Ciclo
de conciertos: Música en la muralla
Sábado
3 de junio. Zoom3 + Adrede Hora de Comienzo:
22.30 h Programa de actuaciones Sábado
3 de junio Zoom3 es un trío de pop-rock cartagenero que nace en junio de 2004. Tras un año de trabajo, el grupo elabora un repertorio de aires pop-rock bastante frescos, pero no será hasta comienzos de 2006 cuando sale a la luz su primer trabajo: Tres Razones, en el que se pueden apreciar sonidos del pop-rock más convencional, aires roqueros de los años '70, pinceladas de Swing, Jazz o Funk, sorprendiendo por su formación con un poderoso directo. Los componentes de Zoom3 son: Antonio Ros (batería y coros), Adolfo Vázquez (bajo y coros) y José Carlos Pelegrín (guitarra y voz), todos ellos procedentes de grupos locales y regionales, como Malagüero, Badulake, No Reply o La Fonda. Adrede es el producto de la necesidad de Sidney Gámez (Cantante y guitarrista de los grandísimos Sobrinus) y Juan P. Holguera de indagar en las influencias flamencas actuales, sin dejar de lado el rock,. Un puzzle sonoro que se completa con la inestimable aportación de Alberto Brenes (batería) y Daniel Arroyo (bajo), dos excepcionales músicos provenientes del mundo del jazz. Adrede es un sonido propio, original, rodeado de poesía y sentimientos sinceros, una nueva vía, una búsqueda de algo distinto, simplemente un impulso que busca, ante todo, transmitir emociones. Sábado
10 de junio Hello Cuca son una formación murciana (La Manga) caracterizada por la defensa de un mensaje político y social, combinado con su pasión desmedida por el punk, en todas sus acepciones. Se resume en siete letras: A - C - T - I - T - U - D. El grupo está
compuesto por las hermanas Lidia Damunt (voces y guitarra), Mabel Playmovil nace a finales de los noventa en Caravaca de la Cruz, bajo la influencia de grupos como Pixies, Pavement, The Muffs o Violent Femmes. Tras dos maquetas, algunos conciertos y cambios en la banda, en 2002 nace un grupo nuevo formado por Romu (voz), Luigi (batería), Karlitos (bajo), Pozoman y Paco Danone (guitarras) y Leandro (teclados). Se presentaron al Murcia Joven, obtuvieron el segundo premio y sorprendieron a todos con una propuesta tremendamente estimulante y actual, catalogable dentro del nuevo rock de unos Strokes, Hoggboy, Radio 4, BRMC o Franz Ferdinand. El primer LP de Playmovil, 'So Quiet', tuvo muy buena acogida a pesar de su limitada edición, lo que se puede comprobar en su repercusión mediática: se pudo escuchar su música en salas como la Moby Dick en Madrid, fueron entrevistados en Radio 3 y La Jam Evasión (Canal6), así como reportajes entrevistas especializadas como la Mondo Sonoro. Sábado
17 de junio Malatesta's proceden de la siempre inquieta Alhama de Murcia, comenzaron llamándose Malatesta's Dreams of Freedom en sus inicios, a mediados de 2003, pero tras su primera actuación decidieron acortarlo, pues todo el mundo los llamaba simplemente Malatesta's. Es un nombre que tiene una importancia mayor de lo que podría pensarse, por tratarse de una banda de carácter instrumental, y que mejor manera, a falta de letras en sus canciones, de resumir el concepto ideológico de este proyecto que un nombre sin rodeos, el de uno de los anarquistas mas prolíferos de todos los tiempos. Malatesta's podrían encuadrarse musicalmente dentro de la corriente del post rock o del rock instrumental, concretamente en su tendencia más atmosférica. Sus canciones transmiten tranquilidad, cuya escucha te traslada de manera casi hipnótica hacia un estado de calma y relajación. En sus actuaciones refuerzan la puesta en escena con la proyección de imágenes de vídeo, cine experimental y samplers variados, para ayudar al público a interpretar su música, sustituyendo a las letras. Algunos son extraídos de películas de Buñuel o Lars Von Triers, y los convierten en parte del proyecto Malatesta's. Durante el mes de abril, y aprovechando que se clasificaron para el prestigioso concurso de rock 'Villa de Bilbao', realizaron una mini-gira que les llevó por Madrid y País Vasco, siendo la actuación en la mítica sala BilboRock el cenit de una espléndida gira de conciertos. Las críticas de aquella actuación apareció en