FAMELIA
Detrás del peculiar
nombre de Famelia hay muchas cosas que contar, pues hay mucha gente
involucrada en este colectivo, donde artistas (Ainara LeGardon, Doss
y Rosvita), discográficas (Winslow Lab, Humo Items y Siete Hermanas)
e incluso un estudio de grabación (Estudios Brazil) se unen para
colaborar, con la autogestión como bandera, y crear una gran...
1. ¿Qué es exactamente
Famelia? ¿Dé donde viene este nombre?
Famelia es una asociación de 3 grupos y un estudio de grabación
que trabajan juntos para registrar y distribuir su música. El
nombre hace referencia a la importancia de la unión ante las
adversidades. Ahora es un grupo de diez personas en el que se aprovechan
las habilidades específicas de cada uno para el bien del colectivo.
Como un grupo de superhéroes de la Marvel, vamos.
2.
Es llamativo ver un estudio de grabación integrado en un colectivo
de bandas como un miembro más. ¿Qué papel juegan
los Estudios Brazil, donde todos habéis grabado vuestros discos,
y Javier Ortiz dentro de Famelia?
El papel que juega un estudio de grabación para un grupo
musical es importante a la hora de dar permanencia a lo fugaz.
3. Otro dato importante de Famelia es
que cada banda edita sus trabajos en sus propios sellos. ¿Fue
esta una decisión previa o posterior a la creación de
Famelia? ¿Qué ventajas e inconvenientes representa para
las bandas de Famelia el tema de la autoedición?
Fue una decisión previa. Ventajas: la libertad que tienes
para hacer lo que quieres musicalmente. Inconvenientes: Tienes que hacer
el trabajo de una discográfica entera.
4. Por otra parte, aunque Audience y
Young Talent Show no aparezcan en vuestra web como miembros de Famelia,
quizás por la distancia, ¿se puede decir que en espíritu
son una parte más del colectivo?
Audience y Young Talent Show son una parte importante de Famelia
en espíritu. Bien es cierto que no en todo estamos de acuerdo...
5. Ya que he mencionado la web, ¿ampliaréis
sus contenidos próximamente?
Sí. Hay grandes planes para la web. Ya veréis, ya...
AINARA LeGARDON
6. Recientemente ha sido reeditado "In
the mirror" (Winslow Lab, 2003), tu disco debut, distribuido por
Dock. Creo que esta nueva edición irá en parte destinada
a nuevos mercados, ¿no es así?
Así es. A principios de verano se agotó la primera
tirada del disco, justo cuando algunas distribuidoras europeas comenzaban
a interesarse por él. En agosto Winslow Lab, en colaboración
con Dock, fabricó una segunda edición destinada en su
mayor parte al mercado europeo. "In the mirror" ya se distribuye
en Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y creo que dentro
de muy poco también en Alemania.
7. Por cierto, ¿de dónde
sale el nombre de Winslow Lab?
Es un homenaje a mi gran amigo Perry Winslow, que me ha ayudado
y animado mucho en el tema de la autoproducción, y que me echa
una mano, sobre todo en las labores de promoción del disco.
8. Cuéntanos algo sobre la grabación
del disco. ¿Cómo es que uno de los temas fue grabado en
Ljubljana?
Como bien dices, "14 hours", el tema que cierra el disco,
fue grabado en el estudio Metro de Ljubljana (Eslovenia) en diciembre
del 2002. Yo había viajado hasta allí para ultimar junto
a Chris Eckman los planes de lo que sería la grabación
del disco, que se produciría un mes después. Estuve 4
días trabajando con él, el penúltimo de los cuales
lo pasamos en el estudio Metro grabando lo que finalmente resultó
ser la versión definitiva de "14 hours", aunque la
mezcla final de la canción se realizó junto al resto en
el Estudio Brazil, con Javier Ortiz.
