RIZOMA TEATRO

Rizoma Teatro es una compañía afincada en Murcia que propone proyectos sobre la investigación de los nuevos lenguajes teatrales, como es el caso de "Producto Interior Bruto", obra que ha recorrido diversos festivales del género, con muy buena acogida. Jorge Díez nos pone al día sobre las actividades de esta compañía.

¿Por qué Rizoma Teatro?
Rizoma es un término de Deleuze que más o menos casualmente ha acabado sirviéndonos de nombre…Llevado al teatro, nosotros tampoco es que nos propongamos hacer las obras de teatro de una forma rizomática, pero sí que es cierto que nos pasa en la forma de trabajar, que no tenemos centro. Somos cuatro, y trabajamos sin centro… y en ese sentido si somos más rizoma, más que en otro, el máximo rizoma se da en nuestra forma de trabajar, que es rizomática total, somos cuatro líneas que nos cruzamos por la vida y que vamos generando puntos de unión, pero no tenemos una estructura ni vertical ni horizontal, somos muy multiples que es una característica muy rizomática… …nos interesa la postmodernidad, porque no podemos evitar ser postmodernos (risas), y nos interesa investigar estéticamente. También tiene mucho de casualidad, porque en el momento en que teníamos que poner un nombre se cruzó Deleuze de por medio, si se hubiera cruzado otro posiblemente hubiésemos tenido otro nombre, no es una declaración de intenciones, pero como todo nombre acaba marcándote de alguna manera, …en ese momento se cruzó Deleuze, y se quedó Rizoma.

¿Y cuándo actuasteis por primera vez? ¿Cuándo surgió Rizoma Teatro?
Si, bueno, empezamos en 2002, con el espectáculo que hicimos con dos miembros de In The Ears Of Children, con Lino y contigo, que fue el espectáculo fundador. "A Day in The Life", que era un espectáculo que, bueno, no dejaba de ser un ejercicio. El planteamiento era un espectáculo teatral sin actores, lo cual es negar el teatro, ya que la única condición indispensable en el teatro es el actor y un espacio que lo diferencie de su público, todo lo demás es prescindible. Entre Dori y yo planteamos describir un día con sus cosas cotidianas negativas y positivas, e intentar hacer una propuesta de no enfocar la vida desde la rutina.

Pero, ¿vosotros decidisteis hacer Rizoma Teatro antes de esa propuesta o surgió la idea a partir de ahí?
Fue sobre todo a partir de eso. Dori y yo veíamos que teníamos cierta sintonía, en lo estético, en la forma de enfocar las ideas, y que nos complementamos muy bien. No se, nos era fácil proponer ideas y desarrollarlas, o sea que veíamos que el diálogo era constructivo, fácil y creativo. Y entonces de ahí surgió la idea de hacer Rizoma Teatro. Después se hizo el primer espectáculo teatral, sobre todo a nivel de trabajar con las actrices, Gema Galiana y Pilar Sola, que son ahora el grupo, son fundadoras, con Dori y conmigo, de la empresa que hemos hecho ahora. El espectáculo se llamó "Anclados" (nota: dramaturgia hecha a partir de textos de Esteve Grasset, Rodrigo García y August Strindberg por Dora Cantero) que es el primer montaje de Dori, y ahí digamos que fue como más centrarnos en la idea de que de ahí podía salir un grupo de trabajo, y nos parecía interesante lo que podíamos hacer juntos.

¿Y la empresa de la que has hablado?
Ahora hemos hecho una empresa.

Ah, ¿se puede vivir de esto?
Bueno, del teatro en Murcia es muy complicado vivir, sobre todo si la idea que tienes es hacer lo que se da en llamar "teatro contemporáneo", o un "teatro de investigación" (que el nombre se lo ponga otro). Lo que a nosotros nos interesa es investigar con el lenguaje teatral. Entonces, investigar con el lenguaje teatral, haciendo espectáculos, y procurar vivir de esos espectáculos…desde luego es pensando en trabajar desde Murcia y no sólo para Murcia …En Murcia está FA, el Centro Párraga…pero tienes la ciudad de Murcia, no tienes alrededores, es difícil pensar en sacar suficientes actuaciones como para que cuatro o cinco personas vivan de hacer un teatro de investigación…. Precisamente con la empresa estamos procurando combinar y aplicar lo que hacemos a espectáculos que sean más fáciles de mover, si quieres más convencionales, tienes que acogerte a un lenguaje escénico más común, más accesible a un mayor número de público… por eso estamos combinando las dos historias. Rizoma sigue siendo sólo el grupo de investigación, la empresa se llama Teatro en Gerundio, y abarca tanto a Rizoma como los espectáculos que directamente firmará Teatro en Gerundio, con la vocación de poder pagarnos el vicio de investigar haciendo cosas que nos gusten. Ahora estamos muy metidos en un infantil musical Las Recolectoras de Pensamientos, con el que estamos muy contentos porque en cierto modo hemos roto algunos tópicos y lo vemos muy adecuado para el público al que se dirige, tanto por lo que dice como por la forma que le estamos dando.

