Toundra: «Nuestra música se transmite igual a alguien de Granada que de Oslo»

Toundra es una de esas bandas que uno ve con regocijo cómo progresan profesionalmente, dando un paso adelante con cada nuevo trabajo, convirtiendo algo que podría considerarse como un hándicap, ser una banda instrumental, en una oportunidad y llegando cada vez a más gente. Es por ello que, desde que empecé a escuchar su música con asiduidad, con su segundo álbum, mantengo la costumbre de hacerles al menos una entrevista con cada nuevo disco. Aún no les había hecho una tras la publicación de IV, así que he aprovechado que visitan Alicante y Murcia este fin de semana para cumplir con la tradición.

 

 

Hacéis rock instrumental, pero rehusáis usar el término post rock para vuestra música. ¿Pensáis que os perjudica que se os encasille dentro de una etiqueta determinada?
Esteban: No es que nos perjudique o no. Nunca hemos hecho música para copiar a ciertas bandas anglosajonas y realizar un ejercicio de estilo. Nos gusta tocar por encima de todo y nos juntamos para crear algo propio. Así que nunca hemos querido limitarnos en ningún sentido, empezando por el estilístico. Aún así, no nos molesta ninguna etiqueta. Si nos ayuda de alguna manera, siempre nos vendrá bien.

 

En anteriores entrevistas, tanto con (II) como con III, hablabais de una cohesión entre las canciones, de una inspiración común, de un nexo entre los títulos. ¿Mantenéis la costumbre con este IV?
Esteban: Sí, y creo que lo hemos hecho más que nunca. Hemos querido dar un paso más allá. Somos fanáticos del Animals de Pink Floyd y ha sido una gran influencia. Hablamos de cómo el ser humano ha destruido el planeta sin tener en cuenta a los demás. Queríamos reflejar nuestro disgusto con esa soberbia.

 

Con anteriores trabajos ya habíais realizado incursiones en mercados internacionales, pero ha sido ahora con el fichaje por Superball/Century cuando habéis dado el salto definitivo. ¿Creéis que os favorece, por ejemplo, ser una banda instrumental para abordar mercados internacionales? Por cierto, ¿qué tal la acogida del público en las ciudades en las que os habéis estrenado durante la pasada gira europea?
Esteban: No tener ni voz ni idioma es una ventaja a la hora de exportar nuestra música. Siempre lo hemos pensado y creo que cada día es más cierto. Nuestra música se transmite igual a alguien de Granada que de Oslo, de la misma manera. Y eso es gracias a que no hay ni acentos, ni idiomas ni tan siquiera un mensaje cerrado. Por ello la acogida ha sido muy muy buena, la verdad. Pero tenemos que seguir trabajando para seguir creciendo un poco más.

 

Ya sea dentro o fuera de nuestras fronteras, algo evidente es que no paráis de girar. Tanto tiempo en la carretera, ¿no os da miedo que eso pase factura en el futuro, os domine la autopista y acabéis como el cantante de Obús de reality en reality?
Alberto: Lo veo complicado, porque es un mundo que no conozco demasiado y que se me antoja violento e incómodo. Y la tranquilidad de la furgoneta es totalmente opuesta a un plató, me temo. De giras no creo que me canse nunca.

 

Vivimos tiempos raros, dominados por las redes sociales, en los que son continuas las polémicas, sin necesidad de tratar temas habituales como política o fútbol. La propia música es protagonista de muchas de ellas, el indie, los festivales, el crowdfunding… No os voy a pedir que toméis partido en ningún caso concreto, pero sí me gustaría saber si hay alguna práctica habitual en el panorama musical actual de la que, como banda, os neguéis a formar parte.
Alberto: Nos hemos negado a salir en anuncios de productos bancarios. Muy absurdo, pero esa oferta existió. Cualquier cosa que no esté relacionada estrechamente con la música no nos interesa. Respetamos que la gente busque formas de financiarse o promocionarse a través de otros canales, pero no es un mundo hecho para nosotros. Lo nuestro es ir tirando de giras, conciertos, entrevistas y cosas nuevas pero 100% iniciativa nuestra como lo del podcast.

