El
pasado 13 de noviembre se publicaba "Little Apocalypse",
el primer disco largo de Midnight Mystery Theatre, colectivo artístico
yeclano. Una obra de arte conceptual, donde lo industrial y siniestro
se une con los sonidos del cabaret, la electrónica y pequeñas
dosis de jazz, como si se tratara de la macabra banda sonora de un
teatro de marionetas. El álbum ha sido lanzado como obra de
dominio público, así que se puede descargar libremente
desde la web del colectivo y difundir, reproducir, grabar, hacer obras
derivadas o lo que se quiera.
Al
Habla, Le Grand Faisan, líder, ideólogo y guía
espiritual de MMT.
Midnight
Mystery Theatre es un nombre con una curiosa historia detrás.
¿Se ha convertido lo casual en causal en este proyecto?
Soy famoso por ser un gran mentiroso y un buen contador de historias,
de ahí mi nombre (Faisan es sinónimo de estafador en
francés). Cada día parecen nuevas historias sobre el
grupo
incluso a veces surgen algunas que son reales
pero
si hay una gran verdad detrás de toda esa maraña de
historias es exactamente lo que indicas. Siempre me queda, eso sí,
la duda de si todos los eventos que han envuelto la historia del grupo
son casuales o no. No sabemos si el caos o el destino marca el camino
de MMT. Si algo he aprendido con los años es que nada es trivial
y que hay ciertas cosas que marcan, como por ejemplo, la elección
del nombre bajo el que actuamos. Y con el tiempo, ese nombre, esa
marca, MMT, parece que ha cogido una entidad propia y es cada vez
más posible que tome sus propias decisiones sin ni siquiera
contar conmigo
definitivamente, nunca se deja de ser una marioneta,
por una u otra cuestión.

"Midnight
Mystery Theatre es un colectivo artístico audio-visual".
Habladnos un poco acerca de:
- Grand Faisan: Adoro hablar de mí mismo, creo que es más
interesante que hablar de cualquier otra cosa. Bien, se me puede llamar
"Le Grand Faisan" y bueno, soy técnicamente una marioneta,
un muñeco de ventrílocuo con bastantes años encima
eso significa que mi cuerpo está relleno de fibra y mi cabeza
y manos son de cartón, pero no me comporto como tal
no
estoy atado a ningunos hilos ni me maneja nadie, algo que creo no
se puede decir de todo el mundo, así que me considero un privilegiado.
Es extraño que un muñeco en teoría inerte lidere
un colectivo artístico, lo sé, pero no creo que sea
lo más extraño que se haya visto en el mundo de la música
¿has visto como son las estrellas de Rock últimamente?.
Soy el alma máter, creador, ideólogo y director de ese
circo que es MMT. Dejé de ser estrictamente una marioneta hace
mucho tiempo y no tengo intención de volver a serlo. Ahora
prefiero ser el titiritero.
- Le Puppets Band: Como muñeco en teoría inerte,
estoy algo limitado, cosa que me fastidia profundamente. Así
que no me queda más remedio que depender de gente para desarrollar
mis proyectos. Son simples marionetas humanas, gente de mente débil
que me ayuda a conseguir lo que quiero, así que les llamo "La
banda de marionetas". Ellos plasman mis ideas, tanto musicalmente
como gráficamente. Sus identidades son irrelevantes, ya que
la formación es bastante volátil y variable. En un principio
pensé cambiar el nombre de MMT por "Le Grand Faisand and
Le Puppets Band", pero lo vi poco comercial
ya sabes
le faltaba chispa. "Le Grand Faisan experience" tampoco
me convenció
Midnight Mystery Theatre siempre ha sonado
mejor, a pesar de no aparecer mi nombre.
- A (The) Serious House: Es la casa donde reside MMT, donde
vivo y donde tengo recluidos a mis colaboradores. Puede ser un lugar,
pero también es un estado mental. Allí vivimos en un
régimen de comuna. Es un buen lugar, una casa en medio de un
gran mar de césped. La casa está viva (como la mayoría
de las casas), cambia, muta, le crece el pelo y las uñas. Es
una casa que a su vez es un animal vivo, donde aparecen y desaparecen
habitaciones de manera espontánea
otras se transforman
uno tiene siempre la sensación de no estar del todo despierto
allí y que la realidad se va modulando lentamente. Alguien
dijo una vez que algunas casas son como mentes que sueñan a
sus inquilinos. Bueno, la casa seria es la demostración de
que esto es completamente cierto. Aparte de eso, es un nido de humedad,
goteras y pequeños animales que convierten la casa en prácticamente
un zoo insalubre.