La grabación se llevó a cabo en enero de 2003, y en ella
colaboraron, además del propio Chris Eckman, el bajista Joe Skyward
(Posies, Sunny Day Real Estate, The Walkabouts), Carlos Torero (ex Radio
Futura) a la percusión y batería, Hannot Mintegia, Gaizka
Insunza y Ager Insunza (Audience) a las guitarras, piano, violín
y lap steel respectivamente, además de otros músicos invitados.
9.
¿Qué parte de "Love in a box" fue grabada dos
años antes que el resto de la canción?
Todo excepto la voz, la batería y el impresionante ruido
del ampli a cargo de Javier Ortiz.
10. ¿Por qué la masterización
también en Ljubljana?
Chris Eckman confiaba plenamente en Janez Krizâj para masterizar
el disco y la verdad es que fue todo un acierto.
11. Tengo entendido que los miembros
de la banda en estudio y en directo no fueron los mismos y que además,
debido a diversos motivos, en directo suelen acompañarte distintas
formaciones. Háblanos algo más sobre este tema.
Durante el año 2002 e incluso la primera parte de la gira
ya en el 2003, la banda que me acompañaba estaba formada por
Carlos Torero, Hannot Mintegia y Gaizka Insunza. Después Ager
Insunza se unió a nosotros en varios conciertos, tocando el violín
y el lap steel. Sin embargo la distancia (unos en Madrid y otros Gernika)
dificultaba mucho los ensayos y organizar una gira se hacía bastante
complicado. Ya a finales de 2003, Audience publicaron su segundo disco
y sus compromisos musicales les impidieron formar parte de la banda.
Fue entonces cuando se unieron, a Carlos y a mí, David Jiménez
(ex A Room With A View) al bajo y Iosu López a la viola. Ésta
es la formación que habitualmente me acompaña. Sin embargo,
hay conciertos que por distintos motivos los doy en solitario. Otra
opción es tocar únicamente con Carlos; o bien en formato
de trío, siempre adecuando el repertorio a la banda que llevemos.
12. Ha salido hace poco el recopilatorio
"La ruta del americana", editado por Borderdreams y distribuido
por Dock, siendo la única representante de nuestro país
en dicho recopilatorio. Cuéntanos algo más sobre este
recopilatorio. Y ya de paso el secreto para conseguir cosas como esta.
Michael de Dock me propuso formar parte del recopilatorio hace
ya varios meses, cuando comenzaron a distribuir mi disco. Yo acepté
encantada la proposición sin saber que iba a ser la única
representante no americana del proyecto. Se trata de un disco doble
con 35 artistas y grupos entre los que se encuentran Townes van Zandt,
16 Horsepower, Jay Farrar, The Walkabouts, Dayna Kurtz, Jason Ringenberg,
Mark Olson, etc.
13. A raíz del mencionado recopilatorio
ibas a actuar en el pasado Azkena Rock Festival, aunque finalmente se
canceló la actuación. ¿Qué ocurrió
exactamente?
La presentación oficial del disco estaba prevista el sábado
11 de septiembre, dentro de los conciertos de americana del Azkena Rock
Festival. El cartel triple estaba anunciado como Ainara LeGardon, Tim
O´Brien y David Eugene Edwards (16 Horsepower). Dos días
antes del comienzo del festival, la organización del Azkena decidió
suspender la presentación de "La Ruta del Americana"
debido a que 16 Horsepower cancelaron su concierto en el festival por
una lesión de su batería. Una pena.
14. Ya que hablamos de actuaciones,
ha sido un año animado para ti en cuanto a directos, obteniendo
además buenos resultados en concursos como Lagarto Rock o Cántigas
de Mayo. ¿Qué más nos puedes contar sobre conciertos
y sobre tú participación en festivales o concursos?