¿Qué opinas de la escena teatral en Murcia?
En Murcia tenemos una escena teatral escasa, con una programación muy convencional, que arriesga bastante poco, por no decir nada, pero también tenemos ahora un momento en el que han surgido unas cuantas propuestas interesantes y que le han dado aire a alguna gente que se dedica a lo que hacemos nosotros. Tanto el Centro Párraga, como el FA, como el Puertas de Castilla, son sitios abiertos a propuestas interesantes, en La Fragua, aunque como sala no tenga mucha actividad se pueden encontrar cursos, es un lugar activo donde trabajan varios grupos muy interesantes, , pero no es una esfera teatral capaz de soportar a demasiada gente claro está…También es verdad que aquí hay ahora un movimiento en el teatro…Murcia es un sitio donde todo el que hacía teatro se iba rápidamente, y ahora es un sitio donde mucha gente que hace las cosas bien se está quedando, porque está viendo la posibilidad de realizar las actividades que tengan más que ver con sus inquietudes, con sus experimentos, alternándolas con actividades más comerciales, y esto les está dando para vivir, porque hay más actividad teatral. Pero en cuanto a programación, es muy convencional y faltan salas. Estamos en un ciudad que es muy grande como para las salas y la programación de teatro que tiene. Siguen faltando espacios, y sigue faltando una sala que esté en la Red de Teatros Alternativos, que aquí no hay, y es raro, porque es una ciudad grande, con una Escuela Superior de Arte Dramático.

Es cierto que al estar la Escuela de Arte Dramático pública aquí en Murcia, ha venido gente de los alrededores, de la zona de Albacete, Almería, Alicante. ¿Esta gente se queda trabajando en Murcia o se marcha?
Eso es lo que te decía antes. Casi todo el mundo se va a Madrid, Barcelona, o al extranjero a ampliar su formación o buscar trabajo, porque está claro que la diferencia es total, y aquí si eres actor puedes hacer teatro, el justo… pero no puedes hacer series de televisión, no puedes hacer cine, todo eso te lo tienes que buscar en ciudades mucho más grandes que Murcia, porque si a nivel teatral hay escasez, a otros niveles es que no hay. A excepción de Jorge Izquierdo que ha hecho ya dos largos aquí.. ahora hay otro proyecto dirigido por un inglés.. Peter… no sé…, o el taller independiente de cine pero aquí no hay cine. Entonces, claro, la gente se va, porque no hay trabajo. Si te quedas aquí es haciendo teatro en la línea que he explicado antes. Claro, el hecho de que haya una escuela si que genera mucho movimiento, porque la escuela en sí misma es un gran punto de encuentro donde la gente se conoce, trabaja junta, y eso es bueno para la actividad teatral, pero lo que no tenemos es luego el soporte para toda esa gente, ni en salas de teatro, ni en inversiones, ni en cine, ni en televisión.

En vuestros espectáculos he visto que dais mucha importancia a la música, ¿a qué se debe esto?
Nos parece que la música es un elemento que en directo gana mucho y que además permite un juego que no permite la música pregrabada. Te permite un nivel de improvisación, y consideramos que es un elemento muy interesante de explotar. De hecho procuramos que haya algo de música en directo en todos los espectáculos. Luego también porque entendemos el teatro como una mezcla de lenguajes en sí mismo. El lenguaje escénico es un lenguaje múltiple, se compone de usar luz, usar espacio, de usar sonido y sobre todo como elemento fundamental está el actor, hay un texto…entonces en esa mezcla de lenguajes si que procuramos que todos sucedan en el momento, el teatro es efímero, algo que ocurre entre lo que está sucediendo en escena y el espectador, y que no vuelve a ocurrir más… entonces el hecho de que la música sea en directo y esté sucediendo en ese momento nos parece un elemento interesante, la convierte en un elemento escénico y no en un añadido artificial… puramente técnico.