- Luam Shampoo Studios: Cuando nos mudamos a "La Casa
Seria", construimos este estudio de grabación, ante la
imposibilidad de poder grabar en otro lugar, por las condiciones especiales
que necesitamos para crear. El nombre es una larga historia y que
debe quedar en el más estricto de los secretos, aunque antes
era llamada la "Sala Mediumica" por los estados de trance
que allí se conseguían. Aquí es donde se graban
todas las ideas que se van ocurriendo, lo tenemos acondicionado para
que haya el ambiente más cómodo y creativo posible.
Allí se grabó todo el material de "Little Apocalypses".
Es un estudio modesto y con grandes limitaciones, pero creo que es
el sitio más adecuado para que MMT se desarrolle con tranquilidad,
mejor que un estudio más preparado. Siempre, siempre, está
lleno de humo.

"El
arte como un elemento de supervivencia, un elemento que dé
sentido a una existencia". ¿Por qué?
Crear es una necesidad, al menos para mí
y me consta
que para "The Puppet Band" también. Mi mentalidad
ante esto es clara. Hago lo que hago no por dinero o fama, si no por
necesidad. Obvio cualquier convencionalismo o cualquier manera estándar
de hacer las cosas por que el único camino en el que creo es
el mío. Por eso me atrae tanto el arte marginal, un arte hecho
por pura necesidad y sin ningún afán de exhibición.
Ahí encontrarás la expresión más pura
y honesta. Ahí no hay modas y chupapollas. Solo expresión
y necesidad. Es lo que me atrae del arte, cuando la necesidad de expresión
se convierte en algo obsesivo. Algo que la comunidad MMT experimenta
a diario. Anton James Callander creó durante toda su vida y
obvió no ser publicado, no por ello dejó de publicar.
Puede que MMT deje de publicar algún día, pero seguro
que no dejamos de crear. También puede que nunca seamos populares,
pero eso es algo que no nos importa. Compartimos con el mundo lo que
MMT hace, pero no lo hacemos para contentar a ninguna audiencia, si
no para compartir lo que hacemos. Si es valorado, genial, si es obviado
y despreciado, no me importa. Si algo carece cierto sector de la cultura
actual alternativa o no, es más honestidad, más hacer
las cosas para uno mismo y sin cohibirse por el resultado o por lo
que "debe" hacer. Es verdad que el mensaje de una obra no
está completo hasta que el espectador o oyente lo termina,
pero estoy cansado de los artistas que constantemente claudican o
se dedican a driblar constantemente para buscar un reconocimiento
desesperadamente, como si tuvieran autenticas carencias afectivas.
Son adictos al aplauso, y a la aprobación del público.
A su vez, y contradictoriamente soy partidario de un arte popular
y de libre acceso y no tengo en absoluto (si no todo lo contrario)
nada en contra de las músicas más hedonistas, solo es
cuestión de honestidad. MMT no es una secta elitista ni nada
parecido, ni yo soy un puto intelectual enmohecido.
Vuestro
último trabajo, el primer largo, se titula "Little Apocalypse"
y lo habéis publicado recientemente. La historia que hay detrás
de este disco me parece apasionante...
Creo que Anton James Callander fue un tipo interesante y este es un
buen homenaje a su obra. Es algo que quedaría en el olvido
si no hubiera presentado el libro al grupo y hubiera pedido que lo
transformaran en sonidos. Fue un pobre hombre que no soportó
el peso del mundo, demasiado sensible para una realidad despiadada
y brutal. La reclusión fue la única válvula de
escape para ese hombre. Creo que hay muchos Callander por ahí
fuera, no muy lejos. El pequeño cuento de Callander llegó
a mí de manera algo rocambolesca. Me pareció una buena
historia y he estado bastante tiempo dándole vueltas sobre
como llevarla a otro nivel. Al final di con un tono narrativo de road
movie lisérgica o algo así.

El
disco es el resultado de un proceso de 2 años, de un "viaje".
He leído en vuestra web que para vosotros el disco (música
y arte) es un viaje. ¿Qué tipo de viaje?
Un viaje realmente físico más que mental. Lo que hice,
tal y como se narra en nuestra web, fue obligar a mis colaboradores
a hacer una expedición a un mundo que no conocían. Ha
sido realmente una experiencia que ha cambiado a cada uno de los que
han participado en él, tanto a nivel creativo como personal.
Sabía que pasaría eso desde el principio, desde que
se decidió abarcar esa locura. Sabía que era algo que
de una u otra manera les cambiaría. La sensación que
quería transmitir durante todo el álbum es que se notara
ese cambio, esa metamorfosis. Es una obra que redunda la idea de cambio
todo el rato. Por que todo viaje es cambio. Éste, además,
es un viaje hacia la degradación y la decadencia. Como toda
vida.
Aparte de los miembros del colectivo, ¿quiénes han
colaborado en este "viaje"?
Ha habido algunos amigos revoloteando por la casa, algunas apariciones
espectrales. Algunos venían físicamente, otros invocados.
Siempre había gente por ahí, en las sesiones en el estudio,
revoloteando, tocando nuestros aparatos, montando líos o trayendo
pastitas para el té. Algunos han apoyado en la infraestructura
del álbum, como Briel o J.M.G.O.M.E.Z y otros han subido la
categoría del disco con sus aportaciones, como nuestro querido
PatchWork, con sus aportaciones a la sección de viento.
¿Qué
es eso de la teoría de la oscuridad?
Ese concepto no es mío. Es una doctrina creada por N. Senada,
un misterioso personaje fundamental para la filosofía de The
Residents, gran influencia, al menos filosóficamente para nosotros.
Básicamente lo que dice es que el arte debe ser creado sin
influencia exterior, para hacer algo realmente auténtico, premisa
bajo la que se ha grabado el disco. Aunque mentiría si dijera
que no nos influye el exterior. No hacemos cosas tan raras, pero esto
nos sirve para no imponer reglas estilísticas de ningún
tipo. El sonido de MMT se basa, al menos este álbum, en el
rock, aunque el eliminar ciertos factores externos hacen que se pierda
el miedo a la experimentación y a ser arriesgados. Algunos
han dicho sobre "Little Apocalypses" que no se puede llevar
a directo. Puede, al menos literalmente y con una fidelidad absoluta
por la cantidad de capas de sonido que lleva, pero si podemos adaptarlo
al formato de directo y darle un nuevo aire, que es en lo que estamos
ahora. Lo que no me gusta para MMT es que se componga y se grabe pensando
en el directo. Eso limita mucho, a no ser que sea algo intencionado,
claro está. Quizá lo próximo de MMT tenga un
sonido más directo... quien sabe. Aún así, creo
que este trabajo ha salido más convencional de lo que en un
principio se diseño, cosa que ha surgido de manera natural.
Al final, se ha intentado en esencia tener un ramillete de canciones
lo mejores posible, aunque obviando ciertas reglas. El futuro nos
depara cosas más arriesgadas. O no.

Una
de las inspiraciones de "Little Apocalypse" es el número
13. Que el disco tenga 26 cortes y reloj no parece casualidad...
El reloj de 13 horas es algo que estaba ahí flotando desde
hacía años. Podemos decir que incluso había portada
para el álbum antes que el álbum en sí. El 13
es un número que me ha acompañado siempre, es algo con
lo que nos gusta jugar. Hay mucha numerología en el disco por
que eso le otorga un carácter subconsciente fundamental, ya
sabes
esto convierte el álbum en una obra arquitectónica
en este caso, el 13 es fundamental para hablar de caos y desequilibrio.
Estuve estudiando durante años muchos libros sobre música
cabalística y sus implicaciones en el subconsciente. Es importante
transmitir las ideas a varios niveles. Que tu obra afecte tanto al
intelecto como al estómago, y por supuesto, a la parte subconsciente.
Tuvimos que hacer muchas pruebas para estar seguros que el disco podía
mantener un diálogo con el subconsciente. Parece ser que acertamos
en parte gracias a la numerología y a otras disciplinas más
o menos heréticas. Intentad no dormiros o no drogaros demasiado
con "Little Apocalypses" sonando, por que igual se nos fue
algo de las manos. Deberíamos haber puesto una etiqueta de
advertencia, maldita sea.
Otra
inspiración, la principal supongo, es Anton J. Callander, un
artista marginal, "alguien que sabía la verdad y murió
solo", más concretamente uno de sus cuentos... insisto,
toda esta historia me parece emocionante. ¿De dónde
surge este personaje? ¿Casualidad, causalidad... o quizás
una gran imaginación?
Callander fue el típico caso de hombre que atisba la verdad
y no la asimila, o esa es al menos mi interpretación al conocer
su caso. Surgió él solo, apareciendo en forma de libro.
Nunca llegué a conocerlo, pero su libro, el único que
intento publicar en vida, me impactó bastante. No hay referencias
sobre él. Era un fantasma hasta que MMT lo rescató.
Callander se creó a si mismo, ya que no tenemos apenas información
sobre él, sólo los pequeños vestigios que dejó,
muy crípticos, así que no sabemos quien fue en realidad.
Como dije antes, hay muchos Callander por el mundo, algunos desgraciadamente
no tienen ni el consuelo y expiación de la creación
artística.
El
disco ha sido lanzado como obra de dominio público, a través
de vuestra propia web. Según afirmáis en ésta,
esta obra ya no es vuestra, es vuestro "hijo", pero no os
pertenece. ¿Por qué adoptáis esta decisión?
¿Nos podéis aclarar un poco el concepto de "suidad"?
La suidad es un concepto similar al dominio público por el
cual nuestra relación con la obra es de autoría pero
no por ello nos pertenece. Ésta ha sido una decisión
muy meditada y que no todo el mundo comprende. Hemos publicado nuestra
obra bajo el concepto de suidad. Es hoy por hoy la mayor patada en
el estómago que se le puede dar a la vigente ley de propiedad
intelectual. ¿Realmente se puede comercializar con ideas? ¿Cómo
demonios se regula eso? ¿Mirando dentro de los cráneos
para comprobar que no tienes nada que no has pagado? Creo que las
ideas y en extensión el arte no pueden ser catalogadas y manipuladas
como objetos, se escurren en ese contexto y eso crea los problemas
existentes. Una vez que liberas una idea al mundo, ya no te pertenece,
es del mundo y depende de él que evolucione, o se quede relegada
al olvido, se difunda o lo que sea. Hay un error de concepto. No se
puede cercar en parcelas privadas la cultura. Se hace, por supuesto,
hay una industria cultural enorme que te dice que si no tienes dinero
no puedes acceder a lo que ellos llaman cultura. Eso es una mierda.
La industria discográfica devalúa el arte musical con
tanto producto lleno de lodo para luego culpar al consumidor de ladrón
y delincuente por acceder libremente a la cultura y no querer tragar
y pagar con todo lo que ellos escupen y por perder el respeto a una
industria que nunca lo ha merecido. Y las entidades de gestión
aplicando la presunción de culpabilidad a toda una sociedad.
Todo es ridículo. Lo único que podemos hacer es publicar
nuestra obra a la manera que creo es más digna. El problema
es que el artista cree que tiene control y derechos sobre sus obras
cuando no es así, excepto el de autoría. Al igual que
con un hijo, a pesar de haber sido creado por tí, no es una
pertenencia tuya. Ese es el concepto de suidad. Para MMT, lo importante
es la obra, no el artista y siempre se va a mirar por lo mejor para
la obra. Esto es: compartirla, dejar que la mejoren (o la varíen),
que la difundan y que por ello, pueda llegar a más sitios y
a más gente. Si eliminas el factor dinero, ¿para que
publicas una obra? Supongo que para que la disfrute quien quiera ¿no?