 

El tiempo y vuestra progresión profesional os ha llevado a escenarios de eventos de lo más diverso, con un público de lo más variopinto. De uno de estos llegué a ver una crítica a vuestra puesta en escena bastante peculiar… y despistada. ¿Habéis conseguido ya que los imprevistos sobre el escenario se solucionen solos, como buenos profesionales, o aún seguís necesitando tener por allí dando vuelta a dos tipos de pasado hardcoreta?
Esteban: Nos gusta llevar a nuestros amigos a nuestros conciertos desde que empezamos. Compartir lo más importante de nuestras vidas con los más importantes de nuestras vidas es lo que le da sentido a todo esto. Además, si son David de Trono de Sangre o Alberto (de Astoria Records, la primera persona que confió en nosotros) estamos encantados porque nos ayudan con el backline. Tocar en ciertos festivales donde nunca hemos estado supuestos para tocar tiene estas cosas: no todo el mundo puede ni tiene por qué entendernos.

 

Se supone que ahora formáis parte de una familia digamos “más grande”, pero venís de un entorno más “casero”, de sellos como Astoria o Aloud, y creo que realmente no habéis perdido esa esencia underground ni os habéis alejado de ese entorno mencionado. Así que, ¿por qué no aprovecháis para hacer unas cuantas recomendaciones de bandas en esta línea a los lectores?
Esteban: No pertenecemos a nada, a nadie, ni somos nada. Somos nosotros mismos que es mucho más y mucho mejor que cualquier otra cosa y estoy seguro de que tú opinas igual. Recomendaciones: Trono de Sangre, Adrift, Isasa, Bullitt, Nueva Vulcano, Joan Colomo y todo lo que diga Amalio Varela en Feiticeira.org

 

En cierto modo se puede decir que ya lo estáis haciendo a través de vuestro recién estrenado podcast. ¿De dónde surge esta idea y qué intenciones tenéis exactamente con este?
Esteban: Surge de realizar un programa en Radio 3 donde ni Alberto ni Álex pudieron venir. Así que decidimos hacer nuestro programa. Alberto ha sido el gran impulsor de este podcast, ya que escucha muchos grupos y de diferente índole en su trabajo. Simplemente queremos pasarlo bien, que al final es de lo que trata todo esto.

 

Llegado a este punto, ¿no creéis que hubiera sido mejor que hiciera un corta y pega de lo mejor de vuestra cuenta en Ask.fm?
Esteban: No lo sé, no he contestado aún a nada en el Ask.fm. El resto del grupo lo hace y lo hace por lo visto muy bien, porque todo el mundo lo comenta. Yo soy demasiado antiguo para esas cosas ya…

 
Viernes 22 de mayo @ Alicante, Sala Stereo, w/ MKM
Sábado 23 de mayo @ Murcia, Sala REM, w/ Galgo
 
Además: Cinco versiones que podría tocar Toundra y no te lo imaginas (o sí)
 

Cinco versiones que podría tocar Toundra y no te lo imaginas (o sí)

Mañana publicaré en este blog una entrevista a Toundra, aprovechando sus conciertos en Alicante y Murcia de este fin de semana. Pero antes, aquí tenéis un adelanto, la típica pregunta de las versiones, pero tratando de darle un pequeño giro para buscar canciones improbables. Debo reconocer que he intentado condicionar a los entrevistados, orientándolos hacia aquellos grupos en los que coincidimos (hacia el punk rock más concretamente), pero son duros de roer. Al final no he tenido éxito, o sí, no sé. Juzga tú mismo.
 

Aquí tenéis, cinco canciones de las que los componentes de Toundra querrían hacer una versión con su correspondiente explicación:

 

Black Magic Woman, de Santana. 
Aunque ahora todos recordemos a Santana como ese abuelete hortera que hace canciones con Maná y otros grandes de la canción melosa, en los 70 fue un grandísimo guitarrista con un estilo propio muy definido que siempre arriesgaba apostando por fusionar estilos y raíces.

 


 

Roulette Dares (The Haunt Of), de The Mars Volta.
Quizás pueda ser más evidente esta canción porque la única versión que hemos grabado en nuestra historia ha sido de este grupo. Nos encanta este disco, sobre todo por las base rítmica (con esas baterías de Theodore). Nos encantan las partes de sintetizadores de esta canción. Fue una inspiración para llamar a Mario Zamora a grabar con nosotros en IV.

