GRIPP! «Queremos transmitir un mensaje esperanzador en el plano emocional»

Roberto, Inma, Pau y Gustavo. Dos de la Vega Baja y dos ex de la banda Nueva Generación, no hace falta que me digas nada más. Así que abordamos, con sus dos primeras canciones recién estrenadas, todas esas cuestiones sobre las que me gusta indagar…

La primera vez que os escuché hablar de esta banda fue hace casi dos años. Ya que ha sido algo que se ha extendido bastante en el tiempo, me gustaría saber cómo ha sido todo este periodo hasta la publicación del primer single: los primeros contactos, las incorporaciones, composición, grabación, etc, etc.
Siempre se dice que en una salida nocturna se forman muchos grupos aunque a la mañana siguiente nadie se acuerda, y así suele ser, pero esta vez por lo que sea cuajó. Inma, Pau y Roberto quedamos para ensayar un par de veces (con YouTube de batería) y cuando vimos que podía salir algo guay, contactamos con Gustavo. Hasta ahí fue bastante rápido, el resto del proceso ha sido algo más atropellado; trabajos, responsabilidades, oposiciones, unos pocos ensayos, un contacto con el Rojo para grabar en Red Records Estudio y finalmente la presentación en formato digital hace unos días. ¿Por qué solo dos canciones? Porque no teníamos más, por si se nos olvidaban y por si se complica la cosa, ya sabes, que al menos quedase algo grabado (jaja).

No suelo preguntar por el nombre de las bandas, pero GRIPP! me suena a skate y aunque quizás no debiera hacerlo, me resulta razonable. ¿Qué nos podéis contar al respecto?
Ya son varias las interpretaciones que nos han hecho del nombre y la verdad es que nos está molando el juego, por ejemplo esta que comentas, nunca lo pensamos en relación con el skate, pero ¿por qué no? Así que preferimos que GRIPP! signifique lo primero que a cada una le venga a la cabeza al escucharlo. Que bajón sería ahora desmontar esta del skate con lo que mola, ¿no?

Habéis dado a conocer vuestros dos primeros temas. Aunque son canciones de corte bastante distinto, genéricamente se percibe el gusto por el punk sin alejarse nunca demasiado de la oscuridad. En alguna de vuestras redes sociales usáis el término “emotional punk”. ¿Es un camino que tenéis la clara determinación de seguir?
La verdad es que en estos temas queríamos alejarnos un poco de la oscuridad, o al menos mostrar un camino para intentar salir de ella. Transmitir un mensaje un poco más positivo o esperanzador en el plano emocional que ayude a enfrentar ciertas sensibilidades del día a día, intentando ver alguna rendija de luz a la que “agarrarse”. Por ahí va el término “emotional”. Hasta ahora esta es la idea o el concepto que nos ha salido expresar de forma natural, supongo que seguiremos más o menos en la misma línea con un estilo musical que refleje bien estos contrastes entre las luces y sombras con las que convinimos.

Escuchando las canciones, a pesar del estilo, percibí cierta actitud positiva. Luego al leer el texto de Bandcamp he visto que habláis de las batallas internas personales y de la colectividad como método para afrontarlas. Esto me recuerda un poco al mensaje de las bandas de hardcore positivo. ¿Hay algo de esto en vuestras canciones?
Hay mucho de romper barreras emocionales y crear lazos de confianza para afrontar las batallas internas y de la necesidad del apoyo colectivo para las externas. Y quizás esto no diste mucho del mensaje de conciencia social y valor en la comunidad que abandera el “positive hardcore”, pero no ha sido la intención ni la referencia del grupo seguir este género y todo lo que engloba, aunque hayamos trillado a muchas de estas bandas durante años. Va más por un simple “oye, sabemos que es todo una mierda y aunque en un momento dado estés perdida o asustada, no estás sola”.

En el pasado, en diversas combinaciones, habéis coincidido en otras bandas y además habéis formado parte de otro montón de bandas por separado. ¿Qué hay de otras bandas previas en esta nueva etapa y qué aspectos novedosos hay respecto a aquellos otros grupos anteriores?
De otras bandas anteriores en las que hemos tocado juntos traemos amistad, experiencia y quizás esa sinergia de composición que se genera al meterte una y otra vez a un local a hacer música con amigos. En cuanto a novedades, no lo sabemos, creemos que no hay mucha innovación respecto a proyectos anteriores, quizás esa mezcla de estilos que traíamos en la mochila (punk, postpunk, hardcore, oi!, posthardcore…) sea lo novedoso en cuanto al sonido de GRIPP!

Con el single publicado, queda un paso para la verdadera presentación en sociedad: ¿Para cuándo el primer concierto?
Cuando nos dé para al menos 20 minutos de bolo, ya nos queda poco.

Por vuestro estilo musical y trayectoria, ¿sentís que hoy en día podéis contar con el respaldo de un público específico, así como el de determinados colectivos o festivales?
Por estilo no sabemos, por trayectoria quizás sí juguemos con ese punto a favor de que nos conocen por aquí y por allá y la gente está siendo muy cariñosa con nosotras desde el principio, no habíamos publicado nada y ya teníamos propuesta de algunos conciertos.

Hemos disfrutado estas dos canciones, pero se nos queda corto. ¿Tenéis planeado grabar/ publicar nuevos temas en breve?
Nuestra corta trayectoria nos dice que los tiempos con GRIPP! no pueden medirse mucho (jaja), pero sí, la idea es grabar próximamente unos cuantos temas más y sacar un EP bien bonico “cuanto antes”.

Vamos con las preguntas clásicas de este sitio, empezando por saber cuáles son aquellas bandas, colectivos o artistas en general con quienes sentís hermandad.
En el plano individual seguro que te podríamos dar diversas respuestas a esta pregunta, pero a nivel de grupo te la contestaremos a la próxima (apúntala), déjanos que salgamos a tocar por ahí y ojalá volvamos con muchas bandas y colectivos a los que nombrar.

¿Qué papel han jugado en vuestro desarrollo personal y como músicos la existencia de espacios alternativos y centros sociales autogestionados como Kasablanka, La Distribuidora, Lonja Negra o Rancho Rosa?
Es indiscutible la importancia de estos espacios autogestionados, y algunos otros que ya no están y tanto echamos de menos, para dar voz a las bandas más underground, y no solo para la escena musical sino para la cultura alternativa en general. Todas hemos participado de alguna forma en estos proyectos DIY y es fundamental que los apoyemos para que no decaigan. Vemos también que se van creando algún que otro colectivo nuevo con peña joven que quiere hacer cosas y eso está muy guay.

Y para terminar, sin repetir la respuesta de Barrio Dinamita, ¿me podéis decir vuestros cinco pueblos favoritos de la Vega Baja?
Te vamos a dar cinco pedanías de la Vega Baja que podrían ser nombres guapísimos de bandas, si no lo son ya: La Aparecida, Los Desamparados, Parroquia La Matanza, Los Palacios y Media Legua.

Foto: David Moreno (@da.mooor)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *