Entrevista: Newton Cae, ganadores del Creajoven Metal 2012

La XX edición del concurso Creajoven cerraba el pasado 21 de junio en su disciplina de música Metal con la victoria de Newton Cae, que lograba el triunfo en su tercera final consecutiva en este certamen. Vendetta Fucking Metal y Disaster Surrealism ocuparon segundo y tercer puesto respectivamente. El grupo formado por Luis Ortega (voz), Alberto Barrera (guitarra), Óscar Membrilla (bajo) y Joaquín Bermejo (batería) obtiene con este triunfo, aparte del reconocimiento, un premio de 1.500 euros. Una preciada ayuda para seguir en la brecha en tiempos complicados y dar continuación a su EP de debut, autoeditado en 2010.

 



No es el primer concurso, tanto de ámbito local como estatal, que ganáis o en el que sois finalistas desde que se formó la banda en 2009. ¿Son hoy en día los concursos un recurso imprescindible para una banda independiente? ¿Se pone esto de manifiesto de forma más clara en el caso de bandas de vuestro estilo?
No pensamos que los concursos sean algo imprescindible. Es más, pensamos que no deberían ser necesarios en ningún caso porque, si nos ponemos meticulosos, los principios que mueven un concurso se contraponen al espíritu de la música o cualquier tipo de arte. Lo que pasa es que los circuitos que antes eran típicos ahora están saturados o desaparecidos, lo que hace que los concursos sean una buena herramienta para conseguir algo de subvención y publicidad.
Por supuesto en bandas de estilos más underground esto se potencia.

 

Os movéis por terrenos fronterizos, mezclando estilos sin prejuicios. ¿Habéis sentido en algún momento que eso pueda suponer una barrera para el progreso de la banda en la actual industria musical? ¿Encajáis en el «sistema» contemporáneo?
Nos suele pasar que allí a donde vamos a tocar somos el grupo más suave o todo lo contrario, no hay término medio. Lo que también es cierto es que tanto por el lado pop rock como por el metal más duro se nos acercan seguidores, que sea bueno o malo… sinceramente, aún no lo sabemos. Pero sí es cierto que nos sentimos un poco fuera de rango… Tampoco nos molesta.
Por otro lado perdona que te contestemos con otra pregunta, pero… ¿cuál es el sistema contemporáneo? XD

 

En el ámbito estatal, ¿os sentís arropados por algo así como una escena musical concreta?
Lo que hay o lo que nosotros vivimos no puede llegar a llamarse escena… Más bien unos cuantos grupos bastante buenos, pero cada uno en una isla algo solitaria. Falta movimiento, falta público, falta infraestructura.. Ahora son las salas de conciertos, las productoras, los estudios o demás gente involucrada los que se nutren de los grupos, al haberse elevado tanto el número de bandas el mercado se ha dado la vuelta.

 

El caso de Murcia es otra cosa. En los últimos tiempos, al menos desde la barrera, se percibe una aparente hermandad entre las bandas. ¿Se refleja esto en los pasillos de los locales de ensayo?
Entre las bandas hay bastante buen rollo, todo el que lleva un tiempo en un grupo sabe de que va la cosa y lo difícil que es, así que intentamos ponérnoslo fácil los unos a los otros.

 

No obstante, si hablamos de metal como algo genérico, también se percibe que la escena en Murcia, en número de bandas (no en calidad, por suerte), empieza a sufrir cierto declive. De la explosión de grupos de la década pasada hemos pasado a una situación de escasez de bandas, no hay relevo generacional y los grupos nuevos que surgen están formadas en muchas ocasiones por músicos veteranos procedentes de otros proyectos. Es significativa la escasa participación en la categoría Metal de un concurso como el Creajoven, para menores de 30 años. ¿Estáis de acuerdo? Si es así, ¿cuál es el motivo desde vuestro punto de vista?
Totalmente de acuerdo. ¿Que está pasando? A la gente le gusta menos el metal que antes, prefieren otros estilos de música, lo cual no quiere decir que en tres o cuatro años pase lo contrario. El rock y el metal te hacen pensar… al sistema no le interesa que pienses, así que el sistema produce algo mas digestivo, agradable y que no te haga cabrearte, porque, qué coño, todos queremos ser felices, a beber Coca-cola y a escuchar que no hay 2 sin 3 mientras nos comen vivos los bancos.