No sólo quien esté dispuesto a pagar por ella
si no, estaríamos ante una cultura clasista, que es lo que
nos intentan imponer. Si eliminas el dinero, todo se vuelve más
sencillo y las cosas se ven desde un prisma más simple. Así
que al final, todo es cuestión económica (esto no creo
que sorprenda a nadie). Pero la cultura no ha evolucionado gracias
al mercantilismo, desde luego. Ha evolucionado gracias al Dominio
Público. Nuestro cometido es crear y hacer la mejor obra posible,
para luego dejar que sea independiente al creador.

"Little
Apocalypse" está disponible para descargar en varios formatos
digitales. ¿Os habéis planteado la posibilidad de publicarlo
también en formato físico?
Sí
aunque no sabemos si realmente merece la pena. El
CD es un formato que está condenado a desaparecer y es algo
que no nos inspira pena o disgusto. Nunca ha sido un formato que pueda
transmitir nostalgia, ni siquiera calidez, como el vinilo, el CD no
es ni siquiera un objeto icónico digno de ser mantenido por
alguna especie de halo de coleccionista, como sucede con los discos
de vinilo. El CD es un formato incómodo. La música puede
prescindir de formato físico, es la verdad, y es lo más
directo, rápido y barato. Así que si editamos algo,
será más bien relacionado con el libreto, algo que tenga
sentido ser editado físicamente. Aunque no sabemos, igual de
aquí a poco editamos una pequeña tirada del disco, algo
para amigos o algo así. Es algo que puede ocurrir. La revolución
digital, los reproductores de audio portátiles y todo eso han
cambiado la manera de ver la música, llevándola a todas
partes. Realmente, en la era del Shuffle y la extinción del
formato físico, hace el concepto de álbum algo prescindible.
Ahora puedes publicar una canción o dos, o un E.P o lo que
sea, no tiene por que ser estrictamente un álbum, a no ser
que realmente sea necesario sacar ese formato por necesidad artística
y creativa. Creo que va a volver a ser una época dorada para
el single. Por eso mismo, por el contexto actual, "Little Apocalypses"
surge, como gran contradicción, como un álbum que tiene
sentido al ser escuchado entero y para ser disfrutado en calma, con
un ambiente idóneo. Soy un ser tremendamente contradictorio,
todo MMT lo es.
Aparte
de las canciones se puede descargar un extenso libreto de 40 páginas
en formato pdf. Creo que este libreto si va a ser publicado en formato
físico...
Sí,
publicaremos en breve una versión aumentada y algo variada
de la que se encuentra actualmente en PDF. Nos motiva más publicar
eso, de entrada, que el álbum. Le vemos más sentido.
Gracias a los sistemas de publicación vía on-line, tenemos
la posibilidad de que la gente adquiera físicamente nuestra
obra sin que nos lleve a la ruina el proceso.
Por
cierto, ¿podemos denominar la obra de Midnight Mystery Theatre
como arte conceptual y multidisciplinar?
Se puede denominar como se quiera, es algo a lo que no le doy demasiadas
vueltas. Creo que MMT es básicamente un club de gente que se
junta para contar historias. Lo nuestro es contar historias. Para
ello, todo es igual de importante, el libreto, como la web, como esta
entrevista, como el video o la música. Todo es parte de un
mensaje y de lo que se quiere transmitir. No nos limitamos a la música.
MMT mañana puede orientarse hacia otros campos expresivos y
seguiría siendo MMT. La música es muy importante y es
el eje fundamental y más importante de nuestra obra, pero no
la única. Ha habido grandes bandas de rock que no hacían
música. Monty Phyton por ejemplo, fueron una gran banda de
rock. O la Fura del Baus, antes de que se volvieran tediosos.

Tengo
entendido que hay otras posibles ediciones relacionadas con el disco:
un cómic basado en el álbum, el cuento infantil en el
que está inspirado...
Estamos escaneando de manera muy cuidadosa el libro original de Callander,
que está muy deteriorado, para ponerlo a disposición
de la gente y completar el mundo creado en "Little Apocalypses".
El cómic es un nuevo punto de vista sobre la historia. Es algo
más complejo de realizar y llevará algo de tiempo publicarlo,
pero creemos que merecerá la pena. Nos gusta dar varios puntos
de vista sobre una misma historia y los distintos formatos artísticos
nos permiten formar un poliedro. Creo que es una historia con muchas
posibilidades y cualquier formato puede enriquecer todo el conjunto
y aportar más pistas sobre lo que hablamos. Eso es más
interesante que ser demasiado explicito y explicarlo todo. El espectador/oyente
debe juntar las piezas que damos y darle el sentido que crea conveniente.