 


 

Starless, de King Crimson
Para no variar, porque el hecho de que siempre nos hagan esta pregunta no voy a cambiar…
¿Por qué? Porque los padres de Macón le concibieron con esta canción y les agradecemos mucho que no abortaran…

 


 

Kick Out The Jams, de MC5
Porque esta canción grabada en 1968 cambió para siempre el concepto del rock como icono de música popular tanto en el fondo como en la forma y llevó su mensaje a una nueva dimensión, añadiendo a la diversión la posibilidad de que la música pueda también ser un vehículo para mejorar el mundo.

 


 

Chacun de tes pas, de Envy
Uno de los mejores temas de la banda japonesa y que también forma parte de nuestras influencias, son brutales. La energía que transmiten en disco es envidiable, está muy bien trasladado el espíritu del grupo en directo a la grabación. Algo que toda banda debería perseguir.

 


 

The Ships: «Toda la industria cultural es un terreno movedizo»

Hace ya algunos meses, después de que compartiera algo sobre GAS Drummers en redes sociales, Ángel Gómez de Miel de Moscas aprovechó para lanzarle a Dani Llamas un claro mensaje, un «tenemos que hablar», pero de los buenos, de los que uno ve y piensa que la van a liar, pero para bien. En un principio pensaba que se trataba de algo relacionado con GAS Drummers, pero me equivoqué, la sorpresa fue mucho mayor. Poco antes del pasado verano, Ángel me mandó un mensaje con dos canciones sin masterizar adjuntas: dime qué te parece. Eran «Want» y «I Got Lost», dos de los temas que componen «The Summer Of Our Lives», el debut de The Ships. Desde la primera escucha tuve claro que, aunque aquello no era nada nuevo, sonaba TAN bien que debía funcionar. Vamos, que seguro que lo iba a petar. Así fue, pasó el verano, se publicó el disco, los medios especializados y no especializados han caído rendidos ante su eficacia pop y el 2015, a la vuelta de la esquina, se presenta ajetreado para el grupo liderado por Dani Llamas, Paco Loco y Juan Ewan.

 

 

La aparición de vuestro disco ha sorprendido bastante, y gratamente. ¿Realmente creéis que es tan insólita esa mezcla como se ha dicho, o simplemente es un disco de pop-rock de guitarras “de los de toda la vida”?
No es en absoluto insólito. Yo lo veo más bien como todo lo contrario de insólito. La música es lo que yo considero “de toda la vida”, es decir “atemporal”. El problema, quizá, es que hoy en día las bandas de estribillos y guitarras brillan por su ausencia, he ahí lo insólito.

 

La grabación de “The Summer Of Our Lives” empezó hace cuatro años. ¿Por qué sale ahora el disco a la luz y no antes? ¿Y qué os llevó, a pesar del paso del tiempo, a no abandonar el proyecto y querer recuperarlo ahora?
The Ships nace de una manera absolutamente alejada del esquema de la industria, aunque en el caso de los proyectos donde siempre he estado ese esquema siempre ha estado pintado a lápiz. Juan y yo quisimos dejar grabadas una serie de canciones que surgieron en la distancia, y le arrastré hasta lo de Paco para que tuviera la grata experiencia de grabar con él. El resultado superó con creces nuestras expectativas, y, aunque dejamos por un tiempo el proyecto en la nevera, siempre nos decíamos el uno al otro: “¿qué haremos con The Ships?”. Lo vimos claro este año, nos prometimos hacer todo lo posible por sacarlo, así que grabamos 4 canciones más en abril, y aquí está.

 

Nosotros conocemos bien la casa y entendemos (y compartimos) la decisión, pero puede que haya quien se pregunte por qué una banda como The Ships, que podría recibir múltiples ofertas para publicar su disco, se decanta por una discográfica de reciente creación como es Miel de Moscas…
Sólo teníamos una oferta más o menos firme encima de la mesa, y no era un sello independiente. Lo pensamos mucho y se nos cruzó en el camino la propuesta de Ángel y Eva. La ilusión que pusieron en el proyecto superó con creces cualquier propuesta de cualquier otra persona, y decidimos que era mucho mejor confiar en ellos. De momento estamos muy contentos con formar parte de Miel De Moscas, es un verdadero placer que, en los tiempos que corren, haya personas que te arropen de esa manera. Es una suerte.

 

¿Os da la risa cuando os llaman «supergrupo»?
No, porque lo somos. Jajajaja. Los plumillas estáis deseando decir esas cosas, pero en realidad nuestra reacción es una mezcla de reparo y satisfacción por la de cosas buenas que estamos leyendo sobre el disco.

