra que Nirvana, por la biografía de Ian Curtis. Por otro lado, aún guardo en el recuerdo la no pequeña decepción que me llevé con About a son… ¡Vaya coñazo! Así que espero redimirme con este Montage of heck».


Estrenamos “Cook Your Brain” de MOTT

Estaba Marco A. Velasco encerrado en su estudio de El Miradoor trabajando en la grabación de alguno de los múltiples grupos que han pasado por allí en los últimos años y sintió que le faltaba algo. Efectivamente, después de mucho tiempo formando parte de bandas como Cherry and the clouds, Malatestas, 300 días de sol o Siberian girls, estaba sin grupo. «De mañana no pasa, me monto una banda nueva». Pero se le olvidó… todo el tiempo. No obstante, por la inercia de todo buen maikel siguió componiendo y grabando canciones en solitario. Y cuado se dio cuenta tenía un EP. Y luego canciones para poder grabar incluso un LP. Entonces apareció Aarón, de Perro. Más tarde se unió Larry. MOTT,  contra todo pronóstico, era una realidad y este «Cook your brain» viene a demostrarlo.

 


 

Publicado originalmente en Tímpanos y Luciérnagas.

 

El Frenopàtic Radioshow #271: Bcore Disc 1996-2001

 

Hace ya bastante tiempo que tenía pendiente esta colaboración con el programa del amigo Jordi Comas, pero no habíamos encontrado el hueco ni, sobre todo, el tema a tratar. Ahora, con la entrada de 2015, ha comenzado la conmemoración del 25 aniversario de Bcore, una discográfica que para mí siempre ha sido una referencia. Es por tanto una oportunidad estupenda para matar dos pájaros de un tiro, cumplir el compromiso con El Frenopàtic Radioshow y, a la vez, unirnos a las celebraciones de Bcore. Como el catálogo es muy amplio, decidí hacer una selección de canciones publicadas por la discográfica barcelonesa entre 1996 y 2001, empezando por el primer disco de Xmilk, una banda cuyo descubrimiento supuso para mí una pequeña revelación, una apertura de horizontes hacia nuevos géneros y nuevas o viejas bandas. Jordi le puso voz.

 

01. Xmilk «Personal»
02. Aina «Clash/Removal»
03. No More Lies «Migraine»
04. Xmilk «Still Broken»
05. Schedule «Más De Lo Mismo»
06. Slang «A First-Class Décolletage»
07. Aina «Mnemotechnics»
08. Dies Irae «Innocence Train»
09. The Capitol City Dusters «Reason»
10. Xmilk «Enigmatic Shadowplay»
11. A Room With A View «You Say»
12. Nantucket «My Grandmother’s Swimming Pool»
13. All Ill «Monster»
14. Bluetip «New Shoe Premonition»
15. Dismemberment Plan «Gets Rich»
16. 24 Ideas «Sick Of Banality»
17. Zeidun «Galactic»
18. Stand Still «Words»
19. The Unfinished Sympathy «A Brand New Friend»
20. Maple «Save Me»
21. Half Foot Outside «90’s Love»
22. Aina «Two Questions»
23. Stand Still «Circle»
24. No More Lies «Stone, Noise, Broken Glasses»

 

Programa emitido en Radio Celrá el 28/01/15.

‘Hey Hey, My My’, mi programa para Trémolo Radio.

Desde el 2005 vengo haciendo radio a mi bola, pero siempre acompañado. He compartido micrófonos con mis compadres Juanma Soriano, Alberto Ríos, Lemmy Feise, Víctor Segundo, Costalero Antón, Romu López, Jaime Parra, Víctor Martínez y un montón de gente que ha pasado como invitada por Oficina en Varsovia o Tímpanos y Luciérnagas. Incluso con Sebas Zaragoza, en un proyecto seminal de Tímpanos y Luciérnagas que llamamos Programa Piloto, en el que ya estábamos Romu, Jaime, Costalero y yo mismo y cuyo cuarto programa, en el que contamos con nuestro gurú, se grabó, pero nunca vio la luz.