la prensa especializa y provincial. También han sido entrevistados por Jam Albarracín en su programa musical de Canal 6. Formación: Raymon (guitarra); Marco (guitarra, sintetizador); Guille (bajo, sintetizador); Kapi (batería); José Manuel (trompeta, sintetizador) Grrr! lo forman músicos como Federico Charton (guitarra), Carlos Campoy (hammond, piano), Felipe Aguado (bajo) y Pedrín Sánchez (batería), procedentes de bandas ya míticas como Los Marañones o Ferroblues. Su primer álbum, de título homónimo, vio la luz recientemente y ha tenido una gran acogida. Lo suyo es el soul-jazz. Sus temas son instrumentales, y destaca la estructura sencilla y breve de sus temas, al contrario de lo que sucede con otros músicos y estilos de jazz. Lo suyo es una sabrosísima propuesta con base en el soul, el funk y el jazz (también el rhythm'n'blues o el easy listening) sesenteros, es decir los orígenes sin centrifugar de aquel acid-jazz de los noventa, aptos para el baile en el club más humeante o el cimbreo en la fiesta más cool de la ciudad. Sábado
24 de junio L'Ham de Foc comienza el año 1998 a dar los primeros pasos sorprendiendo a críticos y público por su fuerte personalidad. Desde entonces han grabado tres discos de música preciosista basada en su propia tradición y abierta al resto del mundo modal, desde la música medieval occidental a la de Oriente Medio o la del Mediterráneo Oriental, con los instrumentos originales de cada una de estas culturas y un sonido íntegramente acústico aunque no exento de contundencia. Hoy en día son uno de los grupos del país de más proyección internacional con giras habituales por Alemania, Grecia, Noruega, Portugal o Francia. Su primer disco,"U" ("Uno"), sale al mercado en el 99 y es considerado como uno de los mejores CDS del año por programas de radio como: "Trébede" de Radio 3-RNE, "La Taberna del Gran Burlón" de Onda Regional de Murcia, o "Hidrogen" de Catalunya Ràdio. Es distribuido en España, Francia, Holanda, Bélgica y Grecia, obteniendo muy buenas críticas en estos países. Fue presentado en festivales como: Folk Segovia, Castillo de Ainsa, Castell de Denia, Mestival de Elche, Folk Cartagena, Folk Rural (Vallfogona del Ripollés), Strictly Worlwide Music (Zaragoza), Tradicionàrius, Terra de Trobadors (Castelló d'Empúries), Girona Folk, Festival de Cedeira, Encontros Musicais da Tradiçao Europeia (Guimaraes-Portugal), Mare Nostrum(València)...además de una gira del circuito "Artistas en Ruta" por Madrid y Galicia. Después de un tiempo de aprendizaje e investigación en la isla de Creta, vuelven al estudio de grabación en agosto del 2001 para grabar su segundo disco "Cançó de Dona i Home ("Canción de Mujer y Hombre"), nuevamente editado y distribuido por Sonifolk y producido por Efrén. El disco es presentado, entre otros, en: Ciclo "Noves Músiques Acústiques" (BCN), Sete Sois, Sete Lúas (Tavernes de la Valldigna), Iberia @ Huesca.Folk (Huesca), Folkuéllar (Cuellar, Segovia), Etnosur (Alcalá la Real, Jaén), Paupaterres (Tàrrega, Lleida), Giramón (Espai Moma, València), Auditorio de Ceutí (Murcia), Festival Altres Músiques (Benicàssim, Castellón), Tribus Ibéricas (Santiago de Compostela-Lugo), Los Conciertos de Radio 3 (TVE), el festival de música del Mediterráneo Alamar (Almería), Cartagena Folk Injuve, Festival de música del Mediterráneo Origano (Dornbirn-Austria), Folkfest! (Rudolstadt-Alemania), Festival Voix du Monde (Normandia-Francia), el WOMEX 2003 (Sevilla) y el Mestival de Elche, en este último con la colaboración del prestigioso músico e investigador griego Petros Tamburis y su grupo. Después de esta extensa gira y de una larga estancia de Efrén y Mara en el norte de Grecia, vuelven a Valencia con el objetivo de registrar su proyecto más complejo y delirante: "Cor de Porc". Este trabajo es presentado en dos giras principales, una por Cataluña (circuito "Ressons") y otra por 12 escenarios de toda Alemania, además de presentaciones por todo el Estado, Francia, Italia, Portugal y Grecia, y colaboraciones con los italianos Luigi Cinque y Elena Ledda, los portugueses Os Ganhões y el irlandés residente en Creta Ross Daly. Texto: Música en la muralla Más info: Webs: |