Sábado 28 de mayo
Sala Tarambana (Madrid)

22 hrs.

Viernes 1 de julio
Sala Cheyenne (Madrid)

22 hrs.

Sigue el incansable ritmo del Poliedro Kobold, como me tienen acostumbrado desde que, hace algo más de un año, tuvimos nuestro primer contacto. Ha sido un año muy activo, con muchas cosas que contar sobre el poliedro, un ritmo increíblemente prolífico de grabación de maquetas, una exposición de la parte de pintura e incluso el debut en formato banda en directo y en maqueta del poliedro. Ahora, con motivo de los próximos conciertos que tienen previstos, aprovechamos para intercambiar unas preguntas y respuestas, con el fin de dar a conocer un poco mejor el universo kobold.

1. Vayamos al grano, ¿cómo surge la idea de poner en marcha este proyecto que une música, pintura y literatura? Por cierto, ¿habéis añadido la escultura al inventario de disciplinas del Poliedro Kobold?
Leo D. Kroglie:
Julio y yo nos conocemos desde hace 15 años más o menos y tenemos unos gustos muy parecidos. Cuando nos juntamos nos salen las ideas y nos ayudamos
mutuamente en cada una de nuestras facetas. Hace 2 años aproximadamente nos decidimos a ponerlas en práctica con este grupo. Todavía no hay nada de escultura. Es por falta de presupuesto.
Logarritmo: El proyecto surge al azar, Kroglie y yo nos conocimos hace muchos y un buen día se nos ocurrió explotar la onda de sintonía común ,plasmándola cada uno según su faceta artística.

2. Aunque son diversos los colaboradores en este colectivo, al frente del Poliedro Kobold encontramos a Leo D. Kroglie (música, literatura) y Julio Logarritmo (pintura, literatura). ¿Cómo se coordina este binomio a la hora de crear? ¿Qué relaciones hay entre las diversas facetas del poliedro?
L.D.K.:
Para empezar, yo me ocupo de la música. La literatura es parte de Julio. Mis letras no las considero literarias; son solo un apoyo para las canciones. De ellas me interesa su fonética, su sonido. Son un mero soporte para la voz, la cual la utilizo como un instrumento más.
La letra en una canción, para mí, no es importante. Creo que las palabras en un tema musical no necesitan tener un mensaje, significado, o como lo quieras llamar. No se puede juzgar la calidad de una canción por su letra. Con esa idea hice "Numbers"; es un tema sin moraleja, sin historia que contar, simplemente son sonidos, y que tienen un significado en sí mismo, sin letra coherente. Es otro lenguaje; el musical.
En cuanto a la coordinación, esta aparece cada día, porque hablamos diariamente, aportando ideas nuevas a cada una de las facetas, o variando la idea previa que tenemos cada uno. Por ejemplo, lo que estoy grabando ahora se está alejando del rock; sin las ideas y los comentarios de Julio, estos temas no hubieran salido tal y como están saliendo.
Logarritmo: Más que coordinación, nuestro nexo es el humor y la deformación del material artístico que manejamos. Además coincidimos en la viva conciencia de ser navegantes solitarios. Cada faceta artística que desarrollamos crece por sí misma, lo llamativo es que presenta gran armonía cuando se degusta simultáneamente.
Se dan múltiples vínculos entre las diferentes caras del poliedro, algunas pinturas ilustran relatos, algunos relatos son letras de canciones, algunas canciones nos sugieren infiernos entrevistos en los relatos y plasmados en las pinturas.

3. Musicalmente el Poliedro Kobold en sus primeras maquetas se movía entre el punk, la new wave y el garaje, más algo de pop y de rock, pero conforme avanza el tiempo y aparecen nuevas maquetas vuestras se amplia el número de estilos que abarcáis, incluyendo jazz o blues, entre otros. ¿A qué se debe esta gran polivalencia estilística?
L.D.K.:
Esto se debe a que tengo múltiples personalidades musicales y en ciertos períodos de tiempo afloran más unas que otras. De ahí viene el nombre de Leo D. Kroglie. Es parecido a Louis De Broglie, uno de los padres de la física cuántica, que decía que la materia tiene doble comportamiento, doble personalidad, pero no las manifiesta de forma conjunta. A mí me pasa eso. La K del nombre, por supuesto es de Kobold. Además, creo que un artista lo menos que puede hacer es crear un lenguaje propio, deberse a sí mismo y a su obra y eso conlleva reciclarse continuamente e investigar, aunque eso implique que te arrinconen en ciertos sectores. Ellos se lo pierden, por culpa de su mente poco abierta. Debo hacer lo que honestamente quiera hacer, sin atenerme a más condicionantes.
Logarritmo: Se debe a la consideración de que existen otras músicas a parte del pop angloamericano. Kroglie empezó como Iggy Pop y va a terminar como Bela Bartok .De todas maneras lo que hace interesante a Kroglie es su sentido de desestructuración del ritmo , en esto es un genio.