 

 

Dejemos la «escena» ya a un lado y centrémonos en vosotros. Estáis preparando un videoclip, para el cual habéis pedido la colaboración de vuestros amigos y seguidores. ¿Nos contáis más detalles al respecto?
Básicamente vamos a montar las imágenes del concierto de la final del Creajoven sobre una de nuestras canciones, llamada «La princesa Insípida». El audio lo estamos acabando de mezclar, por cortesía de Miguel Ángel Ruiz (Marko) en los estudios «9». El vídeo nos lo ha grabado un amigo llamado Joaquín Regadera, director de cine. Ha grabado un videoclip a Deluxe (No es mi primera vez), cortometrajes como «Mi carretera» o «Juan Natural», ha participado en largos como «Exercici» o «Ellos tienen que jugar».

 

Hasta la fecha habéis publicado un EP autoeditado, pero ya hace un tiempo de su lanzamiento y los nuevos temas empiezan a ocupar buena parte de vuestro repertorio en directo. ¿Está cerca vuestro nuevo trabajo?
Nuestro próxima cita con el estudio está cerca. Como aperitivo lanzaremos la demo de dos nuevos temas, la ya mencionada «La princesa insípida» y «Presunto culpable».

 

Hace poco obsequiasteis con el mencionado EP a los asistentes a uno de vuestros conciertos… Con el progresivo resurgir del vinilo, Spotify, Bandcamp y demás, ¿creéis que el futuro del formato CD, especialmente en el caso de bandas «pequeñas», es convertirse en mera herramienta promocional?
Nosotros hemos utilizado nuestros cds promocionalmente sólo en conciertos en los que el precio de la entrada nos parecía demasiado elevado para la gente que puede venir a vernos… Como aliciente. Otras veces la venta de estos ha supuesto pagarnos el combustible al ir a tocar a ciudades como Almería, Granada, Ciudad Real, Palencia o Navarra. La gente a la que le has gustado te compra el EP aunque le digas que pueden descargárselo gratis, el formato está casi obsoleto, pero a nosotros aún nos ha podido ayudar, el próximo… aún no lo hemos decidido, pero quizá lo subamos a una nube para que se descargue gratis.

 

Sin dejar de contener cariz un crítico, vuestras letras destacan por su carácter poético. En los tiempos que corren, ¿no os apetece en alguna ocasión descargar la agresividad y frustración con la sociedad actual en letras aún más directas y contundentes? ¿Son las letras de vuestras canciones una forma de abstracción de la realidad?
Las letras salen… no se hacen, podemos intentar hacer algo agresivo y directo, pero si no fluye se cambia. Y a nosotros nos sale así. ¿ Huida de la realidad? Sí, pero lo que nos gusta pensar es que al ser tan ambiguas cada uno puede imaginar lo que prefiera.

 

Me agrada que «Árbol va», uno de vuestras canciones más destacadas en mi opinión, sea una reivindicación ecologista… y su idea de «venganza»…
«Árbol va» es probablemente la letra más clara que tenemos. La venganza de los fuertes que parecían débiles y dejaban en paz al humano (verdadero ejemplo de grandeza)… hasta que ya no se podía tolerar su comportamiento. Algo parecido a la rebelión de los «ents» en El señor de los anillos. Es una lástima que siga siendo una fantasía, pero es muy placentero sentir por un momento que somos un bosque en llamas vengándonos de la humanidad. Va a ser que sí, ¿eh? Abstracción de la realidad, jejejeje.

 

Hablar de las influencias de las bandas, más aún cuando, como es vuestro caso, se fusionan estilos bastante heterogéneos no me parece algo imprescindible. Algunas son conscientes, otras no; hay grupos que las reconocen abiertamente y otros que huyen despavoridos cuando se les habla de referencias. Así que, aprovechando esta pregunta para cerrar la entrevista, a mí lo que me interesa saber es qué grupos escuchan esas cuatro personas, oyentes aparte de músicos, que forman Newton Cae… Seguro que nos llevamos alguna sorpresa.
Bueno, nuestro batería hace dub step y se le da bastante bien. Grupos, sin orden de preferencia: Muse, Radiohead, Him, Metallica, Blink 182, Nirvana, Sepultura, Pantera, Biffy Clyro, Portishead, Katatonia, Tool, A Perfect Circle, Héroes del silencio, Red Hot Chili Peppers, Rage Against The Machine, Audioslave, Tomahawk, Lana del Rey, Vetusta Morla, Standstill, Hamlet, Soziedad Alkohólika, Deftones, Korn, Led Zeppelin, The Doors, Junius… y me da la sensación de que se nos olvidan 40 ó 50.