 

Ahora, por fin, me he decidido a hacer un programa en solitario, sin compañeros, sin invitados, desde mi «oficina». Es uno de los spin offs de Tímpanos y Luciérnagas, se llama ‘Hey Hey, My My’ y se estrena mañana a las 19 horas en Trémolo Radio. La primera entrega está grabada ya, estoy contento con la selección musical, dispersa y ambigua, pero como dice Costalero, de mi rollo. Aún tengo que pulir cosas en el aspecto técnico y en la locución, acomodarme a esta nueva situación, decidir si improviso o tiro de guión, cosas que iré decidiendo y cambiando, si es que soy capaz, sobre la marcha. Pero en términos generales, en este primer programa queda reflejado cómo van a ser los siguientes: un programa casero, murciano y «de autor», de pocas palabras y muchas canciones, de ritmo lento y poco eufórico en la locución, mucho más serio de lo que algunos podrían imaginar.

 

Ya sabéis, los jueves a las 7 de la tarde, cada dos semanas, en la radio del Trémolo. Espero vuestros comentarios, críticas y cualquier tipo de feedback.

 

6.000 pesetas de whisky: 10 grupos que no son mis favoritos, pero podrían serlo

Es algo cíclico, no sé si de manera espontánea o promovido por alguna «mano negra», cada cierto tiempo Facebook se llena de listas particulares de favoritos. Libros, películas, series, grupos… No es la primera vez, ni será la última. Ahora toca compartir selecciones de discos. Creo que empezó siendo algo así como «los 10 discos que más te han influido» y ha acabado transmutando a «tus 10 discos favoritos». Hay ciertos matices que diferencian, o deberían diferenciar, el contenido de las mismas, pero esto ahora mismo no tiene mucha importancia.

 

Cualquiera que sea usuario habitual de redes sociales sabe cuál es la dinámica de estas cadenas: alguien te nomina, haces tu propio listado y lo publicas en tu perfil nominando a X personas más, con lo que la movida se difunde de forma exponencial por la red. Aunque alguna nominación aislada ha caído por ahí, yo no he hecho mi lista, no oficialmente al menos, me he limitado a contestar con lo que he denominado «lista de emergencia». Y es que, lo digo continuamente, las listas me dan mucha pereza, me resulta incómodo acotar algo tan amplio y variado como la música.

 

Si en el caso de los mejores discos del año reconozco que algo bueno pueden tener, como recuperar trabajos dejados atrás o descubrir otros que se nos habían escapado durante el año (aunque no tanto como para compensar aspectos negativos como la obsesión por ordenar y jerarquizar la música o la programación y condicionamiento de nuestra «agenda musical»), me rebelo sin reparo alguno contra esta proliferación de relaciones musicales históricas. Porque, salvo contados casos, no suelen descubrir nada nuevo y por el contrario ponen de manifiesto algo que a mí personalmente me fastidia mucho asumir: ¡Nunca hay tiempo suficiente para escuchar toda la música que a uno le gustaría!

 

Y enlaza esto con un tema recurrente en mis textos, que algunos de los listados que he podido ver en los últimos días me han recordado, las «deudas pendientes», las «6.000 pesetas de whisky que Torrente le debía eternamente a Antoñito (Cañita Brava)», esos grupos que conoces desde hace muchísimo tiempo y que, a pesar de llamarte la atención, nunca llegas a prestarle la atención que merecen. Así que, por una vez y sin que sirva de precedente, dándole una pequeña vuelca de tuerca al asunto, no voy a quedarme al margen de la corriente, aquí va mi propia selección… pero al revés.

 

King Crimson
Pongo hoy la radio en el coche, suenan Fripp y compañía y yo me acuerdo de Antoñito… y de que tengo que terminar de escribir este texto. Extiéndase la deuda al rock progresivo en general.


Tortoise
Creo que el grupo de Chicago es el primero que me viene siempre a la cabeza cuando abordo este tema, pero su primer disco tiene ya 20 años y aún así nunca paso de esta primera puerta.

 

Jawbox
Llegué tarde a eso del post hardcore / rock DC y mi primera toma de contacto con J. Robbins fue con Burning Airlines, que me entusiasman, así que siempre que me da por recuperar los discos de este género y aquella época, me quedo a mitad del camino.