4. Ya que hablamos de maquetas, decir que en este aspecto el Poliedro Kobold destaca por ser muy prolífico, ya que en poco más de un año han sido cinco las maquetas grabadas, "Kobold 1", "El tío Lorenzo", "La foto de papá que nunca vimos", "El tío Cachimbo" y "Laboratorio de angustia animal". Habladnos sobre estas maquetas. ¿Cómo y donde puede conseguirlas la gente que esté interesante? También se pueden conseguir algunos dibujos y comics creación del poliedro, ¿no es así?
L.D.K.:
La maqueta "Kobold 1" es bastante punk, aunque también tiene influencias de la Velvet e incluso de The Who, new wave, todo ello aderezado con el lenguaje caótico de un kobold. Tiene grabaciones hechas al revés y eso le da un toque un poco frenético y difícil de digerir. En "el tío Lorenzo" sigo con una onda parecida, pero el último tema, "Bobo en Lesotho" ya anuncia el cambio que hay en "la foto de papá que nunca vimos" y en "el tío cachimbo" donde hay más jazz (al estilo kobold claro). Que me disculpen los puristas, o puritanos; no sé como llamarles) y unos temas más extraños, más propios
o de dificil clasificación. En "laboratorio de angustia animal" ya está la antesala de lo que estoy haciendo ahora. Hay una instrumentación distinta(abandono casi total de la guitarra eléctrica y más piano, trompeta y órgano), y me introduzco en un lenguaje que creo que es más personal. Según Julio, estoy empezando a navegar por aguas solitarias, y según creo yo, estoy alcanzando un camino que llevo buscando desde hace 20 años ( como artista, quiero decir).
En realidad, las cinco maquetas no son el trabajo de dos años, es el resumen de 4 años más o menos. De todas formas, el resultado por ahora si que es prolífico, debido a la dedicación continua, porque hasta sueño con esto muchas veces. Lo fundamental para tener ideas es dedicarle a ellas gran parte de tu tiempo y de tu vida. No creo que sea algo realmente excepcional, es debido sólo al interés que se tenga. Y para mí esto es una de las cosas preferentes en mi rutina diaria. Espero que se solucionen pronto los problemas que tenemos en la web que estamos creando, así la gente podrá bajar los textos , la música y los dibujos. Lo que nos interesa es difundir nuestra obra y que la gente la disfrute. Si alguien que lea esto le interesa puede enviarnos un e- mail a "leowood@terra.es" para que le enviemos lo que quiera...
Logarritmo: Por el momento no tenemos objetivos comerciales, pero los interesados pueden dirigirse a nuestro correo poliedrokobold@yahoo.es y allí les informaremos gentilmente de nuestras diferentes líneas de venta y estrategias de mercadotecnia.
Por cierto no producimos comics.

5. Hablemos también del apartado de pintura y literatura del Poliedro Kobold. En vuestra presentación habláis de pop art, el dadaísmo y el barroco como fuentes de influencia del colectivo. ¿Qué más nos podéis contar sobre estas influencias?
L.D.K.:
Cuando descubrí lo que era el dadaísmo ( y de eso no hace mucho) me hizo gracia, porque la manera de componer que tengo se asemeja, salvando las distancias, a la forma de componer un poema de Tristán Tzara. No me quiero comparar con él ni mucho menos, primero, porque tengo unos conocimientos limitados del movimiento dadá, pero sí que comparto alguna de sus ideas y de sus posturas. Por ejemplo, en algún comentario sobre el poliedro he leído las palabras trasgresión, diversión, caos. Estas palabras reflejan bastante bien nuestra postura ante el arte y la música y creo que son afines al dadaísmo.
Logarritmo: El poliedro ante todo es europeo y sería pretencioso renegar de semejante pasado. Nuestro propósito es al creación de imágenes literarias, pictóricas o musicales que sean significativas o que lancen conjeturas, por qué no apoyarse en el Greco, en Goya o en Kafka. Cualquiera en las pinturas puede rastrear a Brueghel o a Magnasco, en los relatos es fácil reconocer a Meyrink, Borges o Lautréamont.