 

 

Profesionales con arte: Jaime Parra Navarro

 

Jaime Parra Navarro (Caravaca de la Cruz, 1979).

 

Director durante los últimos tres años del semanario El Noroeste, en el que empezó a trabajar en el año 2006, y colaborador esporádico de medios como La Culturería, Teleprensa o la desaparecida emisora SER Noroeste, este periodista caravaqueño demuestra día a día su pasión por la música, el cine y otras expresiones artísticas a través de las redes sociales y de su blog, «Duelos y quebrantos«, en el que realiza un atrevido repaso de la actualidad en términos generales.
Acostumbrado a estar al otro lado, se somete encantado a este cuestionario, en cuyas respuestas podemos vislumbrar, entre multitud de joyas, un inquietante lado oscuro… ese que algunos conocen como «Las perversiones de Coyote».

 

¿Has llevado a la práctica en alguna ocasión tus inquietudes (banda, grupo de teatro, publicación literaria o periodística, cortometraje, etc, etc) o te has limitado al papel de público?
Como público. Aunque en el semanario que dirijo hay una sección de crítica musical y procuro entrevistar a los músicos (más bien escasos) que tocan en la comarca del Noroeste.

 

¿Qué papel juega la música en tu vida cotidiana? ¿Te acompaña en tu jornada laboral? ¿Qué tipo de música/bandas o emisoras de radio (musicales) escuchas habitualmente?
No salgo a la calle sin mi mp3: casi siempre lo llevo encendido, pero incluso si no, saber que me puedo abstraer en la música, me funciona como ansiolítico.
Con el primer café de la mañana suelo escuchar folk y últimamente también dub. Mientras paseo cualquier cosa que me anime: rock, reggaeton, cumbia, electrónica… Pero al redactar una noticia con la música se me va el santo al cielo así que me la he prohibido.

 

¿Qué discos/grupos escuchas más en los últimos tiempos? ¿Prefieres música actual o música “de siempre”?
Llevo desde hace un par de semanas sin parar de escuchar en el mp3 «Dispossession» de Mike Wexler: un disco para escucharlo del tirón. No temas sueltos. También el nuevo disco de Peaking Lights, «Lucifer». Con el disco de Talk Talk «The colour of spring», «Karimba» de Novalima y «Un digito binario dudoso» de Hidrogenesse, es la música que tengo en el mp3.

 

¿CD, vinilo o mp3? ¿Usas Spotify o algún servicio similar?
Por cuestión de comodidad y de espacio prefiero el mp3. Canciones sueltas sí escucho por Bandcamp o Spotify, pero al final acabo teniendo todo lo que me interesa en mp3.

 

¿Cuál es el último disco que has comprado?
Le compré a mi madre hace unos meses «Hijo de la luz y de la sombra» de Serrat y un recopilarlo de Carlos Cano. Los dos me los he quedado. Para mí no lo recuerdo, hace ya demasiado tiempo: probablemente el «Moondance» de Van Morrison y el «Horse» de Patti Smith.

 

¿Con qué regularidad acudes a conciertos o a otro tipo de espectáculos escénicos? ¿Hay alguno del que guardes un especial recuerdo?
Va por épocas, pero aproximadamente cada quinces días.
Recuerdo como algo mágico cuando tuve la oportunidad de ver a Van Morrison en Barcelona con 15 ó 16 años. También mi primer concierto de rock, Los Suaves en Bullas. Aunque ya no tengo claro si lo especial fue el concierto o lo jóvenes que éramos mis amigos y yo.

 

¿Qué película/s no te cansas de ver?
«Fucking Amal» de Lukas Moodysson la veo un par de veces cada año desde que la estrenaron en 1998. Al igual que «Punch Drunk Love» de Paul Thomas Anderson. También es visión obligada cada año «Carta a tres esposas» de Joseph L. Mankiewicz.

