¿Qué demonios es el L.S.D.? ¿Cómo se descubrió? ¿Qué efectos produce? ¿Cómo ha influido en la música y el cine de los 60?

Para empezar, la L.S.D. o dietilamina del ácido lisérgico es una droga alucinógena, que tiene los efectos más potentes sobre el estado de ánimo de entre todas las que se conocen. Fue descubierta por un tal Albert Hoffman en 1943 mientras investigaba con el hongo del centeno un tratamiento para las cefaleas (dolor de cabeza). Se intoxicó accidentalmente con ella y sufrió unas alteraciones en la percepción que le obligaron a tomarse unos días libres.

Los efectos que produce el consumo de esta droga se inician de 30 a 90 minutos tras la ingesta, y son impredecibles; depende de la cantidad ingerida, personalidad, estado de ánimo, ... Físicamente, los efectos son leves: Taquicardia, temblores, sudoración, dilatación de las pupilas, ... pero psíquicamente, altera la función de los neurotransmisores nerviosos de una manera espeluznante; éstos se vuelven locos, y tus sentidos se distorsionan de tal manera que comienzas a ver sonidos y oír imágenes (si, lo he dicho bien, "ver sonidos" y "oir imágenes"); la relación espacio-tiempo se altera drásticamente. No existe el tiempo, y el espacio se relativiza de tal manera que partes de tu cuerpo pueden comenzar a crecer desmesuradamente, o bien hacerte tan pequeño como un simple alfiler rodeado de gigantes muebles.

Otras sensaciones descritas pueden ir desde introducirte en la materia como un pequeño átomo hasta volar con los más legendarios dragones de leyenda. Incluso hay personas que experimentan la sensación de flotar y elevarse sobre sus pies (más de uno se ha tirado por la ventana creyendo esto). Estos efectos suelen ser prolongados y no desaparecen hasta transcurridas unas 12 horas.

A estas experiencias se les llama comúnmente "viajes psicodélicos o trip", y a los efectos adversos que se pueden producir son llamados "malos viajes", entre ellos, el consumo crónico de LSD puede derivar en una psicosis esquizo-afectiva, esquizofrenia o crisis de pánico por las psicodélicas imágenes percibidas.

Otra alteración que se produce son los llamados "flashbacks", que consiste en revivir experiencias anteriores o "viajes" sin haber consumido la droga de nuevo. Se pueden producir desde unos días hasta un año tras ingerir la sustancia.

Desde su descubrimiento, la LSD ha variado mucho en su consumo e interés por distintos sectores de la sociedad. En los años 50 fue usada por colectivos de artistas, filósofos e intelectuales como medio de autoexploración y creatividad. A principios de los años 60 aumentó su popularidad asociándose su consumo a determinados grupos musicales, que se inspiraban en los alucinógenos o drogas "de expansión mental" en sus nuevas creaciones. (entre estas drogas, ocupaba otro lugar destacado la marihuana). Los hippies se percataron de los efectos alucinógenos y de liberación del inconsciente q proporcionaba el ácido, convirtiéndolo en un inseparable compañero.

Estas sustancias fueron consideradas impulsoras del movimiento "flower power", que reunió a músicos, filósofos, pintores y cineastas, con máximo esplendor a mediados de los años 60.
También fue muy usada por el colectivo médico de los psiquiatras como fármaco neuroléptico y para facilitar la psicoterapia, gracias a la capacidad de esta sustancia de poner al descubierto los procesos inconscientes de la mente humana. De ahí procede la palabra "psicodelia" (desvelador de la mente). Tras seguir investigando sobre el sistema nervioso, fue declarada ilegal a finales de los años 60. Aunque esto no impidió que siguiera consumiéndose clandestinamente, como muestran The Beatles en su tema: "Lucy in the Sky with Diamonds"(1966), cuyas iniciales hacen precisamente referencia a la droga.
"Hubo una exploración de la libertad sexual y drogas por doquier, que fueron esenciales para el desarrollo de la conciencia", recuerda el cineasta británico Meter Whitehead, con películas como "Tonite let`s all make love in London" (1967) y el documental sobre los Rolling Stones, "Charlie is my Darling"(1966).

Y continuando con los grupos musicales, Pink Floyd fue otra de los destacados en la revolución psicodélica de los años 60, con su albúm "The piper at the gates of Dawn".
Grateful Dead, de San Fco., también hacen mención a la droga en álbumes como "The Grateful Dead"(1967) y "Anthum of the Sun"(1968).
The Birds, de los Angeles, presentaron una nueva propuesta, creando un Folk Psicodélico en éxitos como "Eight Miles High".

The 13th Floor Elevators de Texas se inclinaron por el rock psicodélico. En su tema "Slip Inside This House" del albúm "Easter Everywhere"(1967), convoca un sentido de misticismo y trascendencia impulsado por el ácido.

The Velvet Undergraund fue otro de los grupos destacados de la psicodelia, y entre sus temas se aprecia la exhaltación de las drogas, entre ellas la heroína y la LSD.
The Beach Boys tuvieron su etapa psicodélica con temas como "Pet Sounds" (1966). The Beatles también comenzaron a introducir elementos psicodélicos en su música, destacando piezas como "Revolver"(1966), que incluye "Tomorrow Never Knows", el viaje psicodélico de "Lucy in the Sky with Diamonds" (ya mencionada anteriormente). Canciones como "Strawberry Fields Forever y I´m the Walns de Magical Mystery Tour"(1967); y de "The Beatles" (1968).

La gran pantalla tampoco se quedó atrás sin probar las dulces sensaciones ácidas.
La LSD fue usada por primera vez en la película de horror de W.Castle "The Tingler"(1959). Pero habrá que esperar hasta mediados de los años 60 para que se introduzcan de lleno las drogas psicodélicas en la industria del cine.

En 1967 es rodada "The Trip" por R.Corman, un superclásico del subgénero del LSD, cuyo protagonista Meter Fonda, y guionista Jack Nicholson no pudieron resistirse ante los efectos del ácido. Nicholson escribiría también otro de los grandes films psicodélicos de la era del "flower power": "Head", llena de referencias a la distorsión perceptiva del ácido
Otras películas destacadas son "Riot on Subset Strip" (Reto Callejero) de A.Dreifuss(1967), que relata un "mal viaje"; "Psych-Out", basada en el ambiente hippie americano de fines de los 68; "Wild in the Streets", una fantasía lisérgica,...
Y sin olvidar el final de "2001 Odisea del Espacio" de Stanley Kubrick, que es el más elaborado viaje psicodélico de la historia del cine.

Hoy día, se puede decir que el consumo de LSD es minoritario, quizás por su difícil acceso, por sus nocivos efectos a largo plazo,... se prefieren otro tipo de drogas alucinógenas. En el mercado es conocida como "ácido, tripis, micropunto, bicicleta, secante,..." tiene un sabor ligeramente amargo, y la dosis habitual es de 20 a 80 microgramos, mucho menos que las concentraciones usadas en la década de los años 60, donde la dosis era de 100 a 200 microgramos.

Elena Mtnez Quintana
memquintana@yahoo.es

VOLVER AL MENU