6. Si en el aspecto musical sois un colectivo creativamente prolífico, tengo entendido que en el resto de facetas abarcadas en este proyecto, no os quedáis atrás. ¿Dónde puede la gente comprobarlo y ver los cuadros de Julio Logaritmo o leer vuestros relatos y poesías?
Logarritmo:
Desgraciadamente en pintura y literatura las cosas son más lentas. La concepción y composición de cada cuadro es costosa aunque la ejecución propiamente dicha es más rápida y en literatura desde que se escribe un texto hasta que se da por bueno ocurren muchas vicisitudes. Os remitimos a nuestra página web para ver las fotos de la última exposición y unos relatos que pertenecen a un libro del que se está tramitando la publicación llamado Hipnopompo, el osado durmiente.
www.poliedrokobold.tk
Las fechas de nuevas exposiciones y de la publicación del libro saldrán publicadas en la página web de poliedro.

7. Hace unos meses hicisteis una exposición en Leganés, titulada "La notte, il sogno, la morte, la nemesi". ¿Cómo surge esta posibilidad? ¿Qué tal la experiencia?
Logarritmo:
La experiencia ha sido muy positiva, las críticas a la exposición fueron muy buenas y lo mejor era ver cómo la gente se sorprendía cuando ve imágenes distintas con un concepto de la pintura original que parte de un simbolismo claro propio del mundo interior del artista producto de un amplio conocimiento de la pintura y la literatura universal.
Algunas experiencias vividas durante la exposición:
a) Señoras indignadas que abandonan la sala por considerar de mal gusto lo que se exhibe.
b) Señores que, aún admitiendo que no entienden lo exhibido se preguntan cómo se puede imaginar las escenas representadas sin acudir al uso de drogas.
c) Estudiantes de bachillerato con reproducciones de cuadros kobold en sus carpetas o en sus móviles.

8. "Música para una exposición". Muestra de vuestra filosofía colectiva, tengo entendido que en esta exposición recomendabais a los asistentes la escucha de las canciones del propio poliedro mientras durara su visita a la misma. Explicadnos un poco más esta idea.
L.D.K.:
Creemos que la escucha con auriculares de la música del poliedro potencia las imágenes. En mi opinión estos sonidos son intuitivos y alteran los sentidos primarios; la pintura también hace lo mismo y las dos cosas juntas pueden crear una auténtica "patada en el cerebro". En unos tiempos en los que está de moda la pseudointelectualización del arte y la ñoñería no viene mal la reivindicación de los instintos primarios; a ver si la gente espabila y algunos de ellos dejan de comportarse como ovejas. A mí en particular, en cualquier faceta artística me interesa la inmediatez. Si no te entran ganas de amar, odiar, vomitar, reír... cuando aprecias una obra, quizás es porque no merezca la pena que un individuo determinado le preste atención. Quiero personalizar la obra con una persona concreta porque me parece que una canción, un cuadro, un poema tiene vida propia y cuando ya está hecho se escapa de las intenciones del autor y comulga directamente con la sensibilidad del espectador. La interpretación racional del trabajo artístico es secundario. Me parece que el público se fija en exceso en el significado y el raciocinio de un tema musical, de una pintura, etc. No se permite el lujo muchas veces de disfrutarla y dejarse llevar por el instinto y nada más. Yo juzgo las cosas en función de si se me pone la "carne de gallina" o no; el análisis intelectual me da igual a menudo.
Logarritmo: La audición de ciertos temas y la contemplación simultánea de algunos cuadros conduce a curiosos estados crepusculares, es la mejor manera de apreciar el mundo kobold.

9. Por cierto, con motivo de la inauguración ofrecisteis un concierto del Poliedro Kobold en formato banda, con la ayuda de Porche K (batería y coros), Pitu K. (guitarra y coros), Ati K. (bajo) y Antonio K. (teclados), acompañando a Leo D. Kroglie (voz). No era la primera vez que tocabais en directo, pues hubo dos conciertos previos a este, pero, ¿fue un concierto de algún modo especial por tratarse de la inauguración de la exposición?
L.D.K.:
Lo siento, pero por problemas de acústica en la sala no pudimos dar ese concierto.

