NOVEDADES

A History of Violence ( David Cronenberg )

En esta ocasión, el director Canadiense se vale de un cómic de John Wagner y Vince Locke para hablarnos de algunos de sus temas favoritos: la violencia, la mutabilidad del ser humano, la sexualidad...
La verdad es que esta vez ha sido más formal. Haciendo uso de la clásica narrativa lineal consigue hacer más digerible la historia, puediendo así, llegar a cualquier tipo de espectador. Pero no nos equivoquemos, se sigue notando que David Cronenberg está detrás de las cámaras. En Spider ya nos mostraba a un personaje enmarcado en una realidad subjetiva y con cierta crisis de identidad. Eso es justamente lo que sufre Viggo Mortensen en Una Historia de Violencia: una crisis de identidad.
El detonante de esta crisis es la irrupción de un acto violento en un momento de su vida que transcurre con tranquilidad en Millbrook, un pueblecito de la américa profunda. Por lo que queda claro que el director marca como epicentro del film ese acto violento y sus consecuencias. Y es a partir de ese punto de inflexión, donde aparece el término "mutabilidad del ser humano", que apuntaba antes como una de las obsesiones de Cronenberg, y que se presenta como una metamorfosis psíquica, no física, como ya nos tenía acostumbrados por títulos como: La Mosca, Videodrome, Cromosoma 3, Vinieron de dentro de...

Si por algo se solía criticar negativamente al cine de Cronenberg (yo jamás lo he hecho), era por lo espeso y confuso de su contenido y forma. Bien, pues ahora, ni eso le podrán reprochar al maestro, porque es increíble la sensación que queda después de ver la película. Dura 97 minutos y parece que hayamos visto un mediometraje. Y por el ritmo no puede ser, porque sí que está bien llevado, pero es más bien un ritmo pausado. Así que debe ser porque la historia te atrapa de tal forma que pierdes toda noción del tiempo.
Podemos decir entonces, que David Cronenberg ha alcanzado el perfecto dominio de las artes cinamatoráficas, y que está por encima de los géneros, o que no solo hace films destinados a un tipo muy concreto de espectadores. Objetivamente, hace buen cine. ( No quiero escandalizar con la comparación, pero si me dijeran que A History of Violence es la última película de Clint Eastwood me lo creería ).

Debo remarcar, también como punto a favor, el modo en que ha sido tratada la violencia. El hecho de que se retrate con tanta crudeza y rotundidad le da un realismo brutal y por lo tanto un mayor impacto. Más aun hoy en día, cuando estamos acostumbrados a ver la violencia en el cine con artificiosidad y frivolidad. Todo lo contrario a lo que ha hecho Cronenberg, que consigue que los golpes le duelan también al espectador.
Es curioso como aceptamos con agrado todas las muertes que vemos a lo largo del metraje (con agrado pero alucinados). Empatizamos con el protagonista y comprendemos que en esos casos la violencia es la única salida. Y además es que esos malhechores merecen morir! Es decir, el director de la película nos maneja a su antojo.

Hay muchos detalles más a comentar, pero temo destripar cosas importantes a los que no han visto la película.
Podría analizar la relación del protagonista con su mujer antes y después de ese acto violento. Y lo mismo con su hijo. Pero sobretodo la secuencia final en la que se prescinde del verbo y nos lo dicen todo con las miradas. Brillante.
Con esto aprovecho para destacar todas las interpretaciones y la banda sonora de Howard Shore, que acompaña a las imágenes con elegancia sin estar por encima de ellas ( como pasaba a ratos en El Señor de los Anillos ).

En fin, una obra maestra imprescindible.

Texto: Oscar Sueiro

Volver a Archivo

Nace una nueva sección en esta web dedicada al cine, algo de lo que ya venía incluyendo cosillas de vez en cuando en la sección "otros asuntos". Ahora, gracias a la colaboración de Oscar Sueiro, que será quien firme la gran mayoría de textos de esta sección, contaremos con un mayor número de contenidos sobre cine. Esperemos que sea de vuestro agrado.

Volver al Inicio