También estamos preparando unos recortables para que la gente
pueda montar su propio teatro de marionetas en su hogar y jugar a
adentrarse en el mundo de "Little Apocalypses". Creo que
será algo divertido, tengo a los chicos que se encargan de
la gráfica muy ocupados con esto. Solo habrá que estar
atentos a la web de MMT para estar al día de nuestras novedades.
Aunque
el nombre lo dice y vuestro primer ep se titulaba "Act I: Milk
Hell", hasta este trabajo no había terminado de entender
bien el carácter teatral y misterioso de vuestro proyecto...
y no sólo porque el disco esté dividido en actos. Realmente
hay partes del disco en el que me imagino un macabro teatro de marionetas...
Bueno
esta vez hemos intentado ser muy visuales. Es mi manera
de hacer las cosas. Intentamos hacer que todo sea lo más evocador
posible. Es la mejor manera de trasladar al oyente al sitio que quieres
que vaya. Nosotros ponemos nuestra parte y el oyente lo completa con
su imaginación. Esa es la clave que hace que MMT conecte o
no con el oyente, que le guste lo que hace este grupo o no. La teatralidad
es algo que va intrínsecamente ligada al proyecto. Somos, al
fin y al cabo un teatro. Nos apasiona todo ese mundo y nos sentimos
muy a gusto cogiendo elementos del Dark Cabaret o del Burlesque y
Vodevil. Es muy divertido. Es algo que empezamos a desarrollar en
"Milk Hell" más tímidamente. En esta ocasión,
fuimos algo más lejos. Las primeras ideas sobre "Little
Apocalypses" eran hacer de él un álbum 100% cabaret
pero creo que no hubiera funcionado. La historia nos pedía
más elementos y más texturas, paisajes distintos...
Hubiera sido interesante, pero también asfixiante al centrarnos
sólo en esos ambientes. Hubiera sido algo redundante. En el
futuro no sabemos si seguiremos indagando en el cabaret
La creación
siempre es una reacción visceral y es algo que no decidimos
nosotros. Igual es el momento de indagar en la polka o en la música
africana
¿no?
Antes
de publicar el disco, colgasteis en la web "Le nothing express",
un single con dos remixes a cargo de Alkimist Morphea como extra.
Previamente habíais publicado un ep de remixes, "Midnight
Mystery Theatre Vs. Nezvil: Milk Manipulated". Sin duda la música
electrónica juega un papel importante en vuestro colectivo...
Es divertido ver una reinterpretación de tu trabajo. Nos gusta
ver manipulaciones de nuestros temas y observar lo que puede hacer
otro artista con ello, dándole su propio estilo y personalidad.
En el trabajo que hizo Nezvil (Dj y músico electrónico),
no interferí para nada y salió algo que poco o nada
tenía que ver con MMT, afortunadamente. Eran versiones muy
alejadas del original y eso nos interesaba mucho. Con Alkimist Morphea,
un tipo que hace música electrónica y que había
colaborado con nosotros en alguna ocasión, ha sido distinto,
ha sido un trabajo más fiel a las canciones en cierta medida,
aunque siempre bajo un filtro o carácter distinto. MMT siempre,
desde sus inicios ha estado vinculado a la electrónica o sonidos
experimentales, insertando loops y sobre todo en los sonidos de ambiente.
No creemos que la electrónica sea tanto un género como
una manera de hacer las cosas. Se puede hacer black metal con instrumentos
electrónicos (hum, eso suena interesante). Todo es cuestión
de actitud, independientemente de los instrumentos utilizados. En
nuestro caso, somos fanáticos de todo lo que lleve lucecitas
de colores y moduladores de ondas. Son juguetes muy peligrosos, eso
sí, ya que te pueden hacer perder el norte y diluir los temas
en océanos de ruiditos.
Otra
de las ediciones previas a "Little Apocalypse" fue el single
"Willkommen", adaptación del tema principal del musical
"Cabaret", del que incluso hay un videoclip. ¿Es
vuestro teatro un espectáculo de cabaret?