Ha sido un año en el que hemos tocado mucho, tanto en salas
pequeñas como en festivales y certámenes. Las sensaciones
que te proporcionan unos u otros lugares son muy diferentes. Una de
las fechas que recuerdo con más cariño fue el pasado 21
de noviembre en Utrecht (Holanda) en un festival de hardcore, junto
a The Secret Society, Dodewaard y los norteamericanos Zegota, festival
del que guardo un recuerdo personal y musical estupendo. Las dos actuaciones
que Carlos y yo ofrecimos dentro del certamen Cantigas de Mayo fueron
muy especiales también. Además de recibir la Mención
de Honor del Jurado, la grabación de uno de esos conciertos ha
sonado mucho en Radio 3 en los últimos meses, lo que ha permitido
que mi proyecto llegue a un gran número de público que
lo desconocía. Y por supuesto, el primer premio del Lagarto Rock
ha supuesto una ayuda a la hora de reinvertir en el proyecto, tanto
anímica como económicamente hablando.
15. ¿Qué planes de futuro
tienes?
En estos meses me estoy centrando casi prácticamente en
el nuevo disco. Hemos dejado de tocar, a excepción de conciertos
puntuales en algunas radios y televisiones, y estamos trabajando en
el local los temas nuevos.
El disco se grabará a principios de año y tiene prevista
su salida de cara a marzo. Lo producirá de nuevo Chris Eckman,
con quien ya llevo tiempo planeando la grabación. Aprovechamos
cualquier oportunidad de encontrarnos para charlar y trabajar en el
disco, de forma muy parecida a como lo hicimos hace dos años.
Os mantendremos puntualmente informados.
DOSS
16. Vuestro disco, "After the wild
rush...waiting" (Humo Items, 2003), destaca por el artwork de cd
y libreto, que se continúa en vuestra web. ¿Hay alguna
razón especial para usar solo blanco, negro, gris yrojo?
La razón de los colores es que me encontré en el
estudio aislado con un lápiz (negro) y un rotulador (rojo) que
debía utilizar sobre un cuaderno de hojas (blancas). Tras hacer
los primeros dibujos pensé que no necesitaba más colores.
Es decir, fue todo accidental. Ni siquiera sabía que esos dibujos
iban a acabar siendo el artwork del disco, al menos no todos.
17. ¿Hay alguna historia detrás
de la serie de ilustraciones del libreto?
Las historias de las ilustraciones vienen de mi afición
por la CNN (a la noche) y de observar lo que ocurría a mi alrededor
en el estudio mientras grabábamos el disco (de día). Más
concretamente: sobre el paralelismo que había entre los nervios
e inquietud generales que existía en el ambiente durante los
días pre-Irak y ese mismo clima pre-bélico que se reproducía
en la grabación, con pequeñas peleas y rifi-rafas.

18. ¿Por qué el nombre
de Humo Ítems para el sello?
¿Y por que no? Suena bastante bien creo. Por un lado esta
lo de evitar la palabra Records. Items es una palabra en la que cabe
todo, podemos editar desde cds hasta libros o lo que nos apetezca bajo
ese nombre. Es más amplio que una compañía de discos.
Lo de humo nos hace gracia por eso de la expresión "vender
humo", es decir, nada. Además, Doss es un grupo que produce
mucho (humo)
19. Teniendo en cuenta que el diseño
es obra de Rafael Jaramillo y Meta es el webmaster, ambos miembros de
Doss, ¿se puede decir que Doss sois amantes del "do it yourself"?
Más que amantes yo diría que somos practicantes.
No nos apetecía dejar en manos de otras personas algo en lo que
nosotros habíamos puesto tanto trabajo y cariño, lo cual
no quiere decir que en el futuro no trabajemos de otra manera. Mas que
una premisa fue algo que salio así naturalmente, en ningún
momento nos planteamos la posibilidad de que, por ejemplo, el disco
lo editara otro sello. A medida que el grupo nos iba creando necesidades
y tareas que hacer, estas se iban repartiendo en función de quien
estuviera mas capacitado para cada tarea, quien disponía de tiempo
o simplemente a quien le apetecía hacerlo. También hemos
sido nosotros quienes hemos organizado o buscado los conciertos.