 

Estáis recibiendo buena atención de los medios especializados, pero también de los generalistas, ¿van con la historia aprendida o hay sorpresa generalizada al conocer el pasado punkrocker de Juan? ¿Han descubierto ya los del Grupo Joly (Diario de Cádiz, Diario de Jerez, etc) que en realidad no tocaba en Randy sino en Hard Ups?
Esto es muy curioso. El tipo del Grupo Joly, en realidad se topó con nosotros en el Monkey Week y se ve que le flipó el concierto. Al buscar información sobre The Ships en internet se encontraría con la historia de cuando Juanín y yo nos conocimos en un concierto de Randy en Madrid, en 1999. Ahí se haría el lío. Luego también nos hicieron una entrevista en Rolling Stone, que también se puede considerar un medio más masivo que en los que acostumbramos a salir siempre GAS Drummers o los últimos proyectos de Paco.

 

El disco, aparte de poder escucharse en distintas plataformas de streaming, se puede conseguir tanto en CD como en vinilo 12” de cuidada presentación. Como músicos y seguro que poseedores de buenas colecciones de discos, ¿creéis que ya ha pasado a la historia aquella infundada amenaza de la desaparición del formato físico de los discos en la que algunos se empeñaban en insistir?
Toda la industria cultural, así en plan general, es un terreno movedizo. El capitalismo entra en una fase nueva donde todo es más fragmentario y más fugaz, aunque esto ya lo anunciaba Guy Debord a principios de los 60. Al final, parece que se ha establecido una falla entre lo masivo y lo especializado. En lo masivo, el consumo es un gran caudal que circula a una enorme velocidad y con una intensa fragmentación. En lo especializado, se establecen pequeños círculos de genuinidad donde el usuario establece otra relación con el producto cultural, una relación más fetichista, por decirlo en términos marxistas.

 

Habéis comenzado la gira por salas (incluyendo una mini gira por tiendas FNAC) cuyo grueso de fechas se distribuirán por el próximo 2015. Pero suponemos que caerá también algún festival… ¿Cuál es vuestra preferencia a la hora de girar con vuestra música?
Por lo que vamos sabiendo, está habiendo buena respuesta de promotores de salas y de festivales, con lo que parece que en 2015 estaremos mucho tiempo en la carretera. Yo vengo de girar mucho con mi banda, GAS Drummers, y venimos de una cultura donde hemos conocido el auténtico lumpen de las escenas musicales. Hemos dormido en squats, sobre vómitos, hemos hecho matadas de kilómetros que hoy en día serían imposibles de concebir, y eso nos ha forjado como personas. Sabemos que la carretera es el rock’n’roll. No hay más. Es decir, que para nosotros no hay demasiadas excusas para no montarnos en una furgoneta e ir a tocar a sitios. Esa ha sido siempre nuestra vida, nuestra manera de conocer el mundo y de hacer amigos.

 

Comentaba Artur Estrada en una entrevista de Nueva Vulcano que incluso llegaban a adaptar la hoja de ruta para poder parar en restaurantes determinados. En vuestro caso concreto, ¿cambian las prioridades en esto de la música y la carretera con el paso de los años?
A ver, lo primero que hay que saber es que el amigo Estrada, al que quiero y admiro, es un gran chef, así que no me extraña lo que dice. Por ejemplo, desde que el gran Pepe de Sugus nos recomendara un sitio en El Grao de Castellò para comer arroz con verduras, siempre que vamos por la zona hacemos parada obligatoria. Pero la dieta espartana de carretera también puede consistir en un bocata con mostaza de Dijón, orejones, rúcula… Auténticos toboganes como los que les ponen a las ocas para inflarlas y hacer foie gras. Ah, en Francia nos dan muy bien de comer, siempre. Y en Euskal Herria. Ah, y los amigos de Sant Feliù. El Agus hace un hummus que lo flipáis. ‘Nuff said.

 

Por cierto, NUEVO talento FNAC. Vale, es el disco de debut de The Ships… pero siendo quienes sois, ¿no puede resultar algo paradójico veros bajo denominaciones de este tipo?
Sí, bueno. Llevamos mucho tiempo tocando, pero acaban de reconocer que tenemos talento. No veo ningún problema semántico en ello.