Hay mucho de cabaret en nosotros y en nuestra manera de ver la vida
y el mundo. El cabaret era un espejo distorsionado donde ridiculizar
y cuestionar el mundo y las ideas. Eso es exactamente lo que nosotros
hacemos. Hay veces que la miseria humana se aprecia mejor en un cambio
de contexto. Por ejemplo, trasladándolo a un mundo onírico
que contiene elementos reales. Ciertas cosas, ciertas ideas y pensamientos
se aprecian mejor y llaman más la atención cuando los
ves reflejado en una pantomima teatral. Nos gusta el cabaret por el
carácter subversivo y excesivo que tuvo. En lo años
30, en Alemania, era realmente un reducto donde el exceso y el hedonismo
eran una válvula de escape cercados por unas circunstancias
dramáticas. Es algo que nos ha llamado siempre la atención.
El cabaret era como un refugio ante la realidad de que llegaba el
fin del mundo.

Electrónica,
cabaret, rock industrial, jazz... se podría decir que todo
esto y mucho más cabe en vuestra música, pero, ¿cómo
lo definiríais vosotros?
No lo sé
¿es necesario? Nos alegra no poder encajar
en algo concreto, ya que eso creo que es agobiante y poco divertido.
Hay muchas músicas de las cuales se puede aprender para asimilar
cosas positivas y aplicarlas a lo que hace MMT. Cogemos muchas cosas
de muchos sitios distintos y lo aplicamos a nuestra manera. Eso es
lo divertido. ¿una definición? Como diría Bukowski,
música hecha con cañerías. Es una buena definición.
Aunque adoro la palabra Rock and Roll. Creo que es sinónimo
de libertad. Nos sentimos cómodos siendo simplemente MMT, ni
más ni menos.
Aparte
de todas las ediciones mencionadas, se ha incluido un tema de Midnight
Mystery Theatre en un recopilatorio del colectivo Deyecla publicado
recientemente. ¿Qué nos podéis contar sobre este
recopilatorio?
Cualquier iniciativa que tenga que ver con el arte libre, la cultura
libre y el copyright estamos encantados de poder apoyar y contribuir.
Es una muy buena iniciativa ideada por un antiguo colaborador de MMT,
Almen que ha juntado a diseñadores con músicos con unos
resultados muy positivos. Creo que es muy interesante que se hagan
cosas así. Espero poder colaborar con más proyectos
de este carácter. Es revitalizante. Además, me ha servido
para descubrir artistas que no conocía y que hacen cosas muy
interesantes. Cherry y Bosques de Mi mente, muy ligados a vosotros,
son fantásticos. El último disco de Cherry está
resonando ahora mismo en la Casa Seria. Nos encanta la filosofía
de CRLM Office Netlabel.
No
hacéis conciertos con demasiada frecuencia... ¿Habrá
conciertos para presentar "Little Apocalypse" en directo?
Sí, es cierto que MMT no ha tocado demasiado en directo
¿qué puedo decir? La banda que he creado son vagos y
huraños, prefieren estar encerrados en esta casa antes que
salir ahí fuera
no sé que hacer con ellos. (risas).
De todas maneras, The Puppets Band tocarán en la Sala 12 y
Medio dentro del ciclo de Microsonidos 2009, junto a los portugueses
X-Wife. Iremos notificando las fechas de los directos en la web. Estamos
ahora trabajando para tener preparado la adaptación del álbum
al directo, que no es una cosa sencilla. Sonará todo mucho
más rock y más duro que en el disco, aunque también
habrá bastante experimentación. Hay una buena banda
organizada, de siete miembros y la verdad es que hay bastantes ganas
de tocar y pasarlo bien y de paso intentar hacerlo pasar bien a los
demás.
Nada
más, os dejo este espacio final para que podáis concluir
la entrevista a vuestro gusto...
Me despido de vosotros, mis queridos niños. Ha sido una grata
charla. Cepillaros los dientes y haced caso a vuestros padres. Y descargad
"Little Apocalypses" desde nuestra web, www.aserioushouse.com,
claro. Es tooodo vuestro.
Le
Grand Faisan