 

Neil Young
¿Neil Young? Alguien dirá que siempre estoy diciendo que Neil Young es Dios y mentira no es, pero ¿cuántos discos ha publicado este genio canadiense? ¿Cincuenta? ¿Más? No debería parar hasta conocerlos todos al dedillo.

 

Mudhoney
Esto no me voy a entretener en explicarlo, paso directamente a flagelarme.

 

Motörhead
«Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir».

 

Camela
Bueno, no, en realidad he escuchado a Camela lo justo y necesario, que son las veces que he puesto el vídeo de «El calor de mi cuerpo» para demostrar que salen Ellos como figurantes. Pero sería un estupendo homenaje a mi barrio, donde son históricamente el grupo más escuchado con muchísima diferencia.

 

Ya, no son 10… ¿No te he dicho que me dan pereza las listas? Además, ¡ni que fuera este el blog de un gurú del Social Media!

 

 

 

¿Septiembre aún es verano?

Aunque, como dice la canción de Airbag, septiembre aún es verano, ya se sabe que cuando llega un día como hoy y además cae en lunes, a casi todo el mundo le toca volver a la rutina. Es por tanto un momento espléndido para que comiencen a rodar nuevos proyectos, como es el caso de nuestra nueva casa para Tímpanos y Luciérnagas, Trémolo Radio, que estrena su nueva programación con un programa comandado de forma alternativa por Reverendo Vinny y Alberto Charro Wakamolo, El Madrugón. A partir de las 12 de la mañana, con Vinny como primer maestro de ceremonias, tendréis dos horas de «buena música, humor, novedades musicales, y lo que vaya surgiendo«. Le irán sucediendo nuevos estrenos a lo largo del día y del resto de la semana.

 

Nuestro horario, de momento, será los martes a partir de las 17 horas y la repetición los domingos a partir de las 22 horas. Comenzamos, como ya anunciamos, con una redifusión de la anterior temporada, mientras seguimos atando cabos antes de arrancar la tercera en octubre o noviembre. Habrá segunda parte de La Turné; es muy probable también que en las próximas semanas hagamos una sesión a modo de anticipo y presentación de esta nueva etapa y además estamos preparando alguna sorpresa que queremos dar a conocer antes de meternos de lleno con nuestra nueva programación periódica.

 

No sé qué ideas tendrán mis compadres para los nuevos programas, pero yo he realizado esta lista de Spotify como declaración de intenciones…

 


 

Tímpanos y Luciérnagas: Hardcore y asociados Vol. 1, con Pepo Márquez

 

A finales de los 90, sin redes sociales en las que intercambiar pareceres sobre música y discutir sobre cualquier asunto, también ocupábamos nuestro tiempo, o más bien lo perdíamos, en Internet, en chats y listas de correo. Gracias a estos puntos de encuentro virtuales, el canal “#hardcore!!!” del Irc o la lista “xhxcx” concretamente, conocí a un montón de gente en aquellos años de iniciación, incluso a algunos buenos amigos. Con algunas de estas personas he tenido la suerte de coincidir en vivo, de charlar, compartir conciertos y cervezas. Con otras no he llegado a encontrarme nunca cara a cara… aún.

 

Uno de estos batalladores de la música que solía participar en aquella lista de correo era Pepo Márquez, hoy en día en M A J E S T A D y Buena Esperanza, que además era compañero en aquello de hacer fanzines con su  <Done> Hardcore Paper. Sin embargo, hasta ahora nuestros caminos no habían llegado a cruzarse. Así que, cuando me enteré de que se trasladaba a vivir a Murcia, aunque fuera ‘a tiempo parcial’, no tuve duda alguna: teníamos que invitarlo a venir al programa. Más aún conociendo sus andanzas junto a Borja Prieto en el radioshow Está pasando de Nanosónico. Romu propuso que hiciéramos un programa temático, con el hardcore punk y estilos cercanos como protagonistas. ¿Cómo me iba a oponer yo a eso?