 

¿Qué desayuna Paco Loco para llevar tantos años repartiendo música a ese ritmo? Además, ahora de pronto lo vemos metido en directos con Australian Blonde, con The Ships… ¿necesitaba salir de la cueva un tiempo?
Pues puede desayunar cualquier cosa, por ejemplo un par de rodajas de piña metidas entre dos rebanadas de pan bimbo. Esto es así y cualquiera que le conozca puede dar fe de ello.

 

Ya que estamos, ¿por qué deberíamos de ir a grabar nuestro hipotético disco al Puerto de Santa María?
Si vas al estudio de Paco serás capaz de contestar a esa pregunta. El estudio es brutal, el ambiente es el perfecto, Muni te mima como a un hijo, y currar con Paco es una experiencia que cualquier músico debería probar, por lo que aprendes y disfrutas.

 

En general digamos que sois gente ocupada. Dani alternando G.a.s. Drummers con sus discos en solitario, Juan con El Sueño de Morfeo y Paco con el estudio, Australian Blonde, etc, etc. ¿Ahora qué, tendremos que esperar otros cuatro años para escuchar la continuación de “The Summer Of Our Lives”? ¿Será The Ships algo esporádico o pensáis darle continuidad al proyecto?
Pues de momento nos vamos a centrar en The Ships en 2015, que parece que van a estar bastante ocupados. Para mí personalmente es un placer tocar con estos 4, con Rafa y Pablo, con los que estoy en GAS Drummers siento el mayor respaldo posible, y sumar ahí a Juanín y a Paco hace un equipo perfecto para, no solo tocar, sino salir de gira.

 

Para terminar, que alguien nos explique por qué aparece Paco en el minuto 2:15 del video «Want» acariciando un pez espada hinchable…
Pues básicamente para que gente como vosotros, que sois tipos estudiosos y que os fijáis en los detalles, os hagáis ese tipo de preguntas. Jajajajaja. Porque en realidad siempre es buen momento para sacar a Paco haciendo de las suyas. ¿Os vale esa?

 

 

 

Entrevista realizada a Dani Llamas junto a Romu López y Víctor Martínez para Tímpanos y Luciérnagas.

Festival Sonido Industrial 2013

Por segundo año consecutivo La Colonia San Esteban Sonido Industrial organiza un festival gratuito con un cartel compuesto exclusivamente por bandas que ensayan en sus locales. En esta edición se trasladan al Old School Bar de Churra, por cuyo escenario pasarán grupos como Trastorners, Derrick o Carolanne, entre otros muchos de lo más variado en cuanto a estilos musicales.

 

 

Los grupos que actúan en el festival y los horarios son los siguientes:

VIERNES 10 DE MAYO
REGOCIJO 19:30
UN PACTO CON JULIETA 20:05
MEZ-K 21:00
BEYOND THE EARTH 21:55
DAGA 22:50
TRASTORNERS 23:45
EY,GRINGO 00:40
CAROLANNE 01:35

SÁBADO 11 DE MAYO
LOCAL18 20:00
FUERZA DE LUCHA 20:35
LA MENTIRA 21:30
DERRICK 22:25
KRAITBITE 23:20
MALAMUTE 00:15
NEUTRO 01:10

 

The Sonic Sundays 2013

 

Se acerca la primavera y, por segundo año consecutivo, El Quirófano presenta The Sonic Sundays, un ciclo de conciertos que, con el 17 de marzo como punto de partida, ocupa las tardes de los domingos durante los meses de marzo, abril y mayo con una programación que pretende dar cobertura y mostrar el potencial de la música underground regional y crear una conexión con proyectos y bandas similares de ámbito nacional (e incluso internacional), dando cabida a las artes plásticas, audiovisuales y escénicas, con la intención de crear una red de profesionales creativos en la Región de Murcia que tenga eco nacional. Propuestas musicales emergentes, independientes, alternativas y poco habituales que estén en sintonía con el arte, la autogestión y la autoedición.

 

El centro cultural y espacio creativo situado en La Arboleja, en plena huerta murciana, se ha consolidado como una alternativa a tener en cuenta dentro de la agenda cultural murciana, gracias a estas particulares sesiones vespertinas, en las que las actuaciones musicales son precedidas por comidas populares y se alternan con sesiones de DJs e intervenciones artísticas. “Ocho domingos insólitos llenos de música, sol, comida, exposiciones, mercados y, sobre todo, buena gente“.

 

Todos los conciertos comenzarán a partir de las 18 horas, pero el centro permanecerá abierto con dos horas de antelación. Previamente, a partir de las 14 horas, tendrán lugar las comidas populares, que en esta edición se trasladan al vecino Ateneo Huertano Los Pájaros (a 200 metros), que ha diseñado para la ocasión un menú de 5 euros (11 euros, entrada + comida) para los socios de ambos centros y de La Azotea.

 

 

Tímpanos y Luciérnagas es uno de los colaboradores del ciclo. Cada miércoles previo haremos un repaso a los protagonistas de la actuación de la semana, a partir de las 21 horas en Radio Online Murcia, comenzando mañana con una presentación general de la programación completa.

Arranca Microsonidos 2013

Este fin de semana se pone en marcha la 6ª edición de Microsonidos, el ciclo de conciertos organizado por la sala 12&medio, con las actuaciones de Lagartija Nick y Arsenal (esta noche) y Maga y Bad Sugar (mañana). De aquí al 30 de marzo la sala murciana acogerá, como nos tiene acostumbrados, los conciertos de una selecta representación estatal del panorama musical independiente. Además, cubriendo el cupo internacional, las giras de Neil Halstead, The Godfathers y The Yum Yums harán una parada en Murcia.

 

 

El resto del calendario es el siguiente:

V1 FEB: LAGARTIJA NICK + ARSENAL
S2 FEB: MAGA + BAD SUGAR
X6 FEB: NEIL HALSTEAD + EL BUENO, EL FEO Y EL MENA
V8 FEB: WILHEM & THE DANCING ANIMALS + RUFUS T FIREFLY + DR. DEEJAY
S9 FEB: NUDOZURDO
S16 FEB: OH! LIBIA + THE GRAVE YATCH CLUB + THE LAWYERS
J21 FEB: L.A. (NAKED) + PARTIDO
V22 FEB: TANNHÄUSER + EL ESTUDIANTE LARRY
S 23 FEB: THE GODFATHERS + MAD MAO & TSE TUNG
V1 MAR: SR MOSTAZA + CARLOS VUDU + CHEMA Y LOS DE FIAR
S2 MAR: LOS HERMANOS CUBERO + CRUDO PIMENTO + LOS HERMANOS FRUTOS
J21 MAR: THE YUM YUMS + REMO PERSUTTI
V22 MAR: PONY BRAVO + THE CRIME + ATREZZO
S23 MAR: LOS AUTONAUTAS + OCTUBRE + MINIBAR
J28 MAR: TORTEL + EL HIJO + LA MANIOBRA DE Q
S30 MAR: THOSE + NEON LIGHTS + EL ULTIMO MONO

 

Las entradas ya están a la venta en Ticketea.

 

El bueno, el feo y el Mena + Crudo Pimento @ El Quirófano, La Arboleja

 

A finales de 2011 Mena se presentaba en sociedad acompañado únicamente de su guitarra, su voz profunda a lo Johnny Cash y su gallardo bigote. En este formato individual registró sus primeras grabaciones, influenciado, según el propio autor, por el folk rock americano, el blues, Hank Williams, Woody Guthrie, las películas del Oeste y el “White album” de The Beatles. El tiempo ha pasado y lo que comenzó siendo un proyecto en solitario se ha convertido en un sugestivo trío musical, completado por Leandro Martín-Romero (Tea Baggers, Octubre, ex Playmovil) y Juan Luis García (Los Alambres, Lebowsky, ex Playmovil), que convierte las estupendas canciones de Mena en algo “colosal”, capaces de eclipsar hasta la más complicada de las camisas. O al menos es lo que pensé yo después de verlos tocar en directo el pasado 29 de diciembre.

 

Está previsto que entren a grabar nuevas canciones en apenas unos días en el estudio El Miradoor de Alhama de Murcia. Mientras tanto, sigamos disfrutando de ellas en vivo. El domingo 13 de enero actúan el espacio cultural El Quirófano de La Arboleja, en medio de la huerta murciana, a partir de las 18 horas. Comparten escenario con Crudo Pimento, la última aventura sonora de Raúl Frutos, en la que sigue demostrando su habilidad para fusionar estilos como la cumbia o el bluegrass sin prejuicios y su temple para hacer musicalmente lo que le da la gana en cada momento.