10. Siguiendo con el tema de conciertos, tenéis previstos ya unos cuantos conciertos más en breve. Aprovechad para hablar de ellos y sobre vuestros planes futuros en general.
L.D.K.:
Sí, el próximo sábado 28 tenemos uno en la sala Tarambana, C/Dolores Armengot 31, a las 10 y el 1 de Julio en la sala Cheyenne, avda. del Brasil 5, creo que también a las 10. Los dos en Madrid. Después, el 23 de Julio tenemos otro en Italia, en la localidad de Sora; pero esto es una cosa especial, nos han contratado para dar un concierto " privado". Nunca me había pasado eso. Por supuesto es para gente que ya nos conocía, porque nuestro nombre no llega tan lejos, evidentemente.
En cuanto a los planes de futuro como grupo musical, no están claros, porque es dificil compaginar los intereses de 5 personas. Además, a mí en particular las actuaciones en directo no me interesan tanto porque te lleva a repetir en exceso unas ideas. Me gusta más el trabajo en el estudio de grabación y la composición porque es más variado, más experimental y da rienda suelta a la creatividad. Con este planteamiento, económicamente saldré mal parado, pero eso tiene la ventaja de que tienes más libertad de acción al depender sólo de tí mismo, y así tienes que responder sólo ante ti y nadie más.
Logarritmo: Los planes en pintura a medio plazo pasan por el diseño de grandes murales para edificios de amplios interiores, si se fracasa siempre queda el recurso del graffiti. En literatura estamos tramitando la publicación del libro Hipnopompo,el osado durmiente, que se configura como el relato de un viaje desmenuzado en pequeñas imágenes donde el protagonista es el error.

11. Pero hablando de conciertos, no podemos dejar de preguntar por el motivo de extrapolación a formato banda de las composiciones individuales de Leo D. Kroglie. ¿Fue tarea difícil encontrar un grupo de personas dispuestas a colaborar en este proyecto?
L.D.K.:
No fue difícil, porque en cuanto se lo comenté a mis compañeros, les interesó la idea. Además, nos conocemos desde hace tiempo y les he dejado total libertad de acción para que manipularan los temas como quisieran. Tenemos un buen ambiente en el grupo (la primera vez que me pasa eso) y estoy bastante contento con el resultado, porque es una manera distinta de plantear mis ideas iniciales; y en ciertos temas se han mejorado bastante.

12. Aparte de los colaboradores en directo, en vuestras maquetas suelen colaborar esporádicamente gente como Oscar Iris al saxo, Manolo K a la trompeta, Carlota K a la voz y Manuel Km a la flauta. Habladnos un poco sobre estas colaboraciones.
L.D.K.:
Bien, las colaboraciones de Carlota, Manuel y Manolo han sido esporádicas; pero el caso de Oscar no es así. Con Oscar llevo trabajando 10 años más o menos, de manera ocasional pero continua, y sabe perfectamente lo que quiero cuando le pido que vaya a grabar un tema con su saxo. Es un buen saxofonista, con un buen toque jazzero y además es un buen amigo.

13. Volviendo al tema de las maquetas, en relación a vuestros directos, en la última maqueta, aparte de los habituales temas grabados de forma casera, se incluye una segunda parte en formato banda con varios temas grabados en directo. ¿Seguiréis grabando maquetas con esta dualidad? ¿Habrá alguna maqueta formada completamente por canciones en directo?
L.D.K.:
En cuanto a las grabaciones con el grupo, no te puedo asegurar, porque como ya te he dicho, es difícil combinar los intereses de todos. Pero lo que sí que puedes tener claro, es que seguiré grabando yo sólo, porque es algo que ni puedo ni quiero evitar.
Además, los derroteros que está tomando ahora mi música van a ser difíciles de compaginar con el grupo porque me estoy alejando del rock. Por supuesto tengo la intención de seguir haciendo temas nuevos con ellos y grabarlos, pero continuaré con mi papel de compositor a parte, explorando nuevas vías de expresión. No sé si con este camino tendré algún futuro, porque tal y como está el panorama musical español...

14. Por último, ¿qué nos podéis contar sobre los manifiestos y automatismos del Poliedro Kobold?
L.D.K.:
Bien, estos son escritos hechos por Leo D.Kroglie. No son literarios, porque no soy escritor, ni poeta, ni nada de eso. A veces me planteo si realmente soy músico. Me considero más bien un tipo que procesa ideas y que las condensa y las expresa después de dejarme influir por distintos mundos, como la música, el cine, los libros; e incluso de ciencias como la física. Y por supuesto de los pensamientos de Julio Logarritmo.
Los manifiestos y los automatismos son ideas que necesito expresar, porque es lo que me pasa por dentro. Ya he dicho que las palabras en la música quiero que solo sean un acompañamiento de los sonidos. Estos escritos, por tanto, son la expresión de mi pensamiento ( quiero insistir en que no se deben ver como obra literaria) y de mi manera de ver el arte en particular y la vida en general. El arte, sin reglas; y la vida... supongo que habrá que disfrutarla.

Entrevista: Alfonso CRLM
Cuadros: Julio Logarritmo

Más info:
www.poliedrokobold.tk

Archivo de Conciertos

Ir a ARCHIVO DE CONCIERTOS

Volver al Inicio