 

Cosas de la vida, y de La Turné, al final fue él quien acabó invitándonos a ir a su casa. ¿Qué mejor manera de conocerse que alrededor de una pila de discos y unas latas de cerveza? Y como buen artista del palique que es Pepo, la tarde se nos quedó corta para todo lo que nos hubiera gustado pinchar y todo lo que nos hubiera apetecido contar. No tardamos en encontrar una solución: ¡Repetiremos! Puede que incluso en más de una ocasión.

 

Puedes escuchar el programa AQUÍ.

¡Hablemos de rickrolling!

 

Quería yo compartir esta mañana un vídeo de ‘Drive my car’ de The Beatles en Facebook y por error ha salido otra canción de procedencia desconocida. Claro, esto me ha recordado a aquella bonita costumbre que se puso de moda hace algún tiempo: alguna gente se dedicaba a trolear para que, cuando intentabas escuchar o descargar algo, en vez de lo esperado, sonara siempre el ‘Never gonna give you up’ de Rick Astley. ¡Nunca sabías cuando te podría tocar a ti!

 

Yo fui víctima en una ocasión, intenté descargar un disco de Animal Collective y en vez de aquel álbum me bajé sin saberlo una carpeta en la que todas las pistas eran la dichosa canción de nuestro pelirrojo favorito.

 

Para cerrar el círculo, resulta que acabo de solucionar una incógnita que tenía desde hace algo más de un mes, cuando me llegó un pedido de Todocolección con un montón de discos y una moneda de 50 céntimos. No lo recordaba, pero aunque ya tengo el LP que abre la mencionada canción, pedí el single de la imagen adjunta. ¡Dos versiones del ‘Never gonna give you up’ por 45 céntimos! ¿Cómo podría resistirme a esa oferta?

 

Nunca me llegó. ¿Podría considerarse esto rickrolling inverso? ¿Estoy en paz con el señor Astley?

 

 

Mi aportación al Record Store Day Murcia 2014

Desde Supernaud, con motivo del Record Store Day Murcia, me pidieron que les contara algo sobre un disco que me haya cambiado la vida… Pues este mismo:

 

 

«Mira que os gusta ponerlo complicado… Hay bastantes discos que me han «cambiado» la vida, desde «Appetite for destruction» de Guns N’ Roses a «Do you know who you are?» de Texas is the reason, pasando por «Vs» de Pearl Jam, «Scream Dracula Scream!» de Rocket from the crypt” o «Scarcity» de Xmilk, pero como hay que seleccionar tan sólo uno, diré «…And out come the wolves» de Rancid. Lo descubrí escuchando un especial sobre el Festimad de 1996 en Radio 3. En aquella época escuchar Radio 3 a algunos podía cambiarnos la vida; no tengo muy claro si hoy en día esta emisora sigue teniendo esta capacidad, habría que preguntar a las nuevas generaciones. De repente sonó “Olympia WA” y no grité “Quietoooorrrr” porque por aquel entonces Chiquito de la Calzada aún no había calado lo suficiente en mí, pero lo que pensé tuvo que ser algo muy parecido. Fue algo así como una revelación, durante esos años buscaba escuchar siempre algo que se alejara de lo más estándar, pero tampoco llegaba mucho más allá de lo más accesible y este disco fue un verdadero punto de inflexión, llegó justo en el momento adecuado. Me sirvió para, en poco tiempo, profundizar primero en toda esa generación de bandas de punk rock melódico de los 90 y después empezar a indagar en sus antecedentes, tirar hacia atrás y descubrir a Ramones o The Clash. Pero, sobre todo, me sirvió para conocer a bandas como Minor Threat o Fugazi y entrar en contacto con la escena hardcore. Fue en ese momento cuando comenzó a interesarme formar parte activa de la música, cuando empecé a organizar conciertos, a publicar fanzines, a colaborar con otras publicaciones, a girar con bandas… y tantas otras cosas que me permitieron vivir grandes experiencias sin alejarme demasiado de la música underground y del Do It Yourself. Supongo que todo esto no hubiera ocurrido sin aquel disco de Rancid como desencadenante«.