 

2 Christmas Rock @ Plaza de la Merced, Murcia

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Murcia y el Instituto de Expresión Artistica del Sudeste (IEAS) presentan la 2ª edición de Christmas Rock, un concierto coordinado por Claudia Orellana (IAES) en el que varios cantantes murcianos interpretan clásicos navideños del cancionero anglosajón encabezando una banda formada especialmente para la ocasión, con la coordinación artística y dirección musical de Lucas Albaladejo.

 

Diego Cantero (Funambulista), Joaquín Talismán, Fernando Rubio, Juan Abellán (Analogic), Maez y Vero Tejero (Vero Project) son los seis vocalistas escogidos este año para ponerse al frente de esta banda, compuesta por Juan Gomariz (Batería; Carlos Vudú y el Clan jukebox), Marcos Justo (bajista; ex- Maldita Nerea, Joserra), José Antonio Herrera (Guitarra eléctrica y acústica; Maez) y el propio Lucas Albaladejo (Piano y Hammond; Maez, Carlos Vudú, Santiago Campillo Electric Band, Malagüero),

 

El domingo 23, en la Plaza de la Merced (Murcia), a partir de las 20 horas.

 

Moratalla Pinrélica. Kante Pinrélico actúa el 8 en el Zer-bizio.

Artículo publicado el 30 de noviembre de 2012 en La Tribuna del Noroeste:

 


Sábado 8 de diciembre de 2012. Moratalla será “pinrélica” o no será. No os asustéis, estamos hablando de música en directo. Porque será testigo de la alineación de dos elementos míticos del panorama murciano durante la noche del próximo sábado: Zer-bizio, uno de los garitos más entrañables de nuestra región, y el grupo Kante Pinrélico, uno de los estandartes del after punk patrio, que sigue dando guerra 26 años después de su formación. Los cuatro de Kartagena (con K, como a ellos les gusta) han escogido el local moratallero para celebrar una fiesta con la que culminan su actual gira de conciertos, «Nos importa una mierda Tour 2012». En esta contarán con la colaboración de músicos de la zona y con los grupos NutCracker y Kombustión Punk como encargados de caldear el ambiente antes de que ellos suban al escenario. Sobre este se irán turnando para acompañarles todos aquellos amigos y seguidores que han decidido formar parte de la celebración, cantando o tocando alguna de las canciones de su repertorio actual.

 

Formada a mediados de los ochenta, la banda cartagenera nunca tuvo nada que envidiar a todos aquellos grupos de la onda siniestra de principios de aquella década, como Bauhaus, Killing Joke, Sisters of Mercy o Parálisis Permanente. Su propuesta se reforzaba (y lo sigue haciendo) con las influencias de bandas de punk como Sex Pistols o Damned y con la aportación por su parte de un elemento distintivo, la pose lúgubre que caracterizaba a la mayoría de aquellas bandas se sustituía por grandes dosis de mordacidad y el uso certero del humor negro en sus letras influenciadas por el cine de terror y de serie B. Como ellos mismos lo describen: “Elegancia, ternura y buen gusto para describir las miserias humanas. Contundencia, desprecio y mala hostia para recitar el más bello de los poemas”. Esta mezcla de factores les llevó a convertirse en una banda de culto antes de pisar el freno a mediados de los años noventa. Un estatus que conservan en la actualidad, en la segunda etapa de su carrera, iniciada en el año 2004. En esta han encadenado tres trabajos dignos de su época gloriosa y no han parado de realizar conciertos memorables por toda la península, como el que, no os quepa duda, ofrecerán el día 8 en la sala Zer-bizio.

 

Fusiònica 14.0: Kitsch + L’Hereu Escampa

El Festival independent i no comercial de música i art visual de Barcelona pone esta noche el cierre a su 16ª edición con una llamativa doble propuesta. Por un lado, desde Banyoles, el rock oscuro de los míticos Kitsch, banda con dos décadas de trayectoria. Por otro lado, los barceloneses L’Hereu Escampa, una de las revelaciones de los últimos años en el panorama hardcore punk estatal.

 

La sede de esta última velada del Fusiònica 14.0 es el Ateneu L’Aliança de Lliça d’Amunt. A partir de las 23 horas, por 10 euros (8 para los socios).