 

¿Cuál es la última película que has visto?
«God bless America», una peli muy gamberra y divertida; y «Twixt», el último y decepcionante Coppola.

 

¿Cine, Filmoteca, Home Cinema o lo que surja?
Generalmente veo el cine en casa. En Caravaca no hay cine subtitulado y tampoco es que en Murcia en la Filmoteca hagan ciclos de interés. Aunque en realidad apenas voy al cine porque no se puede fumar. Cruzo los dedos para que Ana Mato y Esperanza Aguirre se carguen la Ley Antitabaco y los cruzo otra vez para que algún ricachón norteamericano las obligue a legalizar la marihuana.

 

¿Estás enganchado a alguna serie de TV?
Homeland, Community, Sherlock, Fringe, que he devorado sus cuatro primeras temporadas en un par de semanas, y Psych, una joya que creo que se ha minusvalorado. Pero tampoco tengo mucho paladar: serie que sacan, serie que veo.

 

¿De qué escritor regalarías sus libros una y otra vez (o qué libro concreto)?
Probablemente «El jugador» de Dostoievski. Aunque para un adolescente «El Conde de Montecristo» de Alejandro Dumas, que fue el que marcó mi adolescencia.

 

¿Cuál es el último libro que has leído o que estás leyendo ahora mismo?
«Ifigenia en Forest Hills», de la periodista Janet Malcolm.

 

¿Eres aficionado a los cómics?
De pequeño leía muchos tebeos de Mortadelo y de Zipi y Zape. También cómics de Daredevil. Hace poco terminé «La Protectora», de Keko, una especie de continuación de la novela «Otra vuelta de tuerca» de Henry James. Pero los precios de los cómics me resultan prohibitivos. Y, aunque en la Biblioteca Regional, he visto que hay gran variedad, tengo la manía de no leer novelas o cómics que no sean míos. Si me gusta sé que ya no me lo voy a comprar y me da rabia.

 

¿Y alguna otra disciplina artístico-cultural?
En principio no, aunque estoy abierto a acudir el día de mañana a la zarzuela o a un concurso de lanzamiento de huesos de oliva.

 

¿Qué medios usas habitualmente para mantenerte informado sobre todos estos asuntos (programas de radio y televisión, revistas y fanzines, blogs, redes sociales, etc)?
Radio poca, televisión ninguna; revistas, blogs y sobre todo el intercambio de gustos con amigos.

 

II Fiesta Psicotrópica @ 12&medio, Murcia

Siendo junio un mes futbolero en los años pares, cuando me enteré de que este año se iba a celebrar una nueva edición de la Fiesta Psicotrópica en la sala 12&medio de Murcia, me vino claramente a la cabeza una frase: ¡Peligro en el área!

 

Con estos calores que azotan la ciudad a estas alturas del año, con el mejor avituallamiento a este lado del Mississippi y con Los Alambres y El Estudiante Larry siempre al frente, la velada parece más peligrosa que una defensa formada por Migueli y Goikoetxea. Pero, ¿acaso no viene bien un poco de peligro de vez en cuando? Se lamentan la FRAC en una canción de que el fútbol ya no es lo que era y, siguiendo con la analogía futbolera, se echan de menos en la música más grupos con verdadera vocación underground y actitud, como los mencionados y como los que completan el cartel de esta segunda edición, Perro y Siberian Girls (nuevo proyecto con miembros de 300 días de sol), que además aportan el ansia viva y el maikelismo.

 

De modo que la velada, en la que también proyectarán sus videocollages Las Mirindas, parece presentarse como una cita inmejorable para despedir la temporada de conciertos en la capital pimentonera… y puede que, como cuenta la leyenda que ocurrió en la primera edición de esta fiesta, al terminar alguno de los conciertos alguien se acerque a cualquiera de los músicos y agarrándole de la pechera grite: ¡Acho, tocad más!

 

II Fiesta Psicotrópica
Viernes 22 de junio de 2012
12&medio (Murcia)
22.30 horas
5 euros

 

 

Creajoven Metal 2012, final con Sepultura como banda invitada

Murcia recibe el comienzo de la nueva gira de Sepultura. El grupo brasileño, en los últimos años liderado por el guitarrista Andrés Kisser, cierra el mes de junio con una gira por nuestro país en la que presentan «Kairos», su último disco, publicado el año pasado.

 

La mítica banda de thrash metal, en activo desde mediados de los años 80 y cuya formación completan en la actualidad Pablo Jr. (bajo), el americano Derrick Green (voz, guitarra rítmica) y Eloy Casagrande (batería), ha sido la escogida por la organización del concurso Creajoven, convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, para poner el cierre a la final de su categoría de Música Metal. Saldrán al escenario del Auditorio Parque Fofó  sobre las 11 de la noche, justo después de que se dé a conocer el ganador del certamen. Antes, a partir de las 20 horas, los tres grupos finalistas (Vendetta Fucking Metal, Disaster Surrealism y Newton Cae, en orden de participación) actuarán en busca de los 1.500 euros con que está dotado el primer premio. El segundo y tercer clasificado tendrán que conformarse con 800 y 500 euros respectivamente.

 

 

The Crime «Late-model music E.P» CD (2011)

The Crime se forma en Murcia hace apenas un par de años, sin embargo sus componentes atesoran una amplia experiencia de manera individual. No recuerdo ahora mismo el nombre de ninguno de los grupos en los que, durante las dos décadas pasadas, ha tocado algún instrumento Pepe Ruiz, batería de la banda, pero creedme, debería; y a su vocalista/guitarrista, Jaime Lloret, antes de perderle la pista musicalmente, recuerdo haberlo visto tocar en algún grupo de thrash metal y cantar versiones de Pearl Jam a mediados de los 90… y, aunque esta es otra historia, también haberle pitado alguna que otra falta personal, pero mejor dejo la nostalgia de lado, que aquí he venido a hablar de «Late-model music E.P», su segunda referencia tras la demo grabada en 2010.

 

Cinco temas componen este trabajo, producido por Paco Román (Neuman) y autoeditado en formato CD, en el que el cuarteto murciano, completado por Jota Chillerón (bajo) y Pedro Serna (guitarra), rescata el espíritu de la new wave y el post punk, pero desde un enfoque contemporáneo. Canciones dinámicas y enérgicas, dotadas de una crudeza que los acerca también al garage y un sonido oscuro y profundo, que aunque también hacen recordar a bandas de los 80 como The Birthday Party, The Wedding Present o Joy Division, traen a la cabeza como referentes sobre todo nombres actuales como Editors, White Lies, Interpol y, especialmente en la voz, Franz Ferdinand.

 

 

 

The Crime estarán actuando en Murcia el próximo sábado 16 de junio a partir de las 22.15 horas en el patio del MUBAM con motivo de la Fiesta del Orgullo LGTB organizada por el Colectivo No Te Prives.

 

Entrevista: Fira Fem

En activo desde 2009, las demos de Fira Fem contaron desde el primer momento con el apoyo de la prensa especializada (por ejemplo, Tomás Fernando Flores hizo sonar su primera maqueta en Siglo XXI de Radio 3) y, a pesar de ser un grupo relativamente nuevo, se colaban con asiduidad en finales de concursos e incluso en algunos de los festivales más importantes de nuestro panorama actual. Estaba claro que no iba a tardar en llegar su fichaje por algún sello de la escena independiente estatal. Aloud Music, siempre atento a las nuevas propuestas dentro de la línea más experimental del rock de nuestro país, fue el que dio el paso definitivo y de su mano se publicaba el pasado mes de abril «Aedificatoria», el debut discográfico de este (ahora) trío madrileño, que ha encandilado a la opinión especializada con su hipnótica mezcla de avant-pop, psicodelia, tropicalismo y electrónica.

 

Empiezan a darlo a conocer en directo este verano, en sendos conciertos en Madrid y Málaga, pero habrá que esperar hasta octubre para que llegue la gira de presentación del disco…

 


 

Con una trayectoria maquetera tan destacada, ¿suponía para vosotros una “responsabilidad” extra el grabar el disco debut?
La verdad es que el bagaje anterior supuso una pequeña presión a la hora de trabajar en el primer disco. Queríamos que fuera un reflejo fiel de los casi dos años de curro anteriores y estuvimos controlando todos los detalles de la grabación, arreglos, etc. Pero fue una presión positiva, nos obligamos a retorcer los temas hasta que estábamos los tres plenamente satisfechos. También el hecho de haber trabajado de forma DIY en las anteriores grabaciones nos daba una motivación extra para conseguir el resultado que teníamos en la cabeza. Queríamos que los temas sonaran como se merecían y escuchando el disco a día de hoy creo que lo conseguimos.

 

En esta “oficina” siempre hay hueco para los grupos de Aloud Music, porque suelen gustar y porque gusta la filosofía del sello. En vuestro caso, ¿qué os llevó a fichar por el sello barcelonés? ¿No da miedo tener un “jefe” tan alto y tan barbudo?
Es un gustazo currar con Sergio y el resto de staff de Aloud. Entre las opciones que barajábamos Aloud siempre estaba en mente. Nos gustaba tanto su catálogo de bandas como su filosofía y pensamos que podíamos encajar. La ética del sello y el trato a los grupos es impecable, todo lo que pensábamos antes de fichar con ellos se confirmó al comenzar a trabajar. En cuanto nos hicieron la propuesta nos dimos el “sí quiero”, jejeje.
A veces sí que da miedo, así de alto, con su camiseta de SubPop… Pero últimamente los rumores dicen que se ha afeitado, así que por fin nos atreveremos a pedirle que incluya en nuestro rider un bol de Doritos Dipa´s.

 

Comentáis a la hora de hablar del sonido del disco que habéis buscado reflejar cómo sonáis en directo. ¿Estáis satisfechos con el resultado? En un estilo tan abierto a la experimentación como el vuestro, ¿creéis que realmente se puede acercar el sonido de un disco al de un concierto?
Los temas del disco se han gestado durante estos dos años de trabajo como comentábamos. Los conciertos nos han servido de feedback para rematar las canciones, en función de la reacción que notábamos en la gente, los comentarios de nuestros amigos y nuestras propias impresiones. El directo siempre es por naturaleza más enérgico, pero creemos haber conseguido reflejar la intensidad que adquieren los temas en el escenario. Si bien esto no es posible a través de los cambios de dinámica que conseguimos tocando en vivo, en estudio lo hemos buscado a través de la superposición de capas y texturas con las que se manejan tensiones e intensidades.

 

Con el paso del tiempo las voces han ido ganando protagonismo en vuestra propuesta, pero siempre con un tratamiento poco convencional (y muy sugestivo). ¿Qué papel desempeña el aspecto vocal en la música de Fira Fem?
La voz es un elemento importante en nuestra música. Si bien comenzamos siendo prácticamente instrumentales, creemos que el incluirla nos ha dado un montón de posibilidades compositivas. Las voces proporcionan el “elemento humano”, dan calidez a las canciones y restan parte del hermetismo que a veces caracteriza a la música instrumental. Son importantes pero no armamos canciones a partir de ellas, son tan importantes como una línea de sinte, un buen sample o un beat. Ninguno de nosotros somos songwriters en plan Bill Callahan.

 

Muchos grupos suelen intentar esquivar toda aquella referencia a sus influencias y hablar de “estilo propio”, sin más. Sin embargo vosotros preferís decir sin muchos tapujos y matizar qué grupos creéis que os han influenciado a la hora de componer y grabar “Aedificatoria”…
Es innegable que lo que escuchas, y te gusta, te influye a la hora de expresarte musicalmente. No somos genios, creemos que la humildad es una gran virtud y reconocer las influencias, aunque sea dejarte un poco en evidencia, es una forma de reconocer lo que te motiva a la hora de tocar y componer. Ahora bien, estuvimos muchas horas debatiendo sobre el sonido del disco, cómo podría encuadrarse, qué tratamiento iba a tener, en qué orden iban a disponerse las canciones, que fuese contemporáneo pero no víctima de su tiempo… y todas estas charlas “meta-musicales” (perdón por el cultismo cutre) han sido tan importantes como las influencias directas. Y sobre todo, la sinergia que se genera cuando tocamos juntos, como un ritmo puede motivar a una guitarra, ésta a su vez a un sintetizador o una voz… Ahí está el punto que aportamos, donde la música deja de convertirse en un ejercicio de estilo, las influencias se interiorizan y los múltiples recursos expresivos permiten generar algo nuevo.
Demasiado intelectualismo. Sí, nos gusta Caribou, Modest Mouse, Future Islands, Foals, Four Tet, Panda Bear…

 

Influencias concretas aparte, lo que parece claro es que sois un grupo difícil de catalogar y surgen muchas etiquetas al hablar de vuestra música. Yo no me atrevería a poneros una etiqueta… ¿Os atrevéis vosotros?
Si lees ciertas publicaciones parece que hay más estilos que grupos. El otro día descubrí una etiqueta nueva, nada menos que “hipster house”, referida a Ital y gente del sello 100% Silk… en fin. Creo que estamos más cómodos con las etiquetas estructurales que coyunturales… así que, puestos a elegir, elegimos FIESTA NUEVA.

 

 

El disco incluye nueve canciones, tres de ellas ya las habíais grabado en vuestras demos. ¿Por qué recuperarlas?
Como comentábamos antes, porque pensamos que esos temas se merecían un sonido y un tratamiento acorde. Aunque las grabaciones caseras habían recibido mucho mimo, ¡no habíamos tenido los medios para que sonaran en todo su esplendor! Jejejeje. En algunos casos han perdido el lo-fi cutrón y calentito que tenían, pero en otras – en especial “Cine Azteca” – la mejora ha sido notable.

 

Tres de los temas del disco cuentan con colaboraciones de otros grupos. ¿Cómo surgen estas colaboraciones? ¿Estaban previstas antes de entrar en el estudio de grabación?
Bikes & Girls y Cälima son dos de nuestras bandas favoritas de la escena nacional. Nos sentimos muy orgullosos de tenerlos en el disco. En el caso de Bikes & Girls son como nuestros hermanitos. Son gambiteros, casi tanto como nosotros… Jamie ya colaboró en la demo en “Old man jacket” y teníamos claro desde el principio que queríamos que colaboraran en el disco. En “We like yogurt” nos encantaron las voces a lo Stereolab que grabaron. En cuanto a Cälima, nos flipaba su trabajo y desde antes de grabar se comentó la posibilidad de colaborar. Les dejamos el tema de herencia más post del disco y los retorcieron con sus soniditos de otro planeta, jejejeje.

 

La acogida del disco está siendo tremenda, estreno en exclusiva con MondoSonoro y continuas reseñas favorables desde entonces. Mi opinión va por el mismo camino, pero me pregunto, ¿es que no hay nadie a quien no le guste Fira Fem? Mayor “responsabilidad” a la hora de presentarlo en directo, ¿no?
De momento las reacciones están siendo muy buenas, lo cual nos alegra mucho. A la gente de MondoSonoro le gustó el proyecto desde la demo y su apoyo ha sido súper positivo. En cuanto a presentarlo en directo tenemos ganas LOCAS. Nos hemos comprado más cacharritos y estamos preparando un set muy enérgico. También hay un par de temas nuevos que estamos deseando tocar…

 

Aunque participó en la grabación, a pocos meses de la publicación de “Aedificatoria” os dejó vuestro bajista. ¿Tenéis ya sustituto?
Como dice Sergio Aloud, “¡la maldición del bajista!”. Intentaremos vencer la maldición, aunque el núcleo hemos sido los tres (Óscar, Luis y Manu) durante casi toda la andadura del grupo. Estamos trabajando con Dani, un chico muy majete con una vida normal… el pobre no sabe donde se está metiendo…

 

En breve vais a tocar en el Día de la música en Madrid y en verano en el siempre atractivo Canela Party de Málaga… pero parece que la cosa se pone seria de verdad a partir de octubre. ¿Cuáles son los planes para presentar en directo “Aedificatoria”?
Pues efectivamente, hacemos el Día de la Música el 23 de junio en el Matadero de Madrid y el Canela Party el 4 de agosto. Estos meses están más orientados hacia la promoción del disco y demás y a partir de septiembre/octubre esperamos que comience la gira mundial, jejejeje. Confirmados tenemos en octubre el Fun Festival (día 6) y una fecha en Valladolid el viernes 19. Hay muuuuchas cositas en el horno que esperamos poder desvelar ASAP.

 

Vuestra demo “Mascot Humans Disco” fue editada por el netlabel MAM! Records, de Estados Unidos. ¿Hay alguna posibilidad cercana de repetir experiencia com este nuevo trabajo?
MAM! es una netlabel, así que no tendría mucho sentido trabajar con ellos, ya que Aloud tiene la opción de descarga gratuita. ¿Editar «Aedificatoria» con un sello en los States? ¿En vinilo? ¡Eso sería genial! ¡Sergio, a trabajar! Jejeje.

 

Para acabar, ¿se sabe ya cuál es la enfermedad tropical que contrajisteis hace años? Sea la que sea, ¿creéis que se puede curar bañándose en Pampero?
La enfermedad por suerte es aún desconocida, y la posible cura es efectivamente un baño espumoso de Pampero acompañada de un brebaje compuesto a partir de destilado de cubata de Nasti y Wurli (agitado, no removido), hamburguesa de Lozano, Pizza de Plaza San Ildefonso y cerveza de chino. ¡Todo ello ingerido mientras suena en loop “Guerrero” de Rebolledo!

 

 

Creajoven 2012: Semifinales Metal

La sala 12&medio acoge este fin de semana los conciertos de la fase semifinal del concurso Creajoven en la primera de sus tres categorías musicales, la de Metal. Este es el orden de actuación y el reparto de las actuaciones entre las tres noches de conciertos, todos ellos a partir de las 22 horas y con entrada gratuita:

 

Jueves 7 de junio: KRAIT BITE + DISASTER SURREALISM + ASHES OF OBLIVION
Viernes 8 de junio: HITTEN + VENDETTA FUCKING METAL + ABISMO
Sábado 9 de junio: SEIQUER + NEWTON CAE + ELEANOR

 

El certamen organizado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Murcia alcanza este año su vigésima edición marcado por los recortes, viendo reducida notablemente la dotación de sus premios. No obstante, en esta categoría los grupos semifinalistas cuentan con un estímulo especial, aparte de los premios de 1.500, 800 y 500 euros en juego: la posibilidad de compartir escenario en la final del 21 de junio en el Auditorio Parque Fofó de Murcia con Sepultura (20 horas, 5 euros + gastos anticipada, 9 euros en taquilla). El mítico grupo brasileño de thrash metal será el encargado de poner el broche final en la final de este XX Creajoven.

 

 

Canción de la semana: «Gasoline» de La Maravillosa Orquesta del Alcohol


 

En septiembre sale a la venta el nuevo EP de La Maravillosa Orquesta del Alcohol. Como adelanto, la banda burgalesa ha publicado el videoclip de «Gasoline», tema masterizado por Víctor García en Sant Feliu de Guíxols. Música acústica que mezcla elementos de la tradición irlandesa, americana y eslava con estructuras del rock & roll y el blues más clásico.

 


 

Canciones de la semana…

Me tomo un par de semanas de vacaciones. A la vuelta regresaré con más entrevistas y reseñas de discos, hay unas cuantas en la recámara. Para compensar, como la semana pasada tampoco hubo contenidos, esta semana se duplica la canción de la semana…
 
 
La primera es el adelanto del nuevo disco de Vortice, que se dio a conocer la semana pasada en realidad, pero nunca viene mal una canción de estos barceloneses, una de las mejores bandas de metal europeas en la actualidad. Su tercer disco verá la luz durante este año.
 


 
 
El 28 de mayo sale a la venta «Sueño triangular», el nuevo trabajo de María Rodés. Bcore Disc se encarga nuevamente de su edición y ya se puede escuchar una primera canción en Soundcloud. Es nuestra segunda canción de la semana.
 

 
 

Canción de la semana: «Let me go» de Nothink


 

Los madrileños Nothink están ultimando la grabación de su cuarto disco, que verá la luz durante este año 2012 a través de Aloud Music. Como anticipo han lanzado esta semana un single de adelanto, «Let me go», con su correspondiente videoclip. El tema está grabado en los Westline Studios de Madrid y mezclado por Joe Barresi y masterizado por Dave Collins en Los Ángeles, mientras que el vídeo ha sido realizado por From Outer Space!