¿Performances?
Es complicado definir qué es una perfomance. Podríamos considerar A Day in The Life como una performance, pero no creo que lo fuera. La que hicimos en el festival "alter-arte", llamada "aislarte", por redundar en el manido juego de palabras, si que tenía una clara vocación de performance…pero las diferencias entre performance, happenings, in acting… es desde luego complejo de definir y tampoco es algo que nos planteemos, hacemos un espectáculo sin premeditar su etiqueta. Entre todos los autores y todas las discusiones sobre el tema, no acabo de saber diferenciar bien entre una cosa y otra. En todo caso, la performance para mi sería algo así como un referente estético. Como una forma de enfocar un espectáculo aunque no sea una performance. Para mí sería algo así como una forma de entender y trabajar la imagen escénica, mas que la voluntad de hacer una performance o no. Y creo que en general se ha convertido un poco en eso a principios del S. XXI. Si en el XX, la performance trataba de sacar el teatro de los espacios escénicos, creo que ahora, por lo menos en nuestro trabajo, la perfomance ha permitido al público asumir un código escénico, que antes era algo restringido a cierto público y ahora entra en escena, y es comprendido y juega igual que cualquiera de los otros lenguajes que se han ido generando a lo largo de la historia del teatro.

O sea que no lo entendéis como algo subversivo, que vaya a romper las bases del teatro…
Es que ya, lo de romper las bases del teatro es algo que suena raro... Se ha construido y se ha deconstruido ya. Con el lenguaje escénico ya se ha hecho todo igual que con los demás lenguajes. Nos queda, como con todo, la reflexión, jugar con lo que ha sucedido, con la creación y el desmontaje, porque como con todo lo demás. Con la literatura, con la música, el S. XX agotó la experimentación en el sentido de buscar la novedad. Y ahora, nosotros como grupo no pretendemos ni romper ni inventar ni descubrir nada, no es nuestra intención. Nuestro objetivo es hablar de las cosas que nos interesan, experimentando con el lenguaje escénico y jugando con todo aquello que conocemos. Y nos da igual jugar con el realismo, que con simbolismo… no nos adscribimos a nada y todo suena a etiqueta… usamos todo lo que nos parece interesante para contar lo que queremos contar. No nos planteamos una estética, cada espectáculo pide ser contado de una manera, o eso nos parece a nosotros, y el trabajo hace lo demás. Nosotros tenemos toda esa información y todo ello luego se refleja de una manera poco premeditada es el trabajo el que decide…

¿Cuál fue la ultima actuación, y qué acogida tuvo?
Fue el PIB... Estamos muy contentos con este espectáculo. Comenzó como una reflexión sobre el silencio, sobre la necesidad de encontrar silencio, de escapar del ruido del mundo, de nuestro ruido interior. Esto nos llevó a pensar en los sordos, en cómo perciben el mundo los sordos, idealizando un poco la imagen del sordo. Pensamos en alguien que puede escapar del ruido sin tener que esforzarse, lo cual es una idealización, porque está claro que el sordo tiene ruido de otra manera. El también percibe ruido, aunque sea en imágenes…pero a un nivel metafórico nos servía. la idea de que un sordo no tiene que convivir con el ruido. Pero la más interesante surgió a partir de su lenguaje, al comunicarse sin sonido. Hablar del silencio y poder investigar sobre un lenguaje que se comunica sin sonido, que por sí mismo es muy escénico, porque el sordo al hablar hace algo muy parecido a lo que hace el teatro, crear imágenes para comunicarse con el otro y el lenguaje de los sordos es un código muy metafórico, que juega mucho con la representación.... Con respecto a la acogida, fue muy buena, nos importaba sobre todo por parte del público sordo, y su buena acogida es lo que más ilusión nos ha hecho.
Lo hicimos primero en el Puertas de Castilla para el festival Punto y Aparte, en el 2005. Luego el espectáculo estuvo parado un tiempo, hasta que lo retomamos, hicimos una nueva versión para hacerlo en La Casa Encendida, en un ciclo de "teatro y discapacidad" en Noviembre del 2006, y también funcionó muy bien. Después, en Marzo del 2007 lo volvimos a hacer en el Puertas de Castilla porque no lo pidió la asociación de sordos, ya que muchos no lo habían podido ver, y entre ellos había tenido bastante eco, y les interesaba poder ofrecerla de nuevo…

(Llaman al timbre…) y se acaba.

 

MAYO 2007

Entrevista: Triki

Rizoma Teatro
www.youtube.com/user/rizomateatro

Dossier "Producto Interior Bruto":
www.festivalpuntoaparte.com/2005/rizoma.asp

 

[ FORO ] [ CONTACTO ] [ ARCHIVO ] [ NUMEROS ANTERIORES ] [ MP3 ] [ LINKS ]

Resolución óptima: 800 por 600 píxeles
CRLM Office 2007