Es un sistema en el que las responsabilidades quedan limitadas al grupo,
así que me imagino que seguiremos funcionando así por
el momento, siempre que tenga una lógica hacerlo. No somos integristas
en ese sentido.
20. Habladnos ahora un poco sobre la
grabación del disco. ¿Por qué decidisteis grabarlo
en directo? ¿Qué os llevó a tomar la decisión
de masterizarlo en Eslovenia? ¿En qué medida colaboró
Ainara LeGardon en la grabación del disco?
La idea de grabarlo en directo surge porque queríamos que
fuese una foto del grupo, sin retoques. Así sonamos, así
somos. También casi todo el material que usamos en el estudio
era analógico y eso nos permitió ir construyendo el disco
de una manera casi artesanal.
Nos importaba más que una toma tuviera un sentimiento adecuado
que el hecho de que fuera una interpretación "correcta".
De hecho en el disco hay fallos derivados del hecho de estar grabado
en directo, pero eso era lo que buscábamos, que sonase tal y
como somos realmente, fallos incluidos.
En la grabación Ainara trabajo como ayudante técnico,
nos animo, hizo coros, preparo cafés, contó chistes, en
definitiva estuvo con nosotros durante casi todo el proceso y por tanto
es parte del resultado final. Ella fue una de las razones para masterizar
en Eslovenia, allí lo había hecho con su disco y el resultado
era muy bueno. También Javier Ortiz (ingeniero de la grabación)
nos lo recomendó ya que la relación calidad/precio del
estudio era muy buena y el se encargo de transmitirle al ingeniero en
Eslovenia las indicaciones de lo que buscábamos, esto era lo
único que nos preocupaba, no estar presentes en el proceso final.
21.
El disco lo distribuye Popstock / Everlasting, ¿qué tal
está funcionando el disco en el mercado con esta distribuidora
tan importante?
El como funcione el disco depende mas del trabajo día a
día del grupo, que quizás no es tan fuerte como a todos
nos gustaría, ya que todos tenemos otros trabajos para pagar
el alquiler. Everlasting nos ayudo a la hora de crear nuestro sello
(humo Items), nos asesoraron sobre como hacerlo y nos guiaron entre
todo el papeleo legal. Ya teníamos una amistad con ellos antes
de trabajar juntos y esperemos seguir teniendola. En realidad es sencillo,
no hemos firmado ningún tipo de contrato y la relación
durará mientras las dos partes quieran. Como ellos nos dijeron,
es tontería trabajar con alguien que no quiere estar contigo
y viceversa. Respecto a lo de importante, no se, me imagino que posibilita
que el disco este en algunas tiendas que de otra manera nos habría
costado mas colocar y poco mas. Como te decíamos el trabajo duro
lo tiene que desarrollar el sello y la distribución encargarse
de tener el disco disponible para todo el que este interesado, pero
el interés lo tiene que despertar Humo Items. El proceso es lento,
pero estamos contentos, poco a poco vamos avanzando.
Por otro lado lo que si es cierto es que es un orgullo compartir catalogo
y estanterías con gente como Nick Cave, The For Carnation, Melvins
o 713avo Amor.
22. ¿En clave de fu?
Claro, en clave de FUm para ser mas exactos, es solo humor, algo
muy importante en Doss.
23. Antes de este disco Doss grabasteis
hasta 4 demos, ¿cómo ha evolucionado el sonido de la banda
entre el disco y estas demos? ¿No había llegado la oportunidad
de sacar disco hasta ahora o es qué preferíais seguir
sacando demos para seguir madurando el sonido del grupo?
Hasta este momento quizás no habíamos tenido la confianza
suficiente en nosotros mismos para hacerlo, tampoco teníamos
mucha prisa, Doss es un grupo un poco peculiar en su funcionamiento
y a veces esto dilata mucho los proyectos en el tiempo. También
supongo que en las maquetas hay una búsqueda de una personalidad
que en estos momentos creo que ya hemos conseguido.
Quizás los cambios mas significativos entre las maquetas y el
disco es la progresiva perdida de distorsión y la búsqueda
de la intensidad no solo a través del volumen y la saturación.
Me imagino que ahora somos mas sutiles que antes. También en
las dos primeras maquetas hay otro cantante y usamos el castellano y
a partir de la tercera entra Rafa y pasamos al ingles. De esto hace
ya unos 4 años más o menos. El resto de la formación
siempre ha sido la misma, y esto significa que éramos 4 chavalines
que cuando decidieron crear un grupo no habíamos cogido un instrumento
en nuestras vidas, así que primero los repartimos y luego tuvimos
que aprender a tocarlos. De esto hace ya muchiiiiisimo tiempo...
24. ¿Para cuando vuestra próxima
grabación? ¿Qué otros planes tenéis para
el futuro próximo?
Ahora mismo estamos sacando temas nuevos y nuestra idea es meternos
a grabar a principios del 2005. Esto ya de por si nos mantendrá
bastante ocupados a medio plazo aunque cualquier idea interesante puede
cambiar estos planes de un día para otro.
ROSVITA
25. Al igual que vuestros compañeros,
el pasado año vio la luz vuestro disco debut, ¿qué
tal ha sido la acogida por parte de prensa y público?
El disco no ha tenido más distribución que la venta
en conciertos y en alguna página web. La promoción que
hemos hecho ha sido escasa. La prensa no nos suele trata mal aunque
por lo general parece que les cuesta encajar el disco panorámicamente
hablando. Nosotros nos quedamos con la sensación del directo,
en donde podemos observar las convulsiones y la alegría del público.
26. El diseño del disco, obra
de Ángel Valero, miembro de Rosvita, y vuestra web mantienen
relación. ¿Tienen también relación con las
letras de vuestras canciones? ¿Qué tratáis de contar
con las animaciones de la web? ¿Se puede decir también
de Rosvita que seáis amantes del "do it yourself"?
Por cierto, ¿cuándo estará completa la web?
Música, palabra e imagen son cosas que ya estaban ahí.
En algún momento anduvimos buscando y luego decidimos que era
mejor utilizar lo que teníamos. Fotos, dibujos y palabras que
para nosotros guardan relación en cuanto que son cosas que ocurrieron
espontaneamente en la misma época. La web supongo que cambiará
su apariencia en cuanto editemos el segundo disco.
27. En vuestro caso, Siete hermanas,
que es el título de una canción vuestra, ha sido escogido
como nombre del sello a través del que autoeditáis este
disco. ¿Por qué este nombre?
Siete hermanas es una canción con un ciclo que se repite
siete veces. Siete mujeres hermanadas podrían bailarla apareciendo
de una en una. Luego resulta que también es el nombre que se
le da al cúmulo estelar M45 o Las Pléyades. Feliz coincidencia!
28. Rosvita, al hablar de vuestra música,
habláis de intentar convertir placer privado en colectivo. ¿Es
una tarea tan difícil como parece?
Creo que es algo que no puede fallar. Si tienes unas cuantas canciones
que te agarran del higadillo y eres capaz de que te agarren en directo,
naturalmente habrá un agarre proporcional en las personas colindantes.
La única condición para que esto ocurra es mantener el
equilibrio y lo demás va rodado.
29. ¿Para cuando vuestra próxima
grabación? ¿Qué otros planes tenéis para
el futuro próximo?
Ahora mismo estamos mezclando los 9 temas que serán nuestro
próximo disco. El planteamiento del grupo ha cambiado bastante
desde el primer disco. No hemos querido premeditar demasiado la producción
y por ello hemos grabado en directo (de nuevo en Estudios Brazil con
Javier Ortiz). Estamos contentos con las nuevas canciones y sobre todo
con muchas ganas de tocarlas en directo en breve.
OCTUBRE 2004
Entrevista realizada por Alfonso